1000 resultados para enseñanza de lenguas nuevas
Resumo:
El artículo forma parte de un sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias de enseñanza de lenguas
Resumo:
El artículo forma parte de un sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias en enseñanza de las lenguas
Resumo:
El artículo forma parte de un sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias de enseñanza de lenguas
Resumo:
Actividades formativas diseñadas con el objetivo de servir de experiencia para el contraste e intercambio de información sobre los estudios de Formación Profesional de Educación Infantil, en España y Alemania. El proyecto se llevó a cabo en un centro español y otro alemán. Se trabajaron contenidos equivalentes en ambos centros: el sistema educativo, la enseñanza pública y privada, la Formación Profesional en España, acceso a la Universidad, empleo público y privado, fuentes de información de empleo, etc. Los contenidos fueron elaborados por los alumnos en grupos de trabajo, redactados en un informe final y traducido para el intercambio de información que se realizó a través del portal eTwinning. El desarrollo del proyecto ha permitido por una parte, un mayor conocimiento de los alumnos sobre el ámbito laboral, tanto en España como en otro país, en este caso, Alemania, así como el conocimiento de otras realidades sociales y económicas. Desde la perspectiva de los docentes, el proyecto ha demostrado la importancia que supone fomentar en los alumnos la curiosidad y búsqueda de alternativas laborales fuera de su país de origen.
Resumo:
Analizar tres centros de autoaprendizeje de lenguas (CAL) pertenecientes a tres instituciones educativas diferentes para valorar el modo en el que contribuyen a fomentar la autonomía de los usuarios como aprendices de lenguas. Escuela Oficial de Idiomas de Drassanes (Barcelona), Centro de Autoaprendizaje de la Universidad Jaume I (Castellón) y Centro de Autoaprendizaje de la Universidad de Leeds (Reino Unido). Para llevar a cabo el análisis de los tres CAL se realizaron sistemáticas visitas desde el año 1997 al 2002 estableciendo contacto previo con los directores de los tres centros. Los ámbitos de observación y análisis previamente definidos fueron: horarios, distribución física de los centros y medios técnicos/ audiovisuales. Cuestionario de elaboración propia distribuidos a asesores y responsables de los CAL. Cuestionario sobre Estilos de Aprendizaje de Ellis y Sinclair (1993). Escala de elaboración propia de valoración de las características de un buen asesor (a cumplimentar por los asesores). Observación y análisis de contextos de aprendizaje, de carácter exploratorio. No se puede hablar de la existencia de un modelo de centro de aprendizaje de lenguas que se pueda considerar idóneo en cualquier contexto educativo ni ignorar la existencia de un requisito esencial para conseguir que estos centros tengan un funcionamiento adecuado y es el de conseguir la autonomía en el aprendizaje. El centro de Drassanes se puede considerar como de apoyo y complemento a las clases pues sus materiales están muy relacionados con los usados en el aula. El centro de la Universidad Jaume I tienen una gran variedad de material y el usuario tiene la posibilidad de seleccionar aquello que desea estudiar y en el momento en el que le conviene hacerlo, así como descubrir sus necesidades y estilos de aprendizaje. El CAL de La Universidad de Leeds se caracteriza por la variedad de material perfectamente clasificado con lo que el usuario tiene la posibilidad de seleccionar qué y cuándo estudiar de forma sistemática.
Resumo:
Relacionar directrices curriculares relativas a la enseñanza del inglés con la aplicación de estas directrices en el aula de primero de Bachillerato. 20 clases observadas de primero de Bachillerato pertenecientes a 12 centros de secundaria localizados en los tres núcleos urbanos principales de la Región de Murcia: Cartagena, Lorca y Murcia. Análisis comparado de la enseñanza del inglés, las directrices curriculares de la LOGSE para el Bachillerato y los fundamentos teóricos de la metodología comunicativa. De este marco del que parte la investigación se pasa a la evaluación de la labor docente a partir de la observación en el aula de lenguas extranjeras, tabulación de las observaciones realizadas, descripción de las clases a las que pertenecen los datos y análisis de los mismos. Las conclusiones se presentan en dos bloques: en el primero se incluyen las conclusiones propiamente dichas y en el segundo se proponen actuaciones para la mejora de la situación de la enseñanza de lenguas extranjeras en la Educación Secundaria de la Región de Murcia.. Para la observación estructurada: plantillas de observación de elaboración propia.. Observación estructurada en el aula.. Entre los resultados: 1.No es posible hablar de metodología comunicativa como opción empleada en las clases observadas porque las actividades implementadas no pertenecen a la tipología de actividades comunicativas y ni los alumnos ni los profesores ni los materiales didácticos desempeñan en el aula el papel que les correspondería según la metodología mencionada 2.Aunque no puede decirse que las clases observadas utilizan el método de gramática y traducción, es cierto que las destrezas relativas a la lengua escrita reciben mucha más atención que las relativas a lengua oral.. El enfoque comunicativo no es el único y pueden aplicarse otras fórmulas de enseñanza de una lengua extranjera que sean más apropiadas en el contexto educativo..
Resumo:
Contrastar el modelo denominado CPM (basado en el desarrollo de los procesos comunicativos) con el modelo de secuenciación de actividades P-P-P (presentación-práctica-producción) que es el utilizado con mayor frecuencia en los libros de texto para la enseñanza de los idiomas, para medir la eficacia diferencial en el aprendizaje lingüístico del inglés como lengua extranjera.. Estudio llevado a cabo en la Escuela Oficial de Idiomas de Murcia con una muestra inicial de 51 sujetos que se redujo a 34 nativos de lengua española de edades comprendidas entre los 16 y 41 años formada mayoritariamente por mujeres. Estudio cuasi-experimental de análisis de medidas repetidas con grupo experimental y grupo de control (factor intersujetos). La variable dependiente es la eficacia de la intervención objeto de estudio o intervención CPM. La variable independiente es el grupo, que consta de dos partes, el que sigue el programa establecido en el centro de enseñanza, versión P-P-P y el grupo experimental (EG) que recibe instrucción basada en el CPM. La aplicación duró 4 meses (enero-mayo 2003) y el total de sesiones fue de 35 para cada uno de los dos grupos. Se utilizó el examen estandarizado internacional Cambridge First Certificate in English (FCE) en su parte: Use of English.. La secuenciación de actividades en general y la basada en el CPM en particular merecen un justo reconocimiento en el ámbito de la investigación en enseñanza de lenguas extranjeras debido no solo a las puntuaciones obtenidas en la investigación sino también a su fundamentación teórica basada en un modelo cognitivo de adquisición de conocimientos ampliamente aplicado en SLA y a su flexibilidad en cuanto a las vías de aprendizaje propuestas, su atención al concepto script y su afinidad con los enfoques didácticos actuales (integración de destrezas, relevancia e interés para el alumno, variedad en la instrucción)..
Resumo:
Memoria de maestría (Universidad de León-FUNIBER, 2010). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El conocimiento para la enseñanza'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación