1000 resultados para TRASTORNOS DEL SUEÑO
Resumo:
Aportar alguna ídea que ayude a la comprensión total del niño que presenta muchas inadaptaciones en multitud de cosas. La psicología moderna ha abierto muevos campos y nos ha aportado un conocimiento más exacto del proceso de maduración afectiva, anomalías de conducta, los trastornos de aprendizaje. El que se ponga la psicología al servicio de la educación no significa, en manera alguna, transportar la acción pedagógica al campo de la anormalidad. El Psicodrama es un método de gran importancia y quizás el más indicado y de fácil aplicación en las escuelas o colegios de niños inadaptados y principalmente en las escuelas y colegios ordinarios. El Psicodrama va muy bien con la psicología del niño. Éste se expresa mejor por el movimiento. Está muy indicado, sobre todo, para niños tímidos, desgraciados en sus contactos sociales o en la expresión de sí mismos. El fin primario del Psicodrama es obtener una satisfactoria adaptación del individuo a su ambiente y aprender a soportar las frustraciones que la vida en la sociedad lleva consigo.
Resumo:
Estudiar la parálisis cerebral en el aspecto de comunicación afectiva. El pronóstico en cuanto al lenguaje dependerá del momento en que se comienza la terapia. La recuperación del habla en el paralítico cerebral depende de muchos factores: la edad que tenía cuando la lesión, inteligencia, habilidad, tipo de afección, gravedad, localización de la lesión, estado sensorial. El pronóstico es bastante bueno si el niño posee una inteligencia suficiente y se empieza la rehabilitación precocísimamente. En los débiles mentales la recuperación del habla es muy díficil, por no decir imposible. La parálisis cerebral no puede curarse, las células nerviosas destruídas no se regeneran: por lo tanto lo único que puede intentarse es la rehabilitación funcional lo más completa posible. Las formas espásticas y atetósicas tienen mejor pronóstico que la forma atáxica. Aunque los resultados dependen en gran parte del clima ambiental, de la comprensión, dulzura y autoridad del reeducador, pues la espasticidad se acentúa por estimulaciones mínimas de orden táctil, auditivo y emocional. En conclusión para hacer un prónostico en orden a lenguaje hay que hacer una comparación con la parte mental. Si el lenguaje actual de comprensión y de expresión del niño sacará mucho provecho de la rehabilitación. Si el nivel del habla es igual al de inteligencia, el niño no mejorará más. El desarrollo del lenguaje depende asimismo de si existen lesiones corporales y psíquicas más o menos graves. En algunas ocasiones, desgraciadamente, habrá que renunciar al amor propio de reeducar y aceptar que se ha llegado a un nivel del que no se puede pasar. A veces habrá que limitarse a un lenguaje simple y sencillo o a la palabra frase, a veces será mejor desarrollar la expresión gestual o indicar las frases más usuales y necesarias en una lista escrita.
Resumo:
Estudiar la etiología, sintomatología, incidencia, diagnóstico diferencial,métodos terapéuticos y pronóstico del síndrome hiperquinetico. Existen gran cantidad de términos equivalentes los más corrientemente utilizados son: disfunción cerebral mínima y lesión cerebral mínima. La etiología del síndrome parece ser multifactorial, y quizá acumulativo. Pero cualquiera que sea la causa etiológica, parece ser que produce una disfunción en el SNC (probablemente a nivel del sistema reticular activador e inhibidor). Los síntomas principales del síndrome son: hiperactividad física y sensorial, corto lapso de atención e impulsividad, de ellos derivarán otros muchos problemas de conducta, emocionales, de aprendizaje, perceptivos. Este síndrome se encuentra mucho más a menudo en los niños que en las niñas, y en la población de nivel socioeconómico bajo. El tratamiento clásico de estos niños que era a base de estimulantes, debería ser eliminado, pues a parte de los graves efectos secundarios que produce no mejora el pronóstico de estos niños para su madurez. Existen muchos tratamientos psicopedagógicos que pueden servir como alternativa al tratamiento medicamentoso. Estos niños, si no reciben ayuda psico-pedagógica, tienen muy mal pronóstico. Al llegar a adultos, se pueden agravar todos los síntomas que sufrían de pequeños (excepto la hiperactividad física), e incluso desarrollar trastornos nuevos y más graves: conductas sociopaticas, comportamiento esquizoides, psicosis.
Resumo:
Realizar una aproximación a la realidad del niño de bajo peso al nacimiento. La frecuencia de estos nacimientos aumenta significativamente en grupos socioeconómica y culturalmente marginados, así como en países subdesarrollados. No obstante en países desarrollados es notable, en muchos casos obedeciendo a factores causales sin determinar actualmente. La madurez somática del recién nacido dependerá fundamentalmente de las semanas de gestación que el niño presente al nacimiento. Al aumentar la precocidad del nacimiento disminuye notablemente dicha madurez. No obstante, un bajo e inadecuado peso a la edad gestacional expone al niño a trastornos metabólicos, como la hipoglucemia, que se ha visto pueden dar lugar a alteraciones permanentes del sistema nervioso central, si no son tratados adecuadamente, que repercutirán en su posterior desarrollo. La madurez neurológica-psicomotriz del recién nacido depende del periodo de gestación que presente al nacimiento. El nacimiento no acelera el desarrollo sino que éste continuará etapa a etapa hasta alcanzar el del niño a término cuando el bebe haya conseguido cumplir los nueve meses desde su concepción. Por lo que se refiere a su desarrollo mental, a través de las investigaciones examinadas, puede decirse que este tipo de niños es considerado como de riesgo. También problemas de orden afectivo conductual y de adaptación social parecen ser comunes en estos niños. Una acción directa sobre el medio familiar y fundamentalmente orientada hacia la educación de la madre del niño de bajo peso podría prevenir algunas de estas dificultades.
Resumo:
Demostrar si existen diferencias entre aquellos niños con trastornos en la esfera oro-alimenticia (anorexia infantil) y aquellos cuya conducta en este sentido es normal o no muestra ninguna alteración. 11 niños y niñas que diariamente comían en la guardería. Cuestionario dirigido a los padres, cuestionario sobre los hábitos de comida en el hogar, cuestionario dirigido a los responsables del cuidado de los niños en la guardería, escalas de McCarty de aptitudes y psicomotricidad para niños. Puntuaciones medias y gráficas. No existen diferencias entre el grupo anoréxico y el grupo control, en cuanto a su desarrollo congnitivo ni al de sus aptitudes, los rasgos caracterológicos más importantes en el grupo anoréxico: dicharachero, agresivo, sensible, inquieto, impaciente, nervioso, dependiente. Conductas frecuentes en el grupo anoréxico: problemas para comer, desobedecer, vomitar, ser contestones, inapetencia, pelear, negarse a hacer las cosas, avergonzarse. Ningún dato de la historia de los sujetos de desarrollo nos arroja una luz sobre el origen de la conducta ánomala.
Resumo:
Estudiar y conocer más a fondo el mundo de los niños asilados con el fin de tomar postura y compromiso ante dicha realidad. Se han seleccionado 130 tests aplicados en tres instituciones. A través de los test censados se crea una bateria cuyos resultados reflejan de un modo suficiente la personalidad de los niños asilados. Destacan los trastornos que el niño asilado sufre a causa de la falta de afecto lo que conlleva también, traumas psíquicos en su personalidad. Así mismo hay que tener presente la autoestima del niño que se revaloriza cuando se valora. Se destaca de modo peculiar la falta de sonrisa y la apatía en estos niños. Pero sobre todo se afirma una infancia abandonada que hunde sus raíces en la afectividad herida.
Resumo:
Estudiar y conocer más a fondo el mundo de los niños asilados con el fin de tomar postura y compromiso ante dicha realidad. Se han seleccionado 130 tests aplicados en tres instituciones. A través de los tests censados se crea una bateria cuyos resultados reflejan de un modo suficiente la personalidad de los niños asilados. Destacan los trastornos que el niño asilado sufre a causa de la falta de afecto lo que conlleva, también, traumas psíquicos en su personalidad. Así mismo hay que tener presente la autoestima del niño que se revaloriza cuando se valora.Se destaca de modo peculiar la falta de sonrisa y la apatía en estos niños.Pero sobre todo se afirma una infancia abandonada que hunde sus raíces en la afectividad herida.
Resumo:
Resaltar la importancia que tiene para nosotros, como personas, la comunidad. Pues el vivir en comunidad ayuda a resolver nuestros problemas o no según seamos ayudados o ayudemos a la comunidad. Esto lo comprobamos a través del estudio que hacemos en Adler. Éste psicólogo y educador de ideas realistas y prácticas. Comprobar la importancia que tiene la vida en sociedad para el hombre y así poder solucionar sus problemas sin llegar a la neurosis. En la persona existe una sensación de inferioridad que hay que procurar no sea permanente y llegue a ser problema. Pues la importancia que tiene en los años infantiles la formación del carácter es primordial para toda la vida. Y por el contrario ver, también, las funestas consecuencias que tiene la mala educación en la infancia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Puesta en práctica de un proyecto de innovación en un C.P. de Albacete, sito en un barrio marginal con mayoría de etnia gitana, dónde se ha potenciado aprendizajes como el inglés y la informática y se han aumentado las horas lectivas con una metodología dialógica interactiva basada en la heterogeneidad natural del grupo clase, dando como resultado un aumento de matriculaciones y una mejora en la convivencia.
Resumo:
Contiene la dirección del Centro de Información, Formación y Orientación Sociosanitaria para Jóvenes (CIFOS) del Consejo de Juventud de Castilla-La Mancha
Resumo:
Comunicaci??n en la que se presenta una investigaci??n sobre el rendimiento escolar de alumnos con trastornos espec??ficos del lenguaje. Los objetivos de la investigaci??n son: estudiar c??mo repercuten en el aprendizaje escolar los trastornos espec??ficos del lenguaje, determinar los apoyos y modalidad de escolarizaci??n propuestos por el Equipo de Atenci??n Temprana ajustandose a la realidad y evoluci??n posterior de los alumnos, disponer de datos m??s cient??ficos de cara a orientar sobre el pron??stico escolar a las familias de los alumnos con trastornos espec??ficos del lenguaje y disponer de datos fiables para poder realizar como Equipo de Atenci??n Temprana, orientaciones para la propuesta curricular ajustadas y eficaces.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en ingl??s. Resumen basado en el de la publicaci??n