1000 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA
Resumo:
El concepto de precios de transferencia es un referente universal donde los pases se han visto afectados por las malas prcticas comerciales que tiene las diferentes organizaciones en concentrar sus utilidades en aquellos lugares donde las cargas impositivas sean menores o tiendan a cero. Lo anterior implica que lo que dejo de pagar en una regin por las bases tributarias determinadas lo estoy recibiendo como utilidad en otro pas, generando ndices de pobreza y de inequidad tributaria en los pases de origen y riqueza a los pases destino. Dentro de las directrices que tiene el Gobierno para evitar que se trasladen cargas tributarias entre pases es definir unos criterios normativos vinculantes u obligatorios, que eviten que se tipifiquen estos focos de evasin y por el contrario generar una cultura empresarial donde se respete el principio de la plena competencia. Dentro de los criterios normativos estn los criterios de vinculacin, la informacin que se debe evidenciar como la comprobatoria y la informativa y las sanciones por incumplir los requisitos vinculantes antes mencionados lo cual nos obliga a profundizar en el mecanismo de control que ejerce el gobierno. De igual forma se establecieron destinos donde se tipifican los precios de transferencia como son los parasos fiscales, las zonas francas y los vinculados del exterior, donde el destino ms relevante donde el Gobierno ejerce control son los parasos fiscales por sus caractersticas que las identifican como son las mnimas cargas tributarias y de igual forma la ausencia de informacin. Los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios que celebren operaciones con vinculados y/o estn obligados a la aplicacin de las normas que regulen el rgimen de precios de transferencia, debern llevar acabo tales operaciones en cumplimiento del Principio de Plena Competencia, entendido como aquel en el cual las operaciones entre vinculados cumplen con las condiciones que se hubiesen observado en operaciones comparables con o entre partes independientes, lo anterior, a efectos de determinar sus ingresos ordinarios y extraordinarios, costos, deducciones, activos y pasivos para los fines del impuesto sobre la renta y complementarios. En el siguiente contenido el lector encontrara una metodologa ilustrativa que le permita interpretar la normatividad contenida en el Estatuto Tributario (Ley 1607 de 2012 y Decreto 3030 de 2013 el cual reglamenta la norma la ley 1607) y su respectiva aplicacin para dar cumplimiento a los requerimientos de la Administracin de Impuestos y Aduanas Nacionales. Lo anterior significa que el contenido del texto es el contenido normativo el cual es detallado en su contenido en algunos aspectos grfico, en otros casos numricos y en los dems casos narrativos.
Resumo:
Tesis (Maestria en Administracin de Empresas ).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencas Administrativas y Contables. Maestria en Administracin de Empresas, 2014
Resumo:
El presente trabajo pretende poner de manifiesto las dificultades que presenta la aplicacin del rgimen fiscal de cooperativas como consecuencia de algunas cuestiones especficas de este tipo societario como son: la existencia de distintos tipos de resultados que adems tributan a tipos impositivos distintos; la dotacin a unos fondos sociales obligatorios, deducibles, en todo o en parte, cuyo clculo se puede realizar antes de impuestos o despus de impuestos; las discrepancias existentes en la calificacin dada a distintas partidas por la ley sustantiva y la ley fiscal. En todos los casos surgen problemas de aplicacin prctica de difcil e incluso, en ocasiones, imposible solucin para atender tanto a la legislacin sustantiva como a la fiscal. Si adems unimos la existencia de diferencias temporarias que pueden tener origen diverso, la imputacin de las mismas a un resultado u otro, o incluso el seguimiento de su reversin se complica sobre manera. Esta situacin supone un clarsimo agravio comparativo frente a otras formas jurdicas, que no presentan, ni de lejos, semejante complejidad. As pues, se proponen en el trabajo algunas soluciones, como seran la existencia de un nico resultado con un nico tipo de gravamen; o la tributacin exclusiva de los resultados extracooperativos quedando los cooperativos exentos del impuesto sobre sociedades, al tributar posteriormente estos rendimientos en el impuesto sobre la renta de los socios de la cooperativa; o caso de mantenerse las dos bases con los dos tipos, eliminar las discrepancias entre las normas sustantivas y la ley fiscal, as como permitir imputar cualquier ajuste nicamente a la base imponible cooperativa.
Resumo:
Introduccin El objetivo de esta exposicin es ubicar el marco jurdico del derecho estatal que sirve como base para el reconocimiento de derechos intelectuales colectivos de los pueblos indgenas en Colombia. Para ello, es necesario abordar el tema bajo tres aspectos bsicos: evolucin histrica de la legislacin especial indgena, fundamentos constitucionales indgenas; bases en el mbito internacional. Los aspectos antes mencionados estn atravesados por dos ejes fundamentales: territorio y cultura, que son la base para el derecho de los pueblos y, por consiguiente de los derechos intelectuales colectivos indgenas en particular y de las minoras tnicas en general. Si bien existe otro tipo de fundamentos histricos y culturales para reivindicar los derechos colectivos, no sern abordados desde esta ponencia
Resumo:
46 p.
Resumo:
El marco legal general en Espaa est caracterizado por dos tendencias contrapuestas, por una parte el carcter globalizador de la legislacin europea y por otro la proliferacin y particularidad de las leyes nacionales y de mbito regional (autonmicas). En un contexto en el que las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) aceleran su implantacin y en que todas las recomendaciones de la Unin Europea son de convergencia en el ordenamiento contable , en Espaa se aprueba recientemente las Normas sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativas, que tiene como objetivo adaptar las pautas de valoracin y elaboracin de las cuentas anuales a las condiciones concretas del sujeto contable. La normalizacin y regulacin de la informacin contable espaola procede de la Ley 19/1989 de 25 de julio de Reforma de la Legislacin Mercantil para su adaptacin a las Directivas en materia de sociedades. Dicha reforma mercantil trata de trasladar a la normativa nacional las orientaciones de la IV Directiva de la Unin Europea, conteniendo modificaciones importantes en cuanto a la contabilidad se refiere. As en Espaa hay un verdadero derecho contable desde ese ao, al desarrollarse una regulacin contable autnoma, que establece entre otros unos principios contables que quedan reconocidos en una norma con rango de ley. El Plan General de Contabilidad constituye el desarrollo reglamentario en esta materia de la legislacin mercantil y con l se inicia una nueva etapa en el proceso normalizador. Dicho Plan es obligatorio para todas las personas fsicas o jurdicas, cualquiera que sea la forma de stas ltimas. Las diversas adaptaciones del Plan de Cuentas tratan de recoger de un modo ms preciso las peculiaridades y aspectos diferenciales a fin de que la contabilidad sirva mejor a sus objetivos: recoger adecuadamente los hechos econmicos que se producen y ofrecer una imagen fiel de los mismos y del patrimonio de cada empresa. Las normas de adaptacin forman parte de un autntico derecho contable de obligado cumplimiento que contiene criterios distintos a los prescritos en la normativa tributaria. Las adaptaciones sectoriales tienen una gran importancia en ciertas reas de actividad, cuyas peculiaridades tcnicas y legales exigen unas normas de contabilidad establecidas a su medida. Una vez que se aprueban estas normas, las empresas de cada sector deben adaptar sus sistemas contables. Se han publicado diez adaptaciones sectoriales referentes a empresas constructoras, federaciones deportivas, inmobiliarias, sociedades annimas deportivas, empresas de asistencia sanitaria, sector elctrico, entidades sin nimo de lucro, sociedades concesionarias de autopistas, compaas del sector de abastecimiento de aguas y sector vitivincola. En este contexto la reciente aparicin de las Normas sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativas constituye una importante novedad, al constituir una adaptacin en razn de la forma jurdica del sujeto contable, y no en razn del sector de actividad. Es decir, aparece por primera vez una norma de adaptacin de la regulacin a las condiciones concretas del sujeto contable. El presente trabajo pretende estudiar y analizar la adecuacin de esta norma en un contexto de economa globalizada y dentro del proceso normalizador de la Unin Europea, as como sus posibles repercusiones para los agentes implicados, y en concreto para las sociedades cooperativas espaolas.
Resumo:
7 documentos : ilustraciones, fotografas, grficas.
Resumo:
Solicitud de informacin. Extranjero puede hacer empresa en Colombia, si no ha vivido en Colombia ni tiene la nacionalidad colombiana y es la primera vez que llega al pas necesita de un socio colombiano para el efecto
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo principal describir el funcionamiento y la manera como opera el rea de RSE en BBVA Colombia. A razn de ello, suscit un inters por ofrecer un marco de referencia terico sobre la responsabilidad social, y sus implicaciones dentro de las organizaciones, en cuanto a cambios en el sistema de gestin, diseo estructural, y en la elaboracin de nuevas polticas corporativas; derivando en una investigacin ms profunda sobre su aplicacin prctica en las empresas, en trminos de herramientas y esquemas.
Resumo:
"El mundo al que nos enfrentamos hoy no es simplemente un gran mercado de compradores y vendedores, sino un realidad sistmica en permanente peligro de desintegracin, ocasionada por las fragmentaciones producidas por una competencia encarnada por la riqueza y los recursos naturales cada vez ms escasos. Tal como lo afirma Morin la organizacin de un todo produce cualidades o propiedades nuevas en relacin con las partes consideradas de manera aislada: las emergencias. La visin economista del proceso globalizador es el resultado de una concepcin estrecha y reducida del desarrollo, donde no se consideran los mltiples y mutuos efectos que las acciones de ciertos actores tienen sobre el entorno ecolgico, social, poltico, econmico y cultural. La Globalizacin no es, pues, un proceso nuevo, sino la nueva forma histrica que asume el capitalismo que produce cambios sustanciales en la economa poltica global. La situacin que pretendemos caracterizar es un proceso dialctico, contradictorio, desigual, heterogneo, discontinuo, asincrnico, de naturaleza estructural y de largo plazo, que se desenvuelve siguiendo las conveniencias de los pases centrales, como direccionadores del sistema y se expresa en las acciones, reflexiones y comportamientos de las sociedades internacionales en sus aspectos econmicos, polticos y culturales..."--introduccin
Resumo:
En el marco del desarrollo del sector primario en Colombia, se observa la existencia de una serie de situaciones o factores adversos que le impiden alcanzar su productividad y competitividad, entre los cuales destacan los altos costos de la materia prima e insumos utilizados en los procesos productivos de siembra y cosecha, la inexistencia de polticas pblicas que garanticen un verdadero apoyo al campesinado colombiano, como los subsidios y/o estrategias de proteccin a la produccin nacional, estas ltimas, como barrera a la entrada en grandes volmenes de productos importados, resultantes de los acuerdos internacionales donde se les da mayor participacin a los productos importados, como ha sido en los ltimos aos, los provenientes de Canad y Estados Unidos, este ltimo, con la firma del TLC. Lo anterior ha coadyuvando a una reduccin en las reas de cultivo, as como en el rendimiento por hectreas; como es el caso de la agrocadena de cereales, entre los que destaca el maz amarillo, el cual ha experimentado un alto incremento en su volumen de importacin, resultado de los excedentes exportables dados en la produccin agrcola norteamericana, siendo los subsidios que a travs de la ley Farm Bill, el gobierno norteamericano le otorga a los productores agropecuarios, un incentivo importante para tal fin. Con base en esto, los precios internacionales de comercializacin del maz amarillo han presentado una tendencia de decrecimiento, imposibilitando a los productores colombianos afrontar esta situacin. Por medio de esta investigacin se busca evaluar y esclarecer los posibles efectos del TLC de Colombia con Estados Unidos sobre los productores de maz, y as mismo porporcionar alternativas de solucin tanto para los campesinos como para el gobierno, identificando las principales variables que afectan la produccin del cereal
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar los retos frente al cumplimiento del Protocolo de Palermo, en materia de explotacin sexual, en el Sistema Institucional Colombiano, durante el perodo comprendido entre los aos 2003 y 2014. De manera preliminar se indica que dichos retos son poltico-jurdicos en cuanto a la manera en la que se cumplen los tratados internacionales, las obligaciones derivadas de ellos y quines tienen competencia para desarrollar los mandatos contenidos en los mismos. Igualmente existen retos institucionales y organizacionales pues Colombia carece de una estructura organizacional clara y la coordinacin inter-agencial es escasa en materia de trata. En este sentido, esta investigacin tiene un enfoque multidisciplinar, puesto que combina aspectos propios tanto del Derecho Internacional Pblico como de las Relaciones Internacionales. Para ello, se har un anlisis cualitativo por medio del anlisis de datos y de literatura acadmica respecto a la trata de personas en Colombia, con el fin de lograr comprender con mayor precisin el panorama actual del pas respecto al flagelo.
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisin de la literatura sobre la participacin de nios y nias en los grupos armados ilegales de Colombia en estudios nacionales, para analizar desde un enfoque psicosocial los procesos de reclutamiento/vinculacin, permanencia y desmovilizacin. Se revisaron 26 investigaciones publicadas entre 2005 y 2015 de bases de datos especializadas y catlogos de universidades. Los resultados mostraron que la mayora de los estudios realizados sobre participacin de nios y nias en los grupos armados se concentran en los procesos de vinculacin y desvinculacin. Puntualmente, los estudios desde el enfoque psicosocial encontrados hacen referencia a la comprensin del fenmeno desde el enfoque ecolgico. En ello, abordan temas como la configuracin de la identidad, las motivaciones, las interacciones con su entorno cercano y con las instituciones sociales y polticas.
Resumo:
Muitos alimentos so conhecidos apenas em alguns grupos humanos, por diversas razes. Outros, entretanto, tornaram-se praticamente universais, sendo conhecidos e apreciados em quase todas as sociedades humanas com condies econmicas que permitam sua incluso no mbito do comrcio internacional. Um deles, em especial, est no foco de interesse da presente investigao. No se trata de alimento relevante para a composio dos hbitos alimentares cotidianos em qualquer grupo humano, mas que ocupa posio privilegiada em termos de preferncia em diferentes lugares do mundo: o chocolate. O presente trabalho buscou conhecer e analisar fatores que influenciam o consumo de chocolate de um conjunto de pessoas e as modalidades de explicao ou justificao que apresentam para o seu padro de consumo e para o tipo de interesse que tm pelo chocolate. Para a coleta de dados foi utilizado um questionrio com 62 questes fechadas e 1 questo aberta - que utilizou a tcnica da evocao. Participaram 313 homens e mulheres, a maioria na faixa etria entre 16 e 25 anos. Foram exploradas variveis como situao scio-econmica, peso corporal, estado de sade, frequncia e quantidade de chocolate consumido, preferncia em relao ao consumo de alimentos em geral, alm de terem sido verificadas quais situaes os participantes admitem estarem associadas a variaes no padro de consumo de chocolate, tendo sido includas tanto situaes estressantes quanto relaxantes. Foram abordados tambm alguns pontos considerados controversos a respeito do consumo de chocolate, que so objeto de interesse cientfico e merecem grande ateno dos meios de comunicao. Houve interesse especial na discusso das diferenas encontradas quando os padres de consumo de homens e mulheres so comparados. Ficou evidente, no grupo de participantes, que a influncia de muitos dos aspectos considerados sobre o consumo do chocolate no se processam de forma idntica sobre homens e mulheres. Confirma-se a grande difuso cultural da ideia de que mulheres comem mais chocolate que homens e que a seleo de alimentos feminina mais sensvel a fatores associados a variaes de estados afetivos, o que pode ter papel na discusso de dependncias e transtornos alimentares. Em consonncia com a literatura sobre comportamento alimentar, os dados apoiam a proposio de que insuficiente considerar apenas fatores culturais ou biolgicos, de maneira isolada, para explicar os motivos que levam ao consumo de determinados alimentos.