1000 resultados para Programas de educación
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Se realiza en el C.P 'Teresa Revilla' de Fresno el Viejo, lugar donde han trabajado los profesores implicados. Los objetivos son: - Buscar y aplicar nuevas técnicas para trabajar la educación en valores a través de las nuevas tecnologías. - Continuar aplicando técnicas tradicionales en tutoría (charlas, fichas, trabajos escritos, ejercicios en grupo e individuales). - Formación del profesorado en la utilización de técnicas para favorecer más educación en valores con los alumnos y de las nuevas tecnologías.- Creación de dichos materiales en formato Hot-Potatoes. Sistema del trabajo llevado a cabo en tres fases: 1) Programación de las unidades didácticas. Se diseñaron las actividades que se iban a elaborar. Se determinó la temporalización para presentar las fichas a los alumnos. 2) Formación del profesorado con charlas, trabajo sobre la parte teórica, programas y aplicaciones didácticas informáticas. 3) Trabajo en tutoría sobre el tema de los valores. Elaboración de actividades con programas informáticos diseñados para las distintas unidades didácticas programadas. Desarrollo de la experiencia: se ha llevado a cabo en todo el centro y niveles educativos: infantil, primaria y secundaria. Resultados: la valoración del proyecto se considera positiva. Los objetivos propuestos se han alcanzado y han incidido positivamente en la dinámica del centro. Señalar el compromiso del profesorado, tanto en el proyecto, como en la implicación a las familias que han recibido dos charlas . El próximo curso escolar 2005/2006 se piensa continuar trabajando los mismos objetivos a través del 'Plan de convivencía escolar'. Materiales elaborados: tres cuadernos donde se va detallando el sistema de trabajo y las fichas presentadas a los alumnos, fotografías, un CD con actividades elaboradas con el programa Hot-Potatoes. Materiales utilizados: ordenadores, programa Hot-Potatoes, internet, material fungible, escáner, cámara de fotos y fotocopiadora. Trabajo no publicado.
Resumo:
Proyecto que se realiza en el instituto de educación secundaria Nuestra Señora de La Merced, impulsado por 14 miembros del centro, dentro de los cuales se encuentran representados muchos de los departamentos del centro.Objetivos: 1- Realizar un proyecto interdisciplinar, de manera que haya un instrumento para que el alumno pueda analizar su entorno desde las perspectivas de diferentes materias.2 - Aumentar el dominio de las TIC entre el profesorado y el alumnado del centro y crear un instrumento para facilitar su uso de forma activa en el aula. 3 - Fomentar la capacidad de observación y análisis del entorno más próximo entre el alumnado. 4 - Reforzar la expresión y comprensión oral entre el alumnado. 5 - Mantener abierto un cauce rápido de comunicación para toda la comunidad educativa. 6 - Mejorar y fomentar el uso de lenguas extranjera. 7 - Integrar en la vida del centro al alumnado inmigrante. El plan de trabajo se ha desarrollaado entorno a una serie de momentos: durante el primer trimestre se hicieron los grupos de trabajo para repartirse el trabajo de diseño de una emisora de radio. En el aula los profesores presentaban la iniciativa y organizaban el trabajo con los alumnos, la elaboración de guiones, etc. Durante el segundo trimestre se instaló físicamente la emisora , se realizaron visitas a radios comerciales con grupos de alumnos y se organizó toda la formación radiofónica para alumnos y profesores. En el tercer trimestre comenzó la emisión de los programas elaborados en cada una de las áreas. Trabajo no publicado.
Resumo:
Proyecto realizado en el CEIP Vicente Aleixandre de Valladolid por parte de los profesores de educación infantil y educación musical. Los objetivos del proyecto son: - Introducir la Educación Musical para todas las unidades de Educación Infantil. - Elaborar materiales educativos adaptados a los niveles de infantil con soporte multimedia e informático.- Desarrollar actividades educativas innovadoras que faciliten el aprendizaje y actualicen el curriculum. Colaborar en la creación de un espacio contextualizado para la formación inicial de maestros.- Conseguir la integración de un entorno colaborativo entre la educación infantil en el colegio y la formación universitaria. La metodología de trabajo se lleva a cabo por medio de actividades globalizadas para potenciar el aprendizaje significativo adaptando cada sesión al tema de la unidad didáctica. El marco de trabajo se desarrolla de manera colaborativa a través del Método aprender investigando que preside todo el proyecto del centro. La agrupación de los alumnos será flexible, dependiendo de la actividad. Se utiliza el marco telemático (BSCL-Synergeia) y los recursos informáticos para el desarrollo de las actividades. En la práctica se establecen dos planos para el desarrollo del proyecto: 1- En el colegio se desarrolla un proceso de creación de un grupo colaborativo que participa en el diseño de las diferentes actividades que se insertarán en las diferentes unidades telemáticas. Dicha programación se insertará en el BSCL-Synergeia. Posteriormente los recursos y los materiales generados en este espacio de trabajo compartido, serán utilizados en las clases. Finalmente el grupo evaluará cada una de las actividades y también será depositada en la red. 2- Paralelamente todo ello servirá de ejemplo en las asignaturas correspondientes en la Facultad de Educación , dónde se elaborarán materiales que serán colgados después en la red. La actividad se llevará a cabo durante la permanencia del especialista de música acompañado de las alumnas de magisterio. Se dedicarán dos sesiones de treinta minutos cada semana por clase. En las unidades temáticas se incluirán actividades como: canción alusiva a la unidad, ritmificación de las canciones con un desarrollo psicomotriz asociado a la música, materiales multimedia, recursos tecnológicos, uso de instrumentos musicales y elaboración de instrumentos musicales básicos centrados en la percusión. Ha incidido en el profesorado de infantil y de música del centro. Se han llevado a cabo dos sesiones para evaluación inicial del proyecto a las que asistieron todos los profesores del PIE y las personas implicadas de la Facultad. Además se ha realizado una evaluación continua a lo largo de todo el proyecto, y más concretamente se ha realizado una conjunta, con las personas colaboradoras de la Facultad en el PIE, al final de cada Trimestre. Como conclusión de esta evaluación el considerarla muy positiva para el centro, el alumnado y las familias.El trabajo que se ha realizado, consideran, va a ser de gran ayuda a la hora de llevarlo a cabo en el aula de infantil.Se han elaborado una serie de unidades didácticas de música para incluirlo dentro de la programación de infantil: la escuela, los frutos de otoño, el cuerpo, la Navidad, día de la Paz, los carnavales, el restaurante, los transportes, los oficios, semana cultural y los animales. Además se han elaborado materiales educativos multimedia, materiales en soporte papel y con el apoyo de las tecnologías de la comunicación y la información. Entre ellos se destacan los cuentos educativos y las fichas de trabajo elaborados igualmente por el centro y la Facultad. Se han utilizado los siguientes materiales: ordenador, teclado electrónico con pulsación piano fuerte y sensitiva, los programas musicales integrados en el ordenador Finale 2005, Sound Sorge 5, Encoré, Sony Acid Music, CDs , disquettes, papel, pinturas. Trabajo no publicado.
Análisis y estudio de la Educación Compensatoria en la Provincia de León. Propuestas para el futuro.
Resumo:
Proyecto realizado por tres profesores, de la provincia de León y tiene como objetivos: -Conocer la evolución de la Educación Compensatoria en la provincia de León desde sus comienzos hasta la actualidad. -Analizar los distintos programas en la actualidad y su efectividad. El estudio lo realizan por medio de encuestas y visitas a los Centros, posteriormente analizan los resultados y elaboran las conclusiones. Agrupan éstos en tres apartados: 1 -Análisis de las actuaciones habidas en el Programa de Educación Compensatoria de la provincia de León a lo largo de los años. 2 -Análisis de la situación actual. 3 -Posibles aplicaciones de los Programas. El Proyecto carece de evaluación. No está publicado..
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
Este estudio científico didáctico ha sido realizado por la Fundación ECCA (Emisora Cultural Canaria) de Castilla y León en Tordesillas (Valladolid) por tres profesores del mismo. El objetivo de este estudio ha sido el iniciar el diseño de un modelo, que respetando los principios curriculares planteados en el Libro Blanco de la Educación de Adultos y en la LOGSE, recoja los presupuestos emanados de las Conferencias Internacionales de la UNESCO, se adapte a las necesidades y propuestas de Europa y de respuesta a las características peculiares de la Población Adulta de Castilla y León, para comenzar la elaboración de un Diseño Curricular Base de la Educación Secundaria de las Personas Adultas en Castilla y León, lo que formaría parte del primer nivel de concreción curricular, junto con las orientaciones y prescripciones establecidas por el Ministerio de Educación y Cultura y las que en su día establezca la Junta de Castilla y León. El desarrollo de la experiencia ha consistido en una aproximación teórica a documentación varía (legislación, publicaciones, ponencias...) que sobre el tema existe, tanto a nivel autonómico, como nacional e internacional, para a partir de ahí, realizar el trabajo por un equipo interdisciplinar que ha analizado y partido de la situación concreta del adulto en Castilla y León. La experiencia ha incidido directamente en el ámbito curricular ny de diseño referido específicamente a la Educación Secundaria para las Personas Adultas. Fundamentalmente ha consistido en la elaboración de un material impreso en el que se recoge una justificación histórico-legal del tema, la realidad sociodemográfica de Castilla y León, las características del aprendizaje en las personas adultas y los aspectos relativos al currículo y sus elementos, fuentes, niveles de concreción, características, etc..
Resumo:
La segunda parte realizada durante el curso 96-97 ha consistido en continuar el ya elaborado, desarrollado una propuesta curricular par la Educación Secundaria de las Personas Adultas de Castilla y León, organizada en cuatro campos de conocimiento: Campo de la Comunicación, Campo de la Sociedad, Campo de la Naturaleza y Campo de la Matemática, de cada uno de estos campos, se ha realizado una Introducción, se han establecido los Objetivos Generales y Criterios de Evaluación, y se han diseñado una serie de Módulos, definiendo sus contenidos en términos de conceptos, procedimientos y actitudes. Este material no ha sido publicado, y se ha apoyado para su elaboración el el Real Decreto 1007-1991, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, y en la Resolución de 19 de julio de 1994 por la que se establecen orientaciones para la distribución de objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada uno de los módulos en los que se estructura el currículo de la Educación Secundaria para personas adultas. También se ha apoyado en los documentos que en otras Comunidades Autónomas han elaborado respecto al mismo tema y en bibliografía específica sobre la historia y el medio ambiente en Castilla y León.
Resumo:
El proyecto está realizado por dos profesores de la Escuela de Educación de Personas Adultas de Segovia. Pretende como objetivo, conocer en profundidad la realidad educativa existente en Castilla y León, analizar estadísticamente la realidad de los programas de E.P.A. proyección de la E.P.A. al nuevo sistema emanado por la entrada en vigor de la LOGSE. Propuestas técnicas de desarrollo prospectivo de cara a aumentos competenciales de ámbito autonómico. La metodología realizada a través de parrillas evaluativas donde se recogen los datos cuantitativos de la realidad de E.P.A. en la región. Quiere servir de punto de partida para profesionales, técnicos, y responsables del campo de la educación, para que la educación de personas adultas en Castilla y León sea una realidad nueva, singular y coherente con las demandas y necesidades de las personas adultas que quieren tener una educación y una formación acorde con la situación que genera la sociedad de hoy. El trabajo está publicado por la Junta de Castilla y León, con el título -Recursos e Instituciones- para la educación de personas adultas de Castilla y León..
Resumo:
Proyecto de educación realizado por el grupo de trabajo del colegio público La Anunciata, en León. Los objetivos se centran en alcanzar criterios comunes en aspectos concretos de la evaluación en Educación Infantil, como el qué, cómo, cuándo, para qué evaluar y quién evalúa. La experiencia surge ante la necesidad de un estudio rico y profundo sobre el tema en evaluación de Educación Infantil, elemento fundamental en la práctica educativa y necesario para la orientación y la toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje. Este trabajo se basa en proyectos sobre programaciones curriculares de años anteriores. Con este proyecto parecen haberse alcanzado criterios comunes en la evaluación de la Educación Infantil. Para dar coherencia por niveles y ciclo en su conjunto, han sido necesarios el uso de instrumentos como la entrevista inicial de padres o la escala de observación del período de adaptación. El nivel de participación ha sido positivo; cada miembro ha colaborado con su reflexión y estudio, que ha servido para su afianzamiento personal y a nivel de grupo en la práctica educativa.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo ha sido realizado por un grupo de tres profesores además de tutores y otros. Como objetivos se destacan: Primero: Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al curriculum del Centro. Segundo: Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que han logrado: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b) Despertar una actutud positiva hacia la escolarización de los niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. Como metodología destaca: a) La vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la investigación del desarrollo del curriculum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s). Los resultados se consideran muy positivos. Se ha utilizado el DISEÑO DE CASOUNICO y la EVALUACION CUALITATIVA. Las Evaluaciones que se han hecho han sido: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: Reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas se resaltan la importancia de formular consideraciones, tanto en el contenido como en otros aspectos. Avanzar y concretar en lo referente a propuestas sobre adaptaciones curriculares. Las adaptaciones curriculares deben tener presente que la educación del niño con necesidades educativas especiales debe ser lo más normalizada posible, favoreciendo la promoción del alumno hacia entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales son: pruebas psicopedagógicas, libros, revistas (españolas y extranjeras), material audiovisual, material informático, material fungible, consultas en bases de datos (españolas y extranjeras), etc. El trabajo no está publicado..