830 resultados para Salarios y productividad laboral
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Trata las necesidades educativas especiales desde el punto de vista del desarrollo personal autónomo e independiente y de la consecución de una ocupación laboral adecuada. Se analizan los contenidos del Programa de transición a la vida adulta del centro concertado de educación especial Isterria ubicado en la localidad de Ibero (Navarra) próximo a Pamplona.: 1.Objetivos; 2. Organización curricular; 3. Ámbito de orientación y formación laboral: propuesta educativa; 4. Práctica diaria; 5. Utilidad.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Hipótesis: la adquisición de la segunda lengua es diferente dependiendo de si está en contacto con la comunidad o no; esta adquisición será mejor o peor dependiendo del status psicosocioetnolingüístico entre ellos. La diferencia en la adquisición se debe a factores psicosociolingüísticos y sociolingüísticos, la comprensión es anterior a la producción en la segunda lengua, el rendimiento alcanzado en la segunda lengua no es proporcional al tiempo dedicado a su estudio. 120 sujetos elegidos al azar: 60 con segunda lengua el inglés, 30 escolarizados en modelo a y 30 en modelo b. 60 con segunda lengua el euskera, 30 en modelo a y 30 en modelo b. Modelo a: 1 hora diaria de Lengua. Modelo b: medio día de Lengua y además como medio de estudio. Es un estudio experimental en el que las variables son: variables lingüísticas: productividad léxica; productividad textual y productividad gramatical. Variables psicosociolingüísticas: las dos segundas lenguas estudiadas: Inglés y Euskera, el modelo de adquisición: a,b. Variables psicosociodemográficas: primera Lengua, sexo, rendimiento escolar, conocimiento de la segunda Lengua en el medio del sujeto, utilización de la segunda Lengua en el medio del sujeto, interés por la segunda Lengua, utilidad percibida de la segunda Lengua. Prueba ad hoc que consiste en una encuesta lingüística y comprende prueba de producción escrita; de comprensión escrita; y de disponibilidad léxica. Encuesta sociodemográfica que recoge datos de tipo familiar, como nivel sociocultural y socio-económico, origen familiar, así como conocimiento, uso y opinión de la segunda Lengua. Los estadísticos utlizados son: media aritmética, para ver cual es el valor medio de la variable dentro de la muestra. Comparación de medias para ver las diferencias en el comportamiento de la variable en las submuestras. Análisis de varianza que da idea de la heterogeneidad de la muestra. Distribución de frecuencia. La adquisición de Inglés y Euskera presentan resultados lingüísticos diferentes que dependen del hecho de que el Inglés es una lengua en no contacto y el Euskera sí, así como el modelo lingüístico seguido. Hay mejor resultado en comprensión que en expresión lo que es prueba de su más temprano dominio. Existe una gran motivación para aprender segundas lenguas. Hay comportamientos diferenciales en los aspectos morfosintácticos y ortográficos. El rendimiento de los alumnos es mejor en el modelo b que en el a ya que hay mayor motivación y confianza en sí mismos a la hora de aprender la segunda lengua. Siempre que se haya planteado el conseguir que la escuela sea uno de los vehículos de implantación del bilingüismo en una población, debe hacerse a través de programas de inmersión, bien total o parcial, y nunca con planteamientos de tipo del modelo a que ha demostrado su eficacia para este objetivo.
Resumo:
Hipótesis: la percepción de la finalidad de los datos obtenidos a través de un cuestionario de personalidad, puede alterar la actitud del probando, en el sentido de pretender transmitir una imagen de él mismo, favorable a sus propios intereses. 410 individuos distribuidos en tres grupos: 132 sujetos que son universitarios en situación de examen para acceder a un puesto de trabajo. 154 sujetos que son administrativos sometidos a examen para ascender en la empresa. 124 estudiantes como grupo control. Las variables utilizadas son: tendencias a la sobrecarga de trabajo. Indiferencia laboral y separación entre el mundo privado y el laboral. Autoexigencia laboral. Motivación positiva hacia la acción, ambición positiva. Ansiedad inhibidora del rendimiento. Ansiedad facilitadora del rendimiento. Escala de sinceridad tomada del cuestionario de personalidad de Pinillos (CEP) para comprobar el nivel de sinceridad en su vida normal y con ese tests en particular. Cuestionario de Motivación y Ansiedad de ejecución (MAE). Media: se han hallado por medio de las puntuaciones directas de cada una de las personas sometidas al test; en cada uno de los factores, haciendo un promedio. Desviación típica. Nivel de significación de 1. Comparaciones entre los distintos grupos: grupo control con grupos experimentales. Grupos experimentales entre sí. La situación de examen es la que hace que cambien las actitudes respecto de un test en general y ante un factor o un ítem en particular. La población experimental trata de dar una buena impresión ante la persona o personas que la están examinando, debido a que se encuentran en una posición en la que dar una buena imagen de sí mismo es importante. Cuando un factor mide algo positivo de la personalidad del individuo, la medida es más alta en los grupos experimentales que en el control, y si mide algo negativo, la medida es más alta en el de control. Los dos grupos de sujetos con expectancia de alcanzar, a través de los resultados del test, una gratificación muy importante, distorsiona significativamente los perfiles, respecto a los del grupo de control, en el sentido de que lógicamente favorezca su imagen ante los ojos del examinador.
Resumo:
Documentación segunda versión, mayo 1994
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Se persigue: 1) Conocer la situación y los proyectos de reforma de la Educación Secundaria inferior en los países pertenecientes a la Unión Europea. 2) Señalar las convergencias, divergencias y tendencias de la Educación Secundaria en los países miembros de la UE. 3) Valorar la conveniencia de impulsar la convergencia de los países europeos avanzando hacia un espacio educativo común. Para ello, se analizan los siguientes parámetros: 1) Administración educativa y gestión de centros. 2) Desarrollo de la enseñanza: organización curricular y evaluación. 3) Profesorado: formación y situación laboral.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en inglés y castellano
Resumo:
El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental
Resumo:
Se expone la problemática del niño gitano en algunos de sus aspectos educativos. Se reconoce que las condiciones socioeconómicas del pueblo gitano hacen que los niños gitanos hayan de colaborar en la subsistencia de la familia en detrimento de su educación. Así mismo se exige una revisión inmediata de la educación que estos niños reciben, al no amoldarse ni a sus exigencias psicológicas, ni sociales, ni a sus necesidades, contribuyendo en su aculturación como pueblo y fracaso escolar (más alto en niñas). Se propone tratar más a fondo problemas como la limitación del círculo social de los niños gitanos, la falta de profesores gitanos, el racismo que sufren como miembros de un grupo social diferenciado de los payos, la falta de cobertura de la Ley de Educación de 1970 respecto a la vida y estilo laboral de sus padres y la falta de conocimiento del pueblo gitano de sus deberes y derechos como ciudadanos.
Resumo:
Esta innovaci??n obtuvo el Premio Nacional 1998 a la Innovaci??n Educativa. Anexo C-Innov.2 memoria descriptiva y documentaci??n