1000 resultados para Tipo de cambio real - Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La educación tiene efectos importantes sobre la economía y, a su vez, la educación está fuertemente influenciada por la economía. A partir de los años setenta, el índice de crecimiento económico mundial ha disminuido, situación que afecta directamente a la educación. Se propone impulsar la educación en la enseñanza profesional y la formación de todo tipo, y mejorar la igualdad de oportunidades y la calidad de la educación. Se considera que la educación no puede quedar estancada, esto implica un desarrollo continuado de la educación y, conseguir esto requiere que la administración del sistema educativo mejore. En España, es imprescindible que los métodos de administración sean muy eficaces y que existan soluciones para mejorar la calidad. Las tendencias revelan una transferencia cada vez mayor de responsabilidades a los padres y a las autoridades regionales y locales. Otros de los aspectos esenciales de la crisis es el cambio de las relaciones económicas entre los países, como la entrada de España en el Mercado común, que da lugar a cambios sobre la producción y el empleo. Se destaca una de las tareas principales de la educación: aliviar los problemas del desempleo por medio de una mejor preparación del estudiante. Se pretende que la educación sea una preparación para el mundo real, esto implica un cambio sustancial en el aprendizaje para hacer y el aprendizaje para saber.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una concepción constructivista del aprendizaje, se abordan dos problemas fundamentales sobre las dificultades de aprendizaje: la influencia de los rasgos perceptivos frente a las consideraciones teóricas, y la influencia del ambiente cultural. Se diseñan y experimentan propuestas de aprendizaje inspiradas en un nuevo marco teórico constructivista. Así, el aprendizaje es concebido como un proceso de cambio conceptual, metodológico y actitudinal. Estos tres conceptos están completamente interrelacionados y se exponen algunas propuestas teóricas basadas en el aprendizaje como cambio conceptual. Se propone el diseño de una estrategia de aprendizaje dirigida a lograr el cambo conceptual en los alumnos. Se describen algunos aspectos de una experiencia de investigación-acción realizada en el Centro de Profesores de Gandía, con alumnos de octavo de EGB de un colegio público de la localidad. Los resultados obtenidos en los estudios de tipo diagnóstico muestran una necesidad de una profunda reestructuración de la iniciación al estudio de la Química en la enseñanza básica y secundaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una vez más las estructuras puestas al descubierto resultan tener sus propias contradicciones internas y mutuas y contradicción sería la oposición o conflicto en que se encuentra inmersa la escuela. En primer lugar, en ella se reflejan o expresan las distintas manifestaciones de la contradicción entre capital y trabajo; en segundo lugar, la escuela , en tanto que parte del Estado y lugar de preparación para la inserción en la economía, y por cuanto en la primera prevalece la dinámica democrática y en la segunda, dominada por la producción, una dinámica totalitaria y antiigualitaria.; en tercer lugar, la escuela pertenece a la vez al Estado como esfera política y como modo de producción burocrático. Pero mientras que la esfera política se rige por principios democráticos, el modo de producción burocrático lo hace por principios jerárquicos, lo que se expresa en la forma de oposición entre un público que se considera sujeto de derechos a la hora de recibir o elegir educación y unos profesionales que se creen en posesión del único criterio de decisión válido y son respaldados por una jerarquía que les atribuye una autoridad única dentro de los límites sólo por ella establecidos; en cuarto lugar, la escuela como mera parte política se encuentra entre las dos dinámicas, democrática y autoritaria, de dicha esfera; en quinto lugar y último, y como mera parte del modo de producción burocrático, la escuela sufre también las contradicciones de éste. El primer conflicto surge del hecho de que el modo burocrático se dirige, por una lado, hacia las necesidades den general de la población mientras, por otro, trata de determinar por si mismo cuáles sean éstas y cómo satisfacerlas. La segunda deriva de que, al organizar el proceso de trabajo de manera parecida al modo de producción capitalista, el modo de producción burocrático tiende también a ser escenario de conflictos similares (por el salario, por las condiciones de trabajo, etcétera). Todo esto no quiere decir que cada conflicto real en torno a la escuela necesite una definición o clasificación unidimensional, pues un mismo conflicto puede expresar a la vez contradicciones u oposiciones distintas. De manera parecida podrían verse los conflictos entre los estudiantes y las autoridades académicas, los enseñantes y los padres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de las disciplinas y de los fundamentos de enseñanza/aprendizaje, los valores profesionales y responsabilidades y los recursos sociales son cruciales para que se produzcan cambios en el ámbito de la práctica educativa y deberían reforzarse en nuestro sistema a través de un nivel más alto de comprensión de su influencia, y sus relaciones mediante un diálogo en el que participen tanto profesores, administradores, como aquellos que se dedican a analizar los problemas de la docencia y los sistemas educativos. Es fundamental para que se produzcan las innovaciones apoyar activamente la existencia de flujos de comunicación y participación, delimitando la responsabilidad de los profesores en cada una de las tareas en el cambio planteado por la reforma y en la innovación . es necesario estudiar detalladamente el efecto que la aparición de los libros de texto tendrá de forma más extensa, sobre todo el proceso. Favorecer la comunicación con y entre el profesorado, y reconocer el mérito y el valor de todos los intentos de mejorar la enseñanza puede ayudar al desarrollo de nuevos roles profesionales, aprovechando el cambio que suponen las tendencias innovadoras. Diálogo y comunicación son las bases para la consecución delos fines planteados, aunque cuentan con todo tipo de inconvenientes para ser puestas en práctica en el marco del proyecto internacional, se ha propuesto que este no sea el borrador de un proyecto, sino un viaje donde las innovaciones bien desarrolladas supongan nuevos descubrimientos para aquellos que participan por primera vez.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la idea de escuela como agente institucional que de manera directa desarrolla la tarea educativa con responsabilidad profesional. Se aborda el problema del sentido de la escuela como agente necesario de la educación que se enfrenta a la crisis de la institución desde el marco actual de las necesidades estratégicas y de la oportunidad de responder a distintas preguntas permanentes respecto a la institución escolar. Se postula que el sentido general de la formación es un ejercicio de elección de valores que afecta de manera compartida a la familia, escuela y sociedad civil. Este significado básico coloca a los profesionales de la educación y al Estado en un nuevo reto de arquitectura curricular ante la condición de experto en educación en valores y la real oportunidad de asistir a centros pedagógicamente programados. Esta propuesta, para ser efectiva, tiene que ser asumida con libertad, innovación y compromiso desde la educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Pedagogía crítica del S. XXI'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la necesidad de adecuar la estructura y funcionamiento de las escuelas de primaria a los nuevos requerimientos sociales y educativos, que exigen una más extensa y profunda educación básica y que alcance más altos rendimientos. Por tanto, y teniendo en cuenta una serie de disposiciones legales, se debe tender a la superación de las escuelas mixtas y unitarias, e incluso de las graduadas completas y a la aparición de otros centros del tipo de centros especializados para los últimos cursos, centros de Escuela comarcal y Escuela-Hogar o Escuela con Residencia. Por último, se considera que la demora en la transformación estructural de los centros primarios es un retraso social, cultural y económico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la nueva configuración concedida a este organismo por el Real Decreto de 1978, así como el cambio que implica en el concepto de Educación Especial. Así, este organismo por su nueva estructura y competencias pasa a depender del Ministerio de la Presidencia, pues amplia su ámbito de actuación más allá del campo educativo y considera la atención a las personas deficientes como un servicio social integral que abarca desde la prevención hasta la asistencia. Como consecuencia de ello, la Educación Especial se concibe como un proceso integrador con los mismos componentes que el resto de la Educación General, por lo que se incluye en el propio sistema educativo como un servicio más, y no como una modalidad separada o relegada de él como hasta ahora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Repensar el asesoramiento en educación : ¿qué prácticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Perspectiva educativa y cultural de 'juego de rol'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Investigación original con el título: 'Liderazgo y desarrollo sostenibles en las organizaciones educativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo inmediato de este estudio es adelantar cuáles serían los futuros cambios en la estructura ocupacional, y como operarían, para ver las necesidades del Sistema Educativo y, por ende, ver qué orientaciones necesitan los programas educativos para la racional cualificación de nuevas profesiones, o la modernización de las ya existentes. Alrededor de 1000 entrevistas, distribuidas en 33 grupos profesionales que corresponden a nueve ámbitos distintos y se diferencian según el grado de institucionalización de la enseñanza: titulaciones superiores, medias y no institucionalizadas. A través de las entrevistas se pretenden detectar los cambios en el contenido de las profesiones y en las necesidades educativas de las mismas. Se tratará de saber qué ocupaciones más modernas sustituirán a otras que, por su obsolescencia, no tendrán sentido en una sociedad tecnológicamente más avanzada. Se intenta conocer cuántas personas de una profesión son necesarias por un número concreto de otra en estrecha relación. La primera parte de la investigación se dedicará a la recopilación de bibliografía y al establecimiento de un fichero de 'notables' que luego habrán de ser entrevistados. Encuesta y entrevistas en profundidad. La metodología es fundamentalmente cualitativa. Bibliografía. Análisis porcentual. Análisis comparativo de la situación educativo de la población activa en diversos países para predecir las necesidades de los más atrasados. Los resultados que en la memoria se ofrecen son sólo los del estudio de la bibliografía. Se prevé una progresiva 'terciarización' del perfil ocupacional, fruto de la actuación de la actuación de los siguientes elementos: progresiva burocratización de la industria, auge de los servicios de producción, incremento del turismo, desarrollo de la enseñanza, nuevas profesiones, ampliación de ciertas actividades de servicios de consumo. En el último decenio se ha producido en nuestro país una tal transformación en la estructura de ocupaciones que bien podemos hablar de una reforma educativa 'real' y desde luego silenciosa, imprevista, o incluso contracorriente de muchas opiniones y deseos. La actual estructura profesional española, en particular, vive un momento profundamente crítico, que va desde el descenso de prestigio de profesiones tradicionalmente supervaloradas, a las inadecuaciones de funciones que exigen las expectativas de la moderna sociedad industrial, pasando por los conflictos entre profesionales de distintos niveles. Contestación de planes de estudios, leyes, y hasta los mismos nombres de las carreras. A largo plazo debe llegarse a la constitución de un centro de estudio y documentación de profesiones.