1000 resultados para final
Resumo:
Estudiar el efecto de la enseñanza formal en la adquisición del Inglés como lengua extranjera por parte de los escolares al final de la EGB. Detectar los recursos lingüísticos conseguidos por los alumnos durante todo el ciclo superior y el uso creativo que son capaces de hacer. 72 sujetos, estudiantes de EGB al final del octavo curso, de diversas escuelas de Barcelona capital y provincia. Criterios de selección: no haber estado en países de habla inglesa y no haber asistido a clases extraescolares de inglés. Muestra Baseline: 6 sujetos de la misma edad con el inglés como L1. Plantea un marco teórico sobre la producción del habla desde la Psicolingüística y la interlengua. Hipótesis: los alumnos no aprenden todo lo que se les enseña, sino que extraen aquellos elementos que pueden asimilar o integrar según el estadio de desarrollo de su sistema interlingüístico. Escoge una muestra experimental y otra para establecer la línea base de los conocimientos. Obtiene los datos a partir de la aplicación de cuatro pruebas que estimulen la producción oral creativa y representativa de la interlengua de los sujetos al final de la EGB. Registra las producciones en un magnetófono y las transcribe. Analiza los datos en relación a las características generales de la planificación y ejecución del discurso oral, y la producción morfoléxica y sintáctica. Entrevista 1: conjunto de preguntas abiertas sobre los tópicos, identificación, lengua inglesa, familia, rutina diaria y vacaciones. Entrevista 2: el alumno pasa a ser el entrevistador. Dibujos: describir diferencias entre dibujos similares. Historietas: explicar una secuencia de seis viñetas. Magnetófono. Análisis de contenido. Frecuencia y representaciones gráficas. La interlengua de los sujetos está en un estado inicial de evolución: reducción proposicional, sintaxis básica, inestabilidad morfológica. Conocimiento deficitario de orden declarativo y procesual. Necesidad de introducir un cambio epistemológico en la formación del profesorado para superar la aproximación inestable que se realiza en la enseñanza del idioma.
Resumo:
Resumen del documento en catalán
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Descripción de la tercera edad y la preparación hacia la muerte. Se muestran imágenes del deterioro del cuerpo humano y sus repercusiones en el organismo.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Infantil
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Comprobar si en una de la provincias españolas en concreto la de Cáceres se cumple el principio de la igualdad de oportunidades educativas. Población escolar existente en octavo de EGB en los años 1975,76,77 y 78 en la provincia de Cáceres. Estudia las características de la provincia de Cáceres y profundiza para ver si se da en dicha provincia una verdadera igualdad de oportunidades escolares, o si ésta solamente queda en una teoría muy lejana a la realidad. Estudio. Los datos que se necesitaban para esta investigación han sido obtenidos en la Delegación de Educación de Cáceres, mediante la consulta a los ficheros existentes en ella, correspondientes a octavo de EGB. 1) La igualdad de oportunidades educativas implica el desarrollo de todas las posibilidades del individuo, que por supuesto debe ser un objetivo de toda sociedad democrática. 2) La educación y la sociedad no se pueden analizar como independientes una de la otra, se tiene que tener en cuenta su continua relación y las influencias entre ambas. 3) Las posibilidades de acceso al BUP de los alumnos de las zonas rurales son bastante escasas, sin embargo las escuelas de Formación Profesional cuentan con un alumnado mayoritario de procedencia rural, lo que pone en evidencia la desigualdad de oportunidades educativas existentes en la provincia de Cáceres y la enorme influencia del factor comarca y tipo de centro en ella. 4) Hay que resaltar que los centros escolares están bastante influenciados por su ubicación geográfica, ya que los que cuentan con más recursos están situados en las zonas más beneficiadas de la provincia; mientras que los que están considerados como los más deficitarios en cuanto a recursos didácticos se refiere como es el caso de las escuelas mixtas y unitarias se encuentran en los núcleos rurales más pobres de la provincia. 5) Las alternativas que se pueden dar a esta problemática son: revisión del sistema educativo de la provincia, renovación y adaptación de la educación a las necesidades específicas de las zonas rurales e igualación de los recursos educativos de todos los centros escolares. 6) Para llegar a que la igualdad de oportunidades educativas fuera una realidad, no sólo habría que lograr un cambio en el sistema educativo de la provincia de Cáceres, sino también en toda la sociedad que la constituye, ya que no se puede pensar en una igualdad de oportunidades educativas sin que exista una igualdad social.
Resumo:
Demostrar que el tan sabido tópico de la 'igualdad de oportunidades' es una mixtificación. 26.083 alumnos de la provincia de Badajoz pertenecientes a octavo de EGB durante los cursos 1975/1979. Analiza el alumnado de octavo de EGB de la provincia de Badajoz, por ser un curso decisivo con el que finaliza la enseñanza obligatoria, y da paso a opciones tales como la continuación de estudios en BUP o Formación Profesional, o al abandono de los mismos. Divide el trabajo en cuatro capítulos. En el primero se centra en las características de la provincia de Badajoz. El segundo capítulo está dedicado al estudio de las teorías acerca de la igualdad de oportunidades. En el capítulo tercero explica la hipótesis de trabajo, el método elegido, la descripción de la muestra y las variables controladas. El capítulo cuarto se centra en el análisis de los datos recogidos y su comentario. Para finalizar el trabajo expone una serie de conclusiones referentes a las múltiples comarcas extremeñas, a los tipos de centros analizados, la igualdad de los resultados académicos y la evolución de las oportunidades educativas. Estudio descriptivo. Metodología seguida: 1) Obtención de los resultados académicos de los alumnos de octavo de EGB en cada centro escolar de la provincia y en los cuatro cursos presentados. 2) Agrupación y ordenación de los datos de cada año según comarcas. 3) Agrupación y ordenación de los datos de cada año según el tipo de centro. Variables independientes: La comarca y el tipo de Centros. Variable dependiente: resultados académicos del alumnado de octavo de EGB. 1) El problema de la 'igualdad de oportunidades' dentro de la escuela se hace acuciante en el proceso de democratización social, dada la estrecha relación existente entre ambos sistemas (educativo y social). 2) Las comarcas que gozan de un nivel económico más alto se ven favorecidas con mayor número de alumnos en octavo de EGB, lo que hace suponer un aumento de centros educativos y por tanto más facilidades de acceso a los mismos. 3) Los centros menos favorecidos están ubicados en zonas pobres, como es el caso de las mixtas y unitarias. Los que gozan de mejoras educativas se encuentran en zonas más desarrolladas, como los centros privados de la Iglesia. 4) Según la categoría de los centros, las condiciones educativas junto con los resultados serán más o menos favorables. Ante esto, la igualdad de oportunidades en la provincia de Badajoz aparece como mera ilusión. 5) Los graduados escolares obtenidos durante los cursos 1975-76 hasta 1978-79 oscilan entre un 75 y un 90 por cien en las distintas comarcas y tipos de centros. 6) Los centros de la privada de la Iglesia cuentan con un alumnado perteneciente a la clase alta y con un nivel cultural alto, las aspiraciones de las mismas tienden a la educación secundaria, por lo que la obtención del graduado será más frecuente desde el momento en que la obtención de graduados escolares resultan de manera tan selectiva y los porcentajes tan bajos, no podemos hablar de igualdad de oportunidades existentes en la provincia. 7) La evolución que han seguido los resultados académicos ha sido casi imperceptible, siendo, en algunos casos, descendiente. Esto hace pensar que la educación se encuentra paralizada en cuanto a mejoras se refiere y que existe un total desinterés por superar las causas impiden que se lleve a cabo una enseñanza igualitaria y lo más eficaz posible. 8) Se hace necesaria una revisión del sistema educativo de la provincia, adaptando la educación a las necesidades de cada zona y facilitando a todos el ejercicio del derecho a la educación.
Resumo:
Se describe una experiencia sobre personajes de cuentos llevada a cabo en el CEIP Florentina Bou, de Isla Mayor (Sevilla). La actividad comienza con la lectura de cuentos y el análisis de los mismos, centrándose en los personajes de fantasía que aparecen: lobos, bujas, príncipes y princesas. El final de esta actividad, cuyo objetivo es la animación a la lectura y la escritura, es la celebración de una boda entre un príncipe y una princesa en la que participan los alumnos, el profesorado y las familias.
Resumo:
El ministro de Educación Ángel Gabilondo presenta el documento final del Pacto Social y Político por la Educación. Representantes de la comunidad educativa, grupos políticos y Comunidades Autónomas analizan el texto, que incluye 12 objetivos y 148 propuestas de acción. Entre los objetivos están la necesidad de compatibilizar la equidad y la excelencia; el fomento de la flexibilidad; el plurilingüismo o la apuesta por una Formación Profesional como instrumento para avanzar hacia la salida de la crisis. Entre las propuestas se encuentran las de incrementar los programas de apoyo y refuerzo educativo y potenciar las evaluaciones de diagnóstico.
Resumo:
Se presenta el papel de los docentes de enseñanza secundaria una vez concluida la puesta en marcha de la reforma del sistema educativo. Se plantean las dificultades, sentimientos y actitudes que los profesores viven en su trabajo cotidiano y las propuestas de cambio que deben ser asumidas por la Administración y el conjunto de la sociedad: apoyo de la sociedad y los padres a la labor educativa del profesorado, mejora de las condiciones de trabajo de los docente y, en tercer lugar, incidir en la formación que reciben los profesores para hacerles capaces de afrontar los retos y exigencias de esta nueva etapa de la educación.
La imagen de uno mismo, ??es evaluable? : indicadores de m??nimos al final de la educaci??n infantil
Resumo:
Presenta una propuesta de referentes para la evaluaci??n de la imagen que el ni??o tiene de s?? mismo. Con la consideraci??n de este concepto en el dise??o curricular se da entidad a algo que es fundamental en la educaci??n, el desarrollo y equilibrio personal. La escuela infantil para impulsarlo debe antes dise??ar una evaluaci??n que permita conocer qu?? se ha logrado, qu?? falta por conseguir y c??mo hacerlo. Se establece la observaci??n como instrumento de evaluaci??n y se proponen algunas pautas organizadas desde actividades o contextos habituales de qu?? hay que observar: el juego simb??lico, la expresividad corporal, la manera de situarse y las relaciones corporales.
Resumo:
Se describe una experiencia llevada a cabo en el CEIP Sagrado Corazón de Jesús de Lorca (Murcia), con alumnos de educación infantil. Se trata de la organización de la fiesta de graduació, para que los niños que finalizan la etapa infantil olviden la tragedia sufrida por el terremoto. La fiesta de final de curso, con representaciones teatrales, bailes y canciones, pone fin al proyecto sobre alimentación basado en una serie televisiva.