888 resultados para Virada pragmática


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Terminologists’ interest in studying the role of metaphor and metaphorical terms in specialized communication has proliferated since the first papers addressing this issue appeared in the 1990s. However, we believe that some facets of terminological meaning still remain overlooked or merit further analysis. This paper attempts to contribute to the study of one of these facets: the figurative meaning of some compound terms used in the domain of luxury marketing and business. In order to present a systematized view of this phenomenon we will adopt some theoretical tools from the Conventional Figurative Language Theory, in order to confirm the validity of some of its postulates for compound term analysis. Next, a contrastive approach between English, Spanish and Russian compound terms will put the theoretical ideas into practice with the aim of illustrating their applied and metalinguistic potential. Some basic conclusions will be offered at the end of the paper.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda el análisis de las unidades fraseológicas, en concreto, las fórmulas rutinarias conversacionales, según su grado de independencia, con el fin de reestructurar la Esfera III (Corpas, 1996), en la que se encuentran los enunciados fraseológicos, paremias y fórmulas rutinarias. Para ello, atenderemos al sistema de unidades que propone Briz y el Grupo Val.Es.Co. (Briz & Grupo Val.Es.Co., 2003, 2014) para la segmentación de la conversación. Con este sistema comprobaremos que los enunciados fraseológicos mostrarán diferentes grados y tipos de independencia que permitirán reestructurar la Esfera III. La metodología empleada se corresponde con el enfoque fraseológico y pragmático, y los ejemplos se han extraído del Corpus de conversaciones coloquiales (Briz & Grupo Val.Es.Co., 2002).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones que hemos llevado a cabo en el marco del grupo GRIALE (Proyecto I+D “Innovaciones lingüísticas del humor: géneros textuales, identidad y enseñanza del español” (FFI2012-30941), así como en una Red docente anterior (2774 “Humor y perspectiva de género: análisis y aplicaciones didácticas”, 2012-2013) nos han conducido a plantear esta nueva tarea docente (Red 3161: “La lingüística a través del humor: aplicaciones didácticas”) que se centra en la elaboración de propuestas metodológicas sobre el uso del humor como herramienta de optimización en la presentación de contenidos teóricos de las asignaturas de lingüística y de lenguas en los diversos grados de Filología y de Traducción. En efecto, el formato de discurso humorístico proporciona un marco ideal para crear instrumentos didácticos que conviertan en atractivos los contenidos de materias lingüísticas que a menudo resultan difíciles por su alto nivel de abstracción. Creemos que nuestro enfoque puede contribuir al aumento de la motivación del alumnado y facilitar el proceso de asimilación de la información. Asimismo, otro aspecto clave, como es la formación de la competencia metalingüística, recibe nuestra atención dado que el desentrañamiento de los patrones lingüísticos del humor constituye una tarea altamente reflexiva y resulta útil de cara al ejercicio profesional de los futuros filólogos y traductores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una vez transcurridos cuatro años desde que, a tenor de lo establecido en la «Declaración de Bolonia» de 1999, se implantara con las correspondientes reformas del sistema educativo, entre otros títulos oficiales, el Grado en Traducción e Interpretación en la Universidad de Alicante, la comunidad universitaria requiere instrumentos de análisis para valorar la convergencia de las asignaturas de que consta. En el seno del Proyecto Redes de Investigación en Docencia Universitaria, promovido por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante, el cometido de la «Red de Coordinación para las asignaturas transversales en el Grado en Traducción e Interpretación» (código 3164) ha consistido en dotar de mayor coherencia a las asignaturas «Documentación aplicada a la Traducción», «Lingüística aplicada a la Traducción» y «Teoría e Historia de la Traducción», dado el carácter acumulativo y secuencial de las mismas, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del aula. En el presente trabajo se expondrá la labor desarrollada por los miembros de la red para llevar a cabo dicho objetivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La divulgación de la ciencia se plantea hoy como una necesidad ligada a los procesos de democratización, la ciencia no tiene sentido si no llega a los ciudadanos. Diversas razones justifican esta necesidad. Una de ellas es de índole cultural, ya que la ciencia es uno de los mayores logros de nuestra cultura y, por tanto, los jóvenes deberían ser capaces de comprenderla y apreciarla. La perspectiva de utilidad indica que con una cierta comprensión de la ciencia y de la tecnología los ciudadanos estarían mejor preparados para tomar decisiones sobre salud, seguridad, emprendimientos productivos, cuidado del ambiente, etcétera y poder evaluar mejor los mensajes publicitarios haciendo mejores elecciones como ciudadanos o consumidores. Si bien existen diversos canales por los que la ciencia llega o puede llegar a la población (a modo de ejemplo podemos citar a la educación formal y a la divulgación científica) la necesidad de información que se advierte actualmente no es satisfecha eficazmente por las instituciones que producen el conocimiento (universidades, institutos de investigación) y por las que lo transmiten (universidades y escuelas). Este vacío es generalmente cubierto con información proveniente de fuentes periodísticas (con canales y medios de comunicación dinámicos, masivos y de rápida acción), de poca profundización y en algunos casos hasta errónea. En consecuencia, es necesario plantear estrategias de comunicación para lograr la socialización del conocimiento científico, estableciendo nexos apropiados entre la comunidad científica y el público general, fundamentalmente a través de la escuela. En ese sentido, es necesario llevar a cabo una reelaboración del conocimiento científico académico (es decir, aquel producido por los científicos y recogido en los medios reconocidos tales como: publicaciones, revistas, informes de investigación, congresos, etc.) para convertirlo mediante la divulgación científica en conocimiento escolar adecuado para alumnos de diferentes edades y desarrollo intelectual. Por ello la divulgación científica ha sido entendida de maneras muy diversas a lo largo de la historia. En su concepción más simple, puede percibirse como la vulgarización o popularización de un saber técnico o especializado, supuestamente ininteligible para los legos. Desde una perspectiva más lingüística, la divulgación también puede entenderse como una tarea de traducción o interpretación entre registros diferentes de un mismo idioma: entre el propio de cada disciplina y la variedad funcional más general, al alcance del público no especializado. Desde una perspectiva más discursiva y pragmática la tarea de divulgación consiste en recontextualizar en una situación comunicativa común, para una audiencia lega y masiva, con medios diferentes, etc., un conocimiento previamente construido en contextos especializados (entre científicos, con unos instrumentos comunicativos especiales, etc.). La tarea divulgativa, así entendida, requiere no sólo la elaboración de una forma discursiva acorde con las nuevas circunstancias (conocimientos previos del destinatario, intereses, canal comunicativo, etc.), sino la reconstrucción, la re-creación del mismo conocimiento para una audiencia diferente. Mediante la presente convocatoria se propone abordar un tema científico y tecnológico de interés general (la generación de bioenergías a partir de la biomasa) mediante la elaboración de un documento, específicamente de una presentación gráfica, para interceder con su utilización en los espacios áulicos entre las nuevas preguntas y las nuevas respuestas significativas que demanda la comunidad educativa cordobesa, colaborando con una pedagogía renovada mediante interacciones fructíferas entre docentes, alumnos y científicos. Pretendemos que este documento de divulgación científica se constituya en un aporte al mejoramiento de los procesos de alfabetización científico-tecnológica a cargo de la educación formal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Inscripto en el análisis del discurso interaccional de tradición angloamericana y optando por un abordaje metodológico etnográfico, este proyecto plantea investigar las relaciones entre textos orales y entre textos orales y escritos vinculados en cadenas textuales en un acontecimiento comunicativo institucional en el que tales relaciones tienen consecuencias directas en la confiabilidad de la información e intervienen en la construcción del conocimiento oficial. La situación comunicativa elegida es el examen y el contraexamen de testigos comunes durante procesos penales orales, de formato común no abreviado, en la jurisdicción de Córdoba capital. En las interacciones verbales con litigantes y jueces en las que emerge el testimonio se ponen en juego otros textos orales (en forma de citas de lo dicho antes por el mismo testigo u otras personas, referencias a rumores u opiniones colectivas, etc.) y textos escritos (actas de secuestro, informes periciales, actas de las declaraciones testimoniales en la etapa de instrucción, etc.). El foco de atención son las prácticas asociadas a la intertextualidad puesto que condicionan el carácter de la prueba testimonial producida ante el juzgador. Postulamos que los litigantes despliegan tácticas locales y estrategias globales reconocibles y recurrentes vinculadas al tratamiento de diversas categorías de textos previos. Además, planteamos averiguar si la participación de los jueces en interacción con los testigos es de suficiente injerencia como para ser un modo importante de generación de prueba testimonial. El enfoque metodológico general es etnográfico y analíticodiscursivo. Se seleccionará una causa por delito grave, se presenciará el debate en la cámara y se registrará el audio de todas las audiencias. Los datos a analizar serán los segmentos en las interacciones en los que se incorpora la lectura o se cita las actas de las declaraciones indagatorias o testimoniales anteriores, y los segmentos en los que se requiere, en calidad de prueba testimonial, la reproducción de dichos. Se procederá a partir de los detalles de la superficie textual y la pragmática de los intercambios y aprovechando el valor heurístico del concepto de voz, buscando identificar patrones recurrentes y los mecanismos generales que los rigen. Sobre esa base, se considerarán los intercambios verbales como interacción social que emerge moldeada por condiciones situacionales e institucionales y otros factores, tales como la incidencia de la pertenencia a grupos sociales o profesionales. Con el estudio se obtendrá una visión de prácticas cotidianas asociadas a la intertextualidad que son de crucial importancia para el carácter de la prueba testimonial producida ante el juzgador. Este paso nos acercará a conocer cómo se lleva a cabo efectivamente la administración de justicia penal y permitirá valorar los patrones de conducta a la luz de las normas procesales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de cinco años, el Centro de Investigaciones Lingüísticas de la Facultad de Lenguas ha estudiado interdisciplinariamente lo relacionado a los aprendizajes y procesos de progreso lingüísticos en niños y adolescentes (Proyecto PICTOR 20293). La labor se desarrolló en equipo, conformado por especialistas del área Salud y del área Ciencias del Lenguaje (psico y sociolingüistas). Desde la salud, se indagó en lo relacionado a salud bucal, sistema estomatognático, nutrición y sus posibles incidencias en lo que a cognición y lenguaje se refiere. Desde las Ciencias del Lenguaje, fueron espacios específicos la conciencia fonológica, la disponibilidad léxica, la comprensión lectora, las cosmovisiones del docente, la escritura de textos, la construcción de los conocimientos. Gran parte de la tarea se desarrolló en las instalaciones de la Escuela Primaria Primer Teniente Ávila y allí se generó un fructífero intercambio de acciones y opiniones entre los investigadores y los docentes que fructificaron en pequeños programas de intervención en las aulas. Un perfil de un programa, esta vez de transferencia, estaba ya surgiendo en la comunidad constituida. La escuela actual batalla en muchos frentes. Se trata hoy de una institución requerida en tensión por el medio circundante lo que la sume en un continuo vaivén de obligaciones mayores y menores, pero, todas ellas perentorias e impostergables. En ese panorama es muy apreciada la posibilidad de contar con un apoyo en formación para todo el cuerpo docente en un área tan sensible como la lingüística. No existe aún en nuestro medio el diseño de una tarea coordinada en consecutividad y gradualidad para la educación lingüística. Se propone ahora un PROGRAMA DE TRABAJO PARA MEJORAR LA CALIDAD de la LECTURA Y de LA ESCRITURA (en particular en el segundo ciclo) y, consecuentemente, facilitar la permeabilidad de los aprendizajes escolares. La base de esos aprendizajes es lingüístico-cognitiva ya que lo que se enseña y se aprende se vehicula siempre bajo formato de lengua. En este sentido, hoy se insiste en "regresar al hablante" y tratar de develar qué sabe él de la lengua que habla, su “conciencia semántica" y, a partir de lo que se "des-cubra", se propondrá un punto de partida para iniciar el camino del desarrollo lingüístico-cognitivo. Uno de los inconvenientes en la actualidad es que no se establecen los hitos referenciales para la progresión, por etapa, de maduración del alumnado. Por ejemplo, se afirma que se enseña léxico porque los alumnos tienen "pobreza léxica", pero no circula ningún instrumento de apoyo que aleje la afirmación del mero impresionismo para conocer lo más técnicamente posible cuál es el léxico general disponible de cada grupo etario y, a partir de allí, proceder a las prácticas de incorporación de nuevas palabras. En este mismo sentido, la investigación desarrollada por el PICTOR se ocupó de lo referido a disponibilidad léxica (DL), prácticas y especulaciones fonológicas, morfológicas, conciencia textual y pragmática. Por esta razón la escuela descubrió instrumentales necesarios para contar con índices de DL, de madurez fonológico-morfológica según edad y áreas de conocimiento. Por todo lo dicho, la Escuela Primer Teniente Ávila requiere un programa de aplicación para mejorar la calidad de la lectura y de la escritura, en particular en el segundo ciclo (EGB2) con un diseño de objetivos específicos que, en su encadenamiento etapa a etapa, irá constituyendo una enseñanza-aprendizaje lingüístico-cognitiva programada para coadyuvar en la aprehensión de los conocimientos generales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ponto de partida do artigo é a ideia de que a filosofia moral moderna está excessivamente centrada na questão da fundamentação absoluta da norma moral, o que contrasta com a ética antiga, virada para uma hermenêutica do bem e movida por motivações perfeccionistas do sujeito. Procede-se a uma análise crítica das razões deste esforço teórico de fundamentação. Uma razão essencial está no facto de a razão moderna interpretar a moralidade no sentido de uma pura racionalidade auto-referencial, ou seja como uma simples não-contradição. Não implicará a atitude moral, o “ser moral”, um elemento de “crença” (Nietzsche)? A partir desta questão é problematizada a adequação do ideal moderno (cartesiano) de “cientificidade” à racionalidade prática. Procede-se a uma análise crítica das fraquezas da mais recente versão de fundamentação, que se pretende “absoluta”, a de Karl-Otto Apel. São analisados, em seguida, projectos éticos de dois autores contemporâneos, Paul Ricœur e Robert Spaemann, que, apesar de afirmarem o “primado da ética” (Ricœur) de tipo teleológico, não prescindem de conferir algum sentido à questão, pós-cristã e moderna, da moralidade. A concluir, são avançados alguns elementos de resposta às questões enunciadas no título do artigo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se ocupa de analizar la función que la noción kantiana de temperamento desempeña en el interior de la teoría de la libertad práctica. Para ello, se relacionará la exposición de Kant con el planteamiento clásico griego de los temperamentos, con la intención de reconocer en estas condiciones del modo en que sentimos el paso del tiempo y nos relacionamos con el mundo un presupuesto empírico-fisiológico del ejercicio de la propia libertad, que, sin llegar a ser moral, introduce contenidos que la razón sólo intentará reformar, sin tener derecho a eliminarlos enteramente. Con ello, nos proponemos obtener observaciones relevantes para responder suficientemente a la pregunta kantiana ¿qué es el hombre?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Michel Foucault foi um leitor perseverante, embora sui generis, de Kant, e é essa apropriação que iremos analisar. Começaremos pela longa introdução que fez para a sua tradução de Anthropologie in pragmatischer Hinsicht, mostrando aí o insucesso da antropologia pragmática kantiana. Prosseguiremos com o estudo da Crítica kantiana em Les Mots et les Choses, condição que definiu a transição da episteme Clássica para a Moderna, autorizando no entanto, e simultaneamente, a constituição de uma nova metafísica fora das representações e constituindo uma filosofia obcecada pelo homem, ao reduzir o seu campo de saber às “empiricidades” da vida, da linguagem e do trabalho. Nietzsche virá em seu socorro oferecendo com o “desaparecimento do homem” a promessa do renascimento da filosofia. Finalmente, num terceiro ponto, pensaremos a maneira como Foucault se inscreve mais directamente na recepção kantiana, prolongando-a e renovando-a através do destaque que deu ao “diagnóstico da actualidade” e à “ontologia de nós mesmos”, em vez da “analítica da verdade”, bem como à axiologia da revolução; presentes nos textos que escreveu já na década de 80 sobre Was ist Aufklärung? e Der Streit der Facultäten, definindo aí muito da sua própria condição de pensador, público e privado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação tem como objeto estudar o racismo entre jovens institucionalizados e pretendeu-se chegar ao mesmo objetivo através da bibliografia existente, especialmente virada para a juventude, dizendo o que pensa sobre o racismo, e visando outros países (como os EUA e o Brasil), tendo em especial atenção para o que se passa no resto da Europa e em Portugal, e quais as razões da existência do racismo. Na metodologia deste estudo, foi empregue o método qualitativo, através do qual se analisou seis entrevistas, para ver se há racismo entre jovens institucionalizados e se numa instituição há ou não racismo. Não há estudo conclusivo, só há leituras da realidade postas á prova.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación, que consta de seis capítulos, tiene el objetivo de ser una guía para un futuro traductor que quiera traducir la obra "Ninette y un señor de Murcia" (1964) del escritor madrileño Miguel Mihura. Por lo tanto, se intentan dar los instrumentos necesarios para emprender el camino de la traducción, independientemente de la pareja de lenguas elegida. En este caso, la traducción de una obra de teatro que conlleva escollos culturales y que presenta, además, elementos irónicos y humorísticos. Por consiguiente, se muestra la manera en la que la obra ha sido construida, el por qué ha sido construida de tal manera y qué resultados produjo y todavía produce en el público español. Se describen los conceptos de humor e ironía para mostrar cómo algunos rasgos han cambiado o han permanecido iguales a lo largo de los siglos y cómo el desarrollo de estos rasgos ha permitido proporcionar varios análisis psicológicos y sociales sobre por qué el ser humano necesita o quiere usar precisamente el humor y la ironía. Ya que en la traducción teatral y sobre todo en una traducción teatral que presenta elementos irónicos y humoristicos la pragmática es uno de los rasgos más importantes, se dedica mucho espacio a ella; el último capítulo, de hecho, utiliza como “corpus” el libro en cuestión para mostrar la sutil ironía que Mihura crea a través de sus personajes gracias a su humor brillante; se analizan, a tal propósito, algunos intercambios orales ironícos entre los personajes de la obra, encasillándolos en las teorías de Grice y/o Sperber y Wilson. Se aplican, al fin y al cabo, teorías traductológicas, lingüísticas y psicológicas.