793 resultados para nuevas empresas de base tecnológica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la eficacia del Sistema de Unidades Modulares de Aprendizaje (SUMA) cuando se utiliza una unidad modular-tipo, en el área de Lenguaje.. A) muestras de ensayo de cinco alumnos (en total 15) para la definición tecnológica del 80 ó 90 por ciento. B) De experimentación: 90 sujetos estudiantes de séptimo de EGB. 45 grupo experimental, 45 grupo de control.. Diseño cuasiexperimental pretest-posttest VI: método didáctico, dos niveles, convencional, convencional y tecnología con SUMA. VD: rendimiento.. Prueba de conocimientos, test de pronóstico académico, cuestionario de adaptación escolar (CAE), inventario de adaptación social, test de creatividad. Prueba T de Student, ANOVA y análisis de fiabilidad de las puntuaciones del posttest del SUMA, ANCOVA.. No existen diferencias significativas entre el grupo experimental y control, en pronóstico académico, adaptación escolar, adaptación social y creatividad; así como en la prueba de conocimientos del pretest. Hay diferencias significativas entre grupos experimental y control en conocimientos en el posttest, obteniéndose mejores resultados en el grupo experimental. La técnica didáctica SUMA empleada para la Enseñanza en el área de Lenguaje consigue mejores resultados que el sistema de Enseñanza convencional. Pedagógicamente cabe destacar que los alumnos lo consideran un método atractivo de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las implicaciones educativas y políticas que conlleva la introducción de la Biotecnología, así como la respuesta Institucional dada hasta el momento comparándola con la situación en otros países. Investigar las necesidades de alumnos y profesores en estas materias. Desarrollar unas bases para una política educativa adecuada a este tema. Profesores y alumnos de EEMM y Universidad. A) Revisión teórica y estado actual. Revisa los siguientes aspectos: definiciones, áreas de aplicación e investigación, empresas e Instituciones vinculadas y situación en otros países. B) Necesidades y actitudes de alumnos y profesores. Aplicación de encuestas por correo. Obtienen información sobre los siguientes aspectos: aspectos didácticos y curriculares de la Biológica, recursos, necesidades de formación, actitudes y líneas de investigación. Estadísticas y documentos oficiales. 2 cuestionarios elaborados ad hoc (no incluídos en la memoria). A) Análisis teórico. B) Datos directos. C) Frecuencias. En primer lugar, se constata la dificultad de una definición única de Biotecnología, aunque los campos de aplicación son más claros. Por otro lado, un 6 de los investigadores nacionales se dedican a estos temas. Además el sector privado tiene cierta presencia. También se comentan los objetivos del programa movilizador sobre Biotecnología. Respecto a los currícula, subsisten problemas de definiciones de objetivos, aunque se aportan recomendaciones. En relación con los estudios de opinión efectuados, se observan tendencias homogéneas en relación con las horas dedicadas a materias básicas, contenidos, etc. Sin embargo, los contenidos aplicados y los más novedosos están poco representados. Por otro lado, un 60 por ciento de los profesores demandan formación en éstos, que son considerados como una revolución científico-técnica que debe incorporarse al currículum. A nivel mundial, la preocupación por la Enseñanza de la Biotecnología crece. Se han creado numerosos Organismos y Programas para introducirla en todos los niveles educativos. Respecto a las directrices más importantes, es necesario definir una política clara que reconozca la importancia de las nuevas tecnologías, elabore currícula y dote de los medios necesarios, que desarrolle un plan de perfeccionamiento de profesorado y fomente programas de investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar unas bases científicas claras, de fácil aplicación, que proporcionen al profesorado una visión coherente de la Pretecnología o Educación Tecnológica, a la vez que unos criterios y experiencias concretas suficientes para su puesta en práctica, para su correcto desarrollo en el aula, con los alumnos. El objeto del estudio es el área de Pretecnología, o mejor dicho, la Educación Tecnológica correspondiente a alumnos de la segunda etapa de EGB. Una vez delimitada la filosofía del área, se definen los objetivos generales, se seleccionan los contenidos y se señalan los niveles básicos de referencia de la Pretecnología. También se estudia la metodología, los recursos materiales y las formas de evaluación adecuadas para la Educación Tecnológica, y con el objeto de facilitar la práctica docente se elaboran unidades de trabajo que son sometidas a experimentación. Por último se confecciona un vocabulario y una bibliografía básica del área. Reuniones periódicas del grupo de trabajo constituido por personas destacadas en el desarrollo de las enseñanzas tecnológicas, por iniciativa de la Dirección General de Educación Básica. Estudio, análisis y crítica de las aportaciones, del grupo de trabajo, sobre el área de Pretecnología. Se definieron los objetivos generales, los contenidos y los niveles básicos de referencia, que son los objetivos que sirven de base para la programación de las unidades de trabajo. Las unidades de trabajo experimentadas ofrecieron resultados positivos. El método debe ser elegido por cada profesor de acuerdo con las características y dificultades de las unidades, de los alumnos, de los recursos, etc. La Pretecnología admite una enorme variación de procedimientos de medida, control o evaluación. Se citan los medios materiales necesarios y queda elaborado el vocabulario y la bibliografía básica del área de Pretecnología. El documento recoge de forma coherente y sistemática las conclusiones del equipo de trabajo de Educación Tecnológica, que sirven de apoyo al profesorado para la implantación adecuada de la Pretecnología en todas las escuelas del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un curso, dirigido a profesores y futuros profesores, de introducción al uso de las nuevas tecnologías, utilizando básicamente el vídeo interactivo. Evaluar la efectividad del curso en 2 niveles: profesores en formación, profesores en ejercicio. Investigar sobre la adecuación de los recursos de interactividad del medio con respecto a algunos estilos de aprendizaje. La hipótesis básica es que diferentes estilos de aprendizaje requieren diferentes diseños de interactividad; esto se traduce en una relación entre el nivel de interactividad y la eficacia educativa, covariado con el estilo de aprendizaje. 54 alumnos del segundo ciclo de las asignaturas Tecnología Educativa y Diseño y Producción de Recursos de la Universidad de Barcelona. La investigación consta de dos partes. La primera recoge algunos conceptos básicos en relación al vídeo interactivo que proporciona la base teórica. La segunda desarrolla el trabajo de investigación que se centra en la utilización del material de autoaprendizaje en soporte vídeo interactivo sobre estilos de aprendizaje y niveles de interactividad. Se hace una pequeña referencia hacia la elaboración y evaluación de dicho material. La metodología empleada responde a un planteamiento clásico: se escogen dos grupos independientes con dos tratamientos, en los que las observaciones se situan a todo lo largo del proceso. Las variables utilizadas son: tiempo empleado y sus variaciones, respuestas del sujeto a diferentes preguntas, grado de satisfacción, actitud ante los ordenadores y la tecnología educativa, conocimientos previos en relación al uso de ordenadores, estilos de aprendizaje, actitud ante la asignatura, opinión sobre el programa. Test ILP, observaciones en grupo, cuestionarios, discusiones en grupo, software: de control, de aprendizaje, para la investigacion. U de Mann-Whitney, t de Wilcoxon, covariables, análisis gráfico, registros automatizados. Respecto a los dos primeros objetivos, los resultados obtenidos son los previstos: un programa multimedia utilizable en la asignatura Tecnología Educativa en los nuevos planes de titulados (profesores de Enseñanza Primaria, en Pedagogía Social y Pedagogía). Respecto al tercer objetivo, se encuentran fuentes de error muy potentes que tapan parcialmente las diferencias entre tratamientos. Aun así, se destaca que un mayor nivel de control por parte del sujeto no es siempre deseable, ni siquiera con sujetos adultos. Este control debe ser escaso en las primeras etapas del programa, incrementándose conforme el sujeto posee un mayor conocimiento de la materia y un mayor dominio del instrumento o medio utilizado. Existen otros resultados parciales en relación a aspectos concretos dentro de los estilos de aprendizaje. Cada vez los programas interactivos en educación están siendo más solicitados, pero no existen directrices claras que guíen la elaboración de estos programas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conferir a la evaluación en didáctica de Lenguas Extranjeras su valor pedagógico de medio orientador en la etapa inicial del aprendizaje personalizado del alumno. 2. Incorporar las NTIC a este tipo de prueba, determinando y evaluando su aportación específica. 3. Propiciar un sistema de evaluación que tome en cuenta las competencias lingüística y comunicativa de un modo equilibrado y, en cada una de ellas, sus diferentes componentes. 4. Crear diversos modelos de TCLP adaptados a las diferentes lenguas (español para extranjeros, francés e inglés) en el marco de los diferentes niveles educativos (EGB, BUP, COU y EOI), evaluándolos a partir de la correspondiente experimentación y operando las correcciones pertinentes hasta conseguir la objetividad y fiabilidad necesarias. Grupos de alumnos de EGB, BUP/COU y EOI pertenecientes a centros zaragozanos. Otros centros tanto de nuestro país como del extranjero. 43 profesores de Francés en el marco del VI Encuentro sobre Aspectos Didácticos en las EEMM. El objeto del trabajo es diseñar la prueba concreta de diagnóstico inicial TCLP. Se organiza la exposición en 4 partes. Comienzan hablando de la investigación en cuanto tal, de sus objetivos, fases y principios orientadores. Pasan luego a describir el TCLP en sus diferentes componentes y en las siete realizaciones concretas experimentadas primero en contexto curricular controlado y luego en la situación normal de curso, así como lo concerniente a su procesamiento informático. Sistematizan a continuación los resultados de la experimentación en la aplicación de cada uno de los 7 TCLP mencionados, para concluir con la evaluación del TCLP y de la investigación en su conjunto. Hoja del profesor, hoja de respuestas, manual de uso de los programas informáticos, textos completos. Preguntas de elección múltiple, cuadros, software de corrección. 1. El TCLP, tal como ha sido diseñado, cumple ampliamente sus objetivos y aporta una visión práctica y comprensiva del tema de la evaluación en DLE. 2. La incorporación de las NTIC se manifiesta de gran utilidad, particularmente en la rapidez de corrección de cada prueba y en la abundante información transmitida en sus resultados. 3. Las principales aportaciones del TCLP en cuanto prueba de evaluación son: el equilibrio absoluto que posee entre sus diferentes componentes; la contextualización de las preguntas y su vinculación a unos documentos de base; la buena adaptación a los alumnos. 5. Consultar los aspectos positivos y negativos del TCLP en la investigación. Se ha profundizado en las técnicas de evaluación, se han visto caminos alternativos y se ha comprobado la aportación positiva de las NTIC.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad de la Formación Profesional (FP) en Aragón, analizando su implantación en el territorio, los volúmenes y especialidades docentes y las características de cualificación del profesorado. Formular las necesidades existentes ante las nuevas enseñanzas introducidas por la LOGSE.. Se analiza la evolución de la F.P. en España y en Aragón durante el período 1985-1995, estudiando la situación actual de implantación de módulos profesionales nivel 2 y 3 en Aragón. Se estable la diferenciación entre la Formación Profesional de Base (FPB) y la Formación Profesional Específica (FPE). La distribución del profesorado F.P.E. en Aragón se analiza según las variables: 1. Area de docencia, 2. Provincias, 3. Zonas socio-económicas. Se procede al estudio de la formación inicial y la cualificación del profesorado, analizando la oferta de formación contínua en el período 1990-1995, según las variables: 1. Plantilla del profesorado, 2. Provincias, 3. Entidad organizadora. Para conocer la cualificación profesional del profesorado se aplica un cuestionario estructurado en cuatro bloques temáticos: 1. Características profesionales, 2. Cualificación inicial acreditada, 3. Formación contínua, 4. Necesidades de cualificación sentida.. Estadística Oficial de los Centros de la Comunidad Autónoma de Aragón, Encuesta de Formación Contínua para el profesorado de F.P. en Aragón.. Tablas de frecuencias, factores.. La comunidad aragonesa, debido a su estructura demográfica, va a tener que soportar un volúmen de oferta de puestos escolares superior a sus necesidades en volumenes de población potencial destinataria. Se prevé que en Aragón se implantarán 158 ciclos de grado medio y que, de cada 10 alumnos, 2 estudiarán en Huesca, 1 en Terual y 7 en Zaragoza. Se observa que el profesorado no está regularmente distribuido, recomendando triplicar los efectivos de Secundaria en FP y doblar los profesores técnicos de FP. Respecto a la formación contínua del profesorado, en Zaragoza, se recomienda incrementar la formación didáctica y en Huesca y Teruel se observan carencias en el área científica..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista: Educación y comunicación para la cooperación y el desarrollo. Resumen de la propia revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Música y pantallas : mediaciones en el nuevo escenario digital

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado las tecnologías de la información y la comunicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un número monográfico dedicado a las tecnologías de la información y de la comunicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la educación ambiental

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las necesidades formativas en materia de recursos humanos y nuevas tecnologías de la información de los trabajadores de cooperativas de trabajo asociado. 24 empresas representativas de los ocho sectores económicos (textil, madera, enseñanza, ayuda a domicilio, consultoras, artes gráficas, iniciativa social y otros). En total 147 socios trabajadores representando a los 286, total de trabajadores de las empresas participantes (51,4 por ciento). Se administa un cuestionario que recoge tanto aspectos societarios como de índole técnico-formativa; posteriormente se mantuvo una entrevista semiestructurada con el gerente de las cooperativas designadas y otras dos personas indicadas por él. Por último, las tres personas entrevistadas se reunieron en grupos de trabajo para reflexionar-depurar los resultados de las dos primeras fases del trabajo. Cuestionario de elaboración propia. Análisis descriptivo de las respuestas al cuestionario y entrevistas en términos de porcentajes y frecuencias. Análisis de contenido. El resultado de la investigación fue la elaboración de un manual en el que se recoge la propuesta de acciones formativas de UNCOMUR y en el que se detallan aspectos como el de duración, horario, materiales y apoyos técnicos y contenidos. Los conocimientos adquiridos en las acciones formativas se transfieren al puesto de trabajo y consecuentemente, a la empresa, de una forma e inmediata.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se centra en torno al siguiente problema: ¿Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación utilizadas en la Universidad de Guadalajara, contribuyen o no contribuyen a la educación de sus usuarios?. La muestra estará formada por aquellos que hayan trabajado o estén trabajando con las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) y que cuenten con un periodo no menor a 5 años en la implantación del equipo tecnológico. Dicha población podrá ser clasificada dependiendo del uso que le den a las NTIC, pudiendo ser de la siguiente manera: directivos, secretarios académicos, responsables de servicios académicos, responsables de tecnologías, profesores, alumnos y usuarios en general. Los instrumentos utilizados fueron: la observación, los cuestionarios, etc. Las técnicas utilizadas han sido la entrevista, el magnetófono, el análisis de documentos y la observación del participante. El proceso que se llevo a cabo para dar la solución al problema consistió en, plantear fundamentos tanto teóricos como metodológicos para llegar a la identificación de categorías o dimensiones que se tienen que observar y posteriormente, se llevo a cabo el desarrollo de la investigación, que se centra en 4 fases: recogida de datos, análisis de datos, validación de los datos y las reflexiones. Se ha utilizado el método investigación acción y el estudio de casos puesto que se cree que es el mejor método cualitativo que se podría utilizar para la investigación. Dentro de las reflexiones finales se puede destacar como conclusión que las nuevas tecnologías pueden contribuir en la educación de sus usuarios.