1000 resultados para PREVENCIÓN – VIOLENCIA ESCOLAR


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Informar sobre la droga en general, sobre maneras y formas de prevención; la necesidad de educación y la prevención a nivel escolar, como también la creación de los programas de prevención. 100 alumnos de tercero de BUP y de tercero de FP, y 13 profesores (Vigo). Se aplicó un cuestionario a los profesores para analizar el grado de información que éstos tienen en torno al tema de estudio. Consulta de libros, revistas, artículos que tratasen del tema de la drogadicción y un cuestionario. Cuestionario de 11 items que mide el grado de información sobre el tema de drogas. En cuanto a la educación, hay que decir que es un arma de doble filo: tanto puede ofrecer resultados preventivos como contrapreventivos. Folletos, peliculas, anuncios etc, provocan una excesiva atención ante el fenómeno y pueden provocar cierto incremento del consumo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar algunas de las principales variables que parecen incidir sobre el rendimiento escolar, tipo sociocultural, tipo cultural, y nivel socioeconómico. Comprobar si la pertenencia a un determinado estrato sociocultural ejerce una influencia significativa sobre el fracaso escolar globalmente considerado, es decir, si el fracaso escolar se presenta en mayor proporción en los niveles socioculturales más bajos, y el éxito en los niveles socioculturales más altos. Si el nivel de inteligencia afecta de una manera significativa en el rendimiento escolar. Si el fracaso se puede entender como una conducta importante y como tal, fruto de decisiones personales tempranas, determinadas éstas por las modalidades de relaciones paterno-filiales. 250 alumnos que componen los cursos de primero, segundo y tercero de BUP del Colegio 'Maestro Avila' de Salamanca. TIG-2, D-70, por razones de adecuación y CCPI por razones de disponibilidad. Análisis estadistico mediante correlaciones. El fracaso escolar viene posibilitado, entre otros factores, por un nivel bajo de inteligencia, por un nivel cultural bajo los padres y también por las actividades educativas inadecuadas de éstos. Poner de relieve que el peso del nivel cultural de los padres quizá tenga un rango de influencia similar, o quizá incluso mayor, si atendemos a las influencias más o menos camufladas que ejerce al de la inteligencia sobre el rendimiento escolar. Seria positiva la inclusión de medidas en las baterías psicopedagógicas predictivas sobre el rendimiento escolar. Parece conveniente la sensibilización ante la influencia de los mensajes parentales, por parte de los psicólogos escolares, los cuales deberían incluir, dentro de su función de orientación y asesoría a los padres, la labor de prevención primaria de los efectos no deseados derivados de las conductas parentales inadecuadas sobre el rendimiento escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entender qué es delincuencia de menores, cuáles son los factores causales de comportamientos delictivos, y la problemática de adolescencia como período crítico de mayor incidencia de la conducta delictiva. Debería estudiarse más las causas de la delincuencia juvenil que los efectos, preguntarse si la familia y la escuela cumplen con su función educadora, si no es la sociedad misma la que empuja hacia la delincuencia. Con el problema de la delincuencia habría que trabajar en tres direcciones: intentar que desaparezcan las condiciones de vida que les llevaron a la delincuencia, luchar por una reeducación verdaderamente rehabilitadora y facilitar la incorporación en la vida social. En los delincuentes juveniles se observa graves carencias familiares sobre todo a nivel afectivo y educativo. Se trata de niños y jóvenes que se encuentran abandonados en el seno de sus familias, donde falta una auténtica y enriquecedora relación entre padres e hijos. Ese comportamiento delictivo pone de relieve el fracaso de una institución social básica como es la escuela, que masifica y no enseña. Muchos llegan al delito como consecuencia de deficiencias escolares que no han remediado su potencial delictivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar dar una somera visión del problema del fracaso escolar. El verdadero y único fracaso es el indicado por la discrepancia entre las potencialidades de un niño o un adolescente y su rendimiento en la escuela y en su desarrollo personal. Los factores ambientales ejercen una indudable influencia sobre la capacidad de aprendizaje, respecto a la influencia del medio familiar, el niño, llega a la escuela ya fuertemente estructurado del mismo y los valores que implicita y explicitamente ese medio le han transmitido. Nunca hay que olvidar que la escuela y el hogar son complementarios. Reconsideramos a su vez que el fracaso si se produce de una forma parcial, y no global repercute en toda la estructura de la personalidad. La higiene mental en el estudio es un buen método de prevención del fracaso escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Enseñar a vivir, competencia de la escuela'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este catálogo recoge programas de prevención del abuso de las drogas. Se describen las características de los principales programas desarrollados dentro y fuera de España en los últimos cinco años, 1993-1998. Los criterios para clasificarlos son la calidad de los programas segun su eficacia, las estrategias de intervención según el modelo de R. Jorman Sherri, su contexto de aplicación, el riesgo de la población a la que se dirige el programa según la clasificación propuesta por R. Gordon y el Institute of Medicine y la población o grupo al que se orienta la intervención. El entorno de aplicación incluye el ámbito escolar, familiar, laboral, deportivo, el Ejército, Cuerpos de Seguridad o medios de comunicación. Sus beneficiarios son los niños, adolescentes, padres, personas mayores y población en general. Las fichas que forman el catálogo recogen los datos relativos al nombre del programa, autoría, contactos, idioma, objetivos, modelo teórico, duración, seguimiento, lugar de aplicación, materiales de los que consta, aspectos metodológicos, recomendaciones de aplicación, actividades, contenidos y evaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre la resolución de apoyo al acuerdo social por la convivencia escolar castellano-manchega, aprobada el 27 de abril de 2006. Se pretende impulsar medidas para prevenir el conflicto y la violencia en las aulas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un cuadro con la estructura del modelo integrado de regulación de la convivencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejería de Educación y Cultura ha diseñado un Programa regional para la prevención, el seguimiento y el control del absentismo escolar en los centros educativos de la Región. Se trata de articular esfuerzos y coordinar responsabilidades para cumplir una de las principales funciones de la educación y del proyecto educativo de Castilla-La Mancha: favorecer la igualdad y la solidaridad ofreciendo más servicios a las personas que más los necesitan, en este caso, menores en situación de riesgo de exclusión social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que trata de atajar la problemática de tipo conductual que se genera en el centro, con lo que se priorizan algunas situaciones conflictivas por ser las más frecuentes y una pronta intervención desde la mediación y la negociación. Los objetivos a contemplar son los siguientes: analizar cuál es la situación de convivencia en el centro; establecer cuáles son las causas de conflictividad más frecuentes en nuestro Instituto; mejorar, en la medida de lo posible, el clima de convivencia en el centro y en el entorno próximo, siempre desde la perspectiva de 'educar en la no violencia'; rechazar la violencia como forma de resolución de conflictos; prevenir todo tipo de conductas intimidatorias o de maltrato entre el alumnado; aprender a convivir con el conflicto de forma positiva; profundizar en el papel del mediador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de innovación educativa dirigido al alumnado de Educación Infantil y Primaria y a sus padres. Los objetivos son enseñar a resolver conflictos de manera justa y no violenta y mejorar el clima de relación a través de una formación sólida en los valores básicos que rigen la convivencia humana entre el alumnado, alumnado-profesorado y profesorado-familias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación