1000 resultados para PEDAGOGÍA - IMÁGENES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar aquellos mecanismos y procesos implicados en la resolución de problemas aritméticos por parte de los niños, haciendo especial hincapié en los procesos mnémicos (working memory). Participan 40 sujetos, estudiantes de tercero de EGB, con edades comprendidas entre los 8 y 9 años, y siendo la mitad niñas y la otra mitad niños. Cada niño fue localizado por su maestra en el nivel de matemáticas en el que, a su juicio, el niño se encontraba (alto, medio, bajo). Como segundo factor se incluye en el diseño (mixto) la condición: introducción o no de una codificación visual del problema matemático (dibujar el problema). Todos los sujetos pasan por las dos condiciones (el orden se asigna al azar). Los problemas que se plantean a los niños se seleccionan de un texto de matemáticas similar al que éstos utilizan en clase. Finalmente, se consideró como variable dependiente la ejecución del sujeto en los problemas artiméticos que le fueron presentados. En el experimento se utilizan cuatro tipos de problemas clasificados de tal modo en función del tipo de proceso matemático que implica hallar la solución concreta: problemas simples (resultado directo de una operación única), problemas despejados, problemas intermedios y problemas compuestos. Se consideran correctas las soluciones a los problemas cuando el planteamiento ha sido correcto, a pesar de que en las operaciones hubiera podido haber algún error. Se consideran incorrectos lo que están mal planteados. Las pruebas estadísticas utilizadas son: análisis bivariante y análisis de regresión múltiple. En el grupo total el tratamiento experimental con tal no constituye una variable significativa, resultado, que la variable que explica la mayor proporción de varianza es el nivel previo de matemáticas. Tampoco tiene una incidencia significativa la variable tipo de problema. Sin embargo, se observa que la proporción de aciertos es significativamente diferente entre ambos tratamientos (permitir o no dibujar o visualizar el problema) en los niños de nivel medio en matemáticas. Este resultado no se produce entre los niños con niveles bajo o alto en matemáticas. Las conclusiones del trabajo apoyan parcialmente las hipótesis. Es precisamente en el nivel medio en matemáticas donde con más probabilidad los fallos en la ejecución se deben, no a no haber comprendido el problema, ni a no haber aprendido las estrategias artiméticas de solución, siendo otras las causas. Por lo que su ejecución puede ser mejorada con estrategias didácticas que añadan, a la codificación lingüística, una codificación visual del problema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar como el dibujo goza de condiciones óptimas para desarrollar esa libertad y espíritu de creación necesarios para una educación integral en el niño. La actividad gráfica en sí misma, separada del resultado y contenido reflejado por ella, nos dice que el dibujo es en sus comienzos una función orgánica y natural, intimamente ligada en el niño al aprendizaje de su propio cuerpo. Precisamente por que la función gráfica tiene su origen en una necesidad corporal es por lo que en sus primeras manifestaciones refleja la expresión motriz del brazo y de la mano. Más tarde, cuando esta actividad netamente muscular se enriquece con otras manifestaciones activas como la vida de relación y la vida afectiva, la función gráfica no es ya el resultado de un deseo de movimiento que produce placer al niño, sino el modo particular de expresar las vivencias corporales y anímicas, de las que se va dando cuenta según avanza en el desarrollo de su persona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar si existe una dirección de lectura en las diapositivas. 62 alumnos de quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB. Exposición de diapositivas. Estadística porcentual. No existe una dirección común de lectura en las diapositivas. Pero la iniciación de dicha lectura es por la parte superior izquierda. En muchos países se considera normal la preponderancia del ojo derecho sobre el izquierdo porque la lectura se hace de izquierda a derecha, sin embargo, la mitad o más de la población mundial lee de derecha a izquierda o de arriba abajo. En el caso de un zurdo ocular, para él la parte de la pantalla o diapositiva situada a la izquierda del eje medio será mejor explorada, mejor aprendida y mejor percibida que la parte derecha, suponiendo, evidentemente, que todos los demás factores sean iguales, es decir que la densidad de información de la parte izquierda de la imagen sea idéntica a la de la parte derecha y que los valores afectivos de los dos sectores de la pantalla o la diapositiva se equilibren. Es evidente, que cuanto más a la izquierda de la diapositiva esté situado un zurdo ocular menores serán sus posibilidades de tener una percepción correcta de la totalidad de la misma, puesto que la visión de la parte derecha de la diapositiva más alejada de sus ojos que la parte izquierda, estará peor explorada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo histórico y las contribuciones del Centro Belga de Pedagogía de la Matemática (CBPM) en el periodo 1958-1973. Conocer las obras de G. Papy. Conocer las publicaciones del CBPM y su repercusión en el currículum de Primaria y Secundaria. Analizar los artículos publicados en la revista del centro, desde su aparición en 1968 en el contexto de la Información Internacional sobre la reforma de las enseñanzas de las matemáticas. Mostrar la necesidad de una reforma en la enseñanza de las matemáticas e indicar los mecanismos que impulsaron la creación de una comisión internacional para el estudio y mejora de la enseñanza de las matemáticas, mostrando el espíritu de la Reforma del CBPM. Indicar cómo se inicia la reforma y se ponen las bases de las experiencias posteriores, mediante la elaboración de una metodología pedagógica. Mostrar la forma en la que se ha reconstruido la matemática en el Ciclo Secundario Inferior, estudio de los medios Pedagógicos inventados por Papy y colaboradores, contrucción de la geometría plana. Mostrar la forma en la que se realiza la reconstrucción del edificio matemático para el Secundario Superior. Indicar la situación de la matemática en la Enseñanza Primaria, destacando los cambios en los métodos pedagógicos empleados. Mostrar la necesidad de reciclaje del profesorado en el CPDM. Realización de una investigación utilizando el Minicomputador de Papy en la enseñanza de las matemáticas con alumnos de primero y segundo de EGB. Indicar las proyecciones del CBPM. Compuesta por 39 alumnos de primero de EGB y 32 alumnos de segundo de EGB de la escuela de prácticas de la Normal, en Salamanca. Análisis de tareas: Conociendo la conducta final deseada, ésta ha sido descompuesta en un repertorio de conductas, configurándose en una secuencia hasta llegar al desempeño final. Las etapas seguidas en cada actividad han sido: a) Fase manipulativa: Los niños manipulan el Minicomputador individualmente. b) Fase Verbal: Un niño o todos los niños cuentan lo que han realizado. c) Fase simbólica: Lo realizado se traduce gráficamente a signos matemáticos. Para la obtención de información se ha utilizado la observación y hojas de registro. No se han utilizado técnicas estadísticas. Se han seguido las indicaciones del Centro Belga de Pedagogía de las Matemáticas (CBPM), respecto la metodología de la enseñanza de las matemáticas con alumnos de primero y segundo de EGB, se ha utilizado el Minicomputador de Papy como recurso didáctico para lograr que los alumnos aprendan de forma sencilla las operaciones de adición y sustración y lo apliquen a situaciones reales. La utilización del Minicomputador ha demostrado ser un instrumento adecuado para conseguir los objetivos del área de matemáticas, demostrando la utilidad de dicho recurso, unido a la utilización de algoritmos logrando un mejor rendimiento en el cálculo mental y un recurso de gran ayuda en la estrategia de resolución de problemas. Se ha analizado el objetivo perseguido y logrado por el CBPM: La reforma de la enseñanza de las matemáticas a nivel de Primaria y Secundaria, inicialmente esta reforma es producida en Bélgica y posteriormente es trasladada a otros países, concretamente España ha sido uno de ellos. Esta Reforma debía tener en cuenta: La matemática de nuestro tiempo y el desarrollo psicoafectivo del niño y adolescente, tratando de acercar las matemáticas a los niños de una forma amena y atractiva. La matemática que se imparte en los centros de Primaria, Secundaria, Bachiller es la desarrollada por este grupo de matemáticos aglutinados bajo el nombre de Nicolás Bourbaky y definida en sus 'Elementos de la Matemática' que utiliza el método axiomático y la estructura, teniendo como marco el universo conjuntista de Cántor. En el trabajo se recogen las sucesivas etapas en las que se ha procedido a la reconstrucción del edificio matemático a nivel del secundario inferior, secundario superior (sección ciencias) y primario. Se ha tenido presente la matemática aplicada y la matematización de situaciones reales de la vida cotidiana, en la que viven los niños. En esta reconstrucción se han puesto en práctica nuevos medios pedagógicos esencialmente no verbales: Diagramas de Venn, Grafos, el Minicomputador de Papy. Con el Minicomputador de Papy se ha realizado una investigación durante el curso académico, utilizándolo como recurso didáctico para la enseñanza de las Matemáticas en grupos de primero y segundo de EGB, recogiendo en esta investigación las experincias llevadas a cabo en la escuela. El alumno es un elemento activo en la reconstrucción de la Matemática, en el secundario se ha ido iniciando progresivamente en el método axiomático. El reciclaje del profesorado ha sido una atención constante del CBPM que ha organizado Jornadas y Grupos de estudio para exponer y discutir sus experiencias a la vez que se llevaba a cabo una puesta al día del profesorado, en relación con la aplicación de nuevas metodologías de trabajo y los resultados obtenidos al utilizar recursos tan valiosos como el Minicomputador de Papy en las aulas. La proyección internacional del Centro ha sido notable. La obra de Papy ha sido traducida a veinte idiomas y se han realizado conferencias en cincuenta países; formando a gran cantidad de maestros en la utilización de las nuevas metodologías en la enseñanza de las matemáticas y un replanteamiento de las bases teóricas de la matemática moderna tanto a nivel de Primaria como de Secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los presupuestos básicos de la fe, y de la Educación Religiosa. La educación en la Fe, no es desde la escuela, sino desde la comunidad eclesial parroquial. Tres rasgos la definen: 'La Palabra', 'La Memoria' y 'El Testimonio'. Es una forma privilegiada de la relación ineludible entre fe y cultura que se dé dentro de la escuela, y que la enseñanza religiosa tenga conexión con las demás disciplinas, y el que la Pedagogía tenga que mostrar caminos de actuación a la enseñanza de la fe y ésta ponga fines de trascendencia de lo humano a aquella. La verdadera enseñanza de la fe, será cada vez más un cambio, una participación. El objetivo de toda educación genuina es el de humanizar y personalizar al hombre, sin desviarla, antes bien, orientándolo eficazmente hacia su fin último que trasciende la finitud esencial del hombre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la investigación es el siguiente: transformar la idea de creatividad en tesis y praxis de la educación actual. Dicho objetivo se desdobla en otros tres llamados específicos: 1-Introducir el criterio creatividad en la filosofía de la educación y en la pedagogía como nuevo valor. 2-Promover el desarrollo de la creatividad en el ambiente educativo, proponiendo métodos y estilos creadores.3-Proporcionar un medio de investigación de la creatividad a nivel y escala nacional.. Se tomó una muestra suficiente de alumnos comprendidos entre tercero de E.G.B. y sexto de Bachiller. Siguiendo el criterio curso en lugar del criterio edad.. Reunidos los sujetos del muestreo se procede a la corrección de los tests. Los subtests son: -Test de usos posibles, -Test de cosas imposibles, -Tes de los círculos, -para que sirven las cosas, -Test de las fabulas.. Las fuentes principales de información y recopilación de datos son tres: A- Los autores que han estudiado el tema con mayor dedicación y desde diversos enfoques, de ellos se pueden distinguir. -Los autores americanos, los autores franceses, otros autores entre ellos filósofos, psicólogos y sociólogos. B- Los datos obtenidos a partir de la experimentación. C- La propia experiencia.. Media de cada subtest, sigma o desviación típica de cada grupo respecto de la media, pruebas de validez, fiabilidad, etc.. Los resultados obtenidos son los siguientes: 1- La creatividad es estructurar la vida en función de la capacidad espiritual de organización creadora. Todo acto de creatividad tiene en sí mismo y en virtud de la realidad personal de quien lo realiza el poder de crear en la persona una nueva estructura. 2- La creatividad constituye un auténtico valor de educación. La creatividad ha de quedar inserta en la escala de valores pedagógicos. 3- Se hace posible toda una filosofía de la educación basada en la creatividad. Solamente habrá auténtica pedagogía donde haya creación pedagógica y auténtica formación donde haya ceatividad autoformativa. 4- La creatividad está llamada a proporcionar todos los medios necesarios para favorecer el desarrollo de la capacidad creadora. 5- Las áreas educacionales, en su moderna concepción, permiten el surgir de la creatividad. 6- La relación pedagógica es el camino para la creatividad. 7- Es posible medir diversos aspectos de la creatiividad. La medida de la creatividad resultará difícil hacerla de un modo total, y siempre con las salvedades que imponene los instrumentos de medida de algo que es parte de la persona. Sin embargo, al igual que otros factores de personalidad podemos hacer uso de tests de creatividad, cuestionarios de realizaciones, observación continua y sistemática, para poder detectar el grado de capacidad creadora de los alumnos.. Es importante destacar la necesidad y posibilidad de realizar una pedagogía de la creatividad, en su doble sentido: pedagogía como ciencia de la educación y pedagogía como realidad en la que se mueven los mismos educadores. Hay que perder para siempre la idea del pedagogo que esculpe la estatua, del alfarero que modela la arcilla... Se debe convertir el pedagogo en el educador que ayuda a cada persona y le permite que se realice, en una persona abierta a una experiencia diaria de educación, en la que tanto el que enseña como el que aprende se hacen maestros mutuamente y fluyen individualmente pero en íntima relación hacia la luz de la vida, en el flujo continuo de su capacidad creadora. Solamente hay educación donde hay creatividad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la pedagogía libertaria. La concepción libertaria de la educación podría definirse como reivindicadora de una absoluta libertad para el alumno. El principio fundamental sería la no existencia de ninguna autoridad exterior, que se inmiscuyera en los procesos psíquicos osomáticos del niño. La escuela libre, debe acentuar aquellos valores que no son acentuados por otras instituciones importantes de la cultura. La escuela debe autorreconvertirse conscientemente en centro de adiestramiento para la crítica y la subversión. Debe desarrollar en los jóvenes una perspectiva antropológica, esto, permitirá al individuo ser parte integrante de su propia cultura y al mismo tiempo, estar fuera de ella. La escuela debe desarrollarse con independencia, debe abandonar todo tipo de prejuicios. La escuela debe dejar de considerar a la memoria como la forma más alta de triunfo intelectual y comenzar a promover en todos los sujetos, la creación de un pensamiento auténtico y transformador. Debe convertirse en el medio critico que promueva las creencias y modos de comportamientos necesarios para obtener una visión clara y objetiva de la realidad. Los programas de estudio que se ofrezcan en la nueva escuela, deben diriguirse a promover en los estudiantes un conocimiento de sí mismos y de su contorno de un modo realista y claro. Los temas que se estudian necesitan ser útiles. La imaginación debe jugar un papel predominante en la nueva escuela. El lenguaje es también un elemento importante, se le consideraría como mediador de toda percepción humana y se utilizaría como foco de atención unificador y continuo de toda investigación de los estudiantes. La escuela debe enfatizar la importancia de la educación para la vida futura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el problema de la vocación en la vida del hombre, vocación religiosa y sacerdotal desde la dimensión y función de los motivos, el papel que desempeñan en la elección y los resortes pedagógicos para una educación motivacional. La motivación vocacional religiosa es complicada como humana y como religiosa. En ella queda implicada toda la existencia personal en el doble aspecto de totalidad y de destino. Por ambas está exigiendo que las motivaciones personales correspondientes tengan una razón de ser consistente y honda. El mundo de los chicos es muy diferente de los adultos. Sus sentimientos, impresiones, vivencias, intereses e ideales tienen otro contenido, otra forma y otra expresión. Los motivos de su decisión vocacional maduran progresivamente a través de un lento proceso y en él van siendo cada vez más personales y menos ambientales. En esta evolución vital es considerable el papel de la madre, el sacerdote, los compañeros y educadores. Dos notas fundamentales hay que tener en cuenta: la constitución peculiar del sujeto y el influjo del medio. Por cada una de ellas o por las dos conjuntamente se puede entorpecer el nacimiento y el desarrollo vocaional. Cada una de ellas aporta un caudal inmenso de enrgias en orden a una orientación vocacional, pero ninguna de las dos basta por sí sola para dar un sentido afirmativo aunque sí para darlo negativo, es decir, de exclusión. La pedagogía motivacional es díficil por su misma naturaleza y por la especiales situaciones del sujeto en que ha de realizar su función orientadora. En consecuencia hay que preparar formadores. Las motivaciones religiosas no deben servir de sustitutivos humanos, sino ser profundas exigencias de lo divino en el hombre realizándose en el Ministerio de Cristo hasta que El llega a ser el único motivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la pedagogía de la fe entre los adolescentes. 200 sujetos. Cuestionario con respuestas cerradas. Estadística porcentual. La profunda situación de cambio en que se encuentra el adolescente, desde que deja la infancia hasta llegar a la juventud es un dato lo suficientemente significativo como para que el educador de la fe tenga que preocuparse por el conocimiento de su psicología, de forma general y concreta al mismo tiempo. Resultará muy difícil ponerse a la altura del adolescente, comprenderle en sus reacciones, interpretar sus estados de ánimo y transmitirle el mensaje de la fe de forma adecuada a su situación evolutiva, si el catequista ignora la psicología del muchacho a quien se dirige. Será de suma importancia estudiar a fondo la psicología propia de esta edad antes de programar los contenidos que se deben impartir así como la metodología a emplear. Ambas cosas deben quedar informadas y conformadas a la psicología que caracteriza la edad. Junto a esta base científica no debe faltar una psicología natural y un buen 'saber hacer' para transmitir el mensaje cristiano, de forma que no resulte forzado el alumno frente a los contenidos que se le presentan. Estos adolescentes encuestados se inclinan más por temas que tengan su centro de irradiación en el hombre que no por los temas que de ordinario, con carácter abstracto, empiezan tratando de Dios, de la Iglesia, de Liturgia. Ante la dificultad que ofrece la transmisión de un mensaje de fe, dado el cariz materialista que va tomando la vida, es de absoluta necesidad que quien deba ser educador de la fe, antes de serlo ha de vivirla. Teniendo en cuenta todo esto se puede llevar a cabo un trabajo eficiente ya que pone en juego la inteligencia y la vivencia personal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Perfilar la vida y el pensamiento pedagógico de Domingo Lázaro. Domingo Lázaro es una de las principales figuras educativas que ha habido en España. La causa original de la crisis por la que atravesó España en las primeras décadas del siglo XX, fue una causa educativa, del sistema educativo. La inexistencia de una política educativa trajo consigo una serie de enfermedades pedagógicas, la impreparación científica y mental de los alumnos, su excesivo número, la actitud indiferente de muchos profesores, el ambiente de ligereza e indisciplina, la falta de material escolar y científico, todas ellas consecuencias de la carencia de vitalidad y auténtica dirección pedagógica. La educación es la laboriosa fabricación del hombre, de un hombre. El verdadero educador del alumno es el alumno mismo. Lo que el alumno se haga. Si lo hace él mismo, por sí mismo, no es educativo o lo es muy poco. El hombre es responsable tanto de su ser como de su llegar a ser. La suerte y el destino de nuestra propia personalidad están últimamente en nuestras manos. Somos en definitiva hechura nuestra. Lo esencial en educación es el encuentro del niño con los valores. El encuentro del hombre consigo mismo. El educador nunca debe estorbar este encuentro. Al contrario, en la medida en que el niño vaya acercándose al fin (ser hombre), en esa medida, al educador se deberá ir separando, haciéndose innecesario. Ser educador es ser padre o madre. Los educadores si algo podemos y valemos, valemos y podemos en la medida que somos padres o madres. Los educadores somos 'ayudadores' de Dios en la sublime misión de la creación de un hombre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Señalar que J. M. de Buck en su vida y en su obra es un auténtico pedagogo. El autor hace una critica bastante dura de la burguesia, presenta una burguesia que teme el esfuerzo físico, que abusa de la comodidad, que no sabe adaptarse a una ley de acción y que vive refugiado en su orgullo de casta. En esto mismo algunas veces se contradice, en su novela 'Dios hablará esta noche' demuestra lo contrario, comprobamos que no todos estos chicos carecen de carácter y de dominio. Subraya la importancia de la formación de los padres. Se excede quizá al acusarlos siempre de ser la causa de los fracasos. Trata bastante superficial lo referente al adolescente en su evolución, no puntualiza bien. Pasa por alto la educación sexual, siendo uno de los problemas que presentan mayor dificultad a esta edad. La educación estética, aunque no la estudia por separado, la encontramos a lo largo de toda la novela, de manera especial en 'Dios hablará esta noche'. Aunque su obra no es un tratado cientifico su pedagogía convence porque está al alcance de todos, es sencilla y facilmente aplicable. Insiste en la importancia de una buena educación inicial, de donde se deduce la necesidad de formación en los padres. El factor determinante principal es el ambiente familiar. La familia es la que consolida y complementa la inteligencia y todo cuanto de social hay en la educación. Se nota la importancia que da a la educación social en la adolescencia. En cuanto al educador señala como indispensable el principio del ser. Para educar no basta saber, es necesario ante todo ser. Interés del método psicopedagogico y de la necesidad del médico para la educación no sólo de anormales sino también de los normales. Insiste en la educación positiva más que represiva: em la política de relación y de persuasión para dirigir al adolescente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer mayormente la influencia que la Institución Libre de Enseñanza ha tenido en el pensamiento español y en concreto en el pedagógico a través del discípulo Domingo Barnes. Barnes tiene el concepto de educación íntimamente ligado al concepto de hombre y educación como integral y armónica. Ver la relación entre la paidología y la pedagogía a nivel de teoría de las ciencias, que tienen en la idea de desenvolvimiento su concepto clave comprensivo del fenómeno ontogénico evolutivo y del fenómeno educativo. La educabilidad del niño es estudiada en sus presupuestos paidológicos de 'plasticidad', desarrollo y aprendizaje, y la educación en el surgir de los deseos e intereses que marcan las etapas del desenvolvimiento y correlativamente las del proceso educativo. La figura del educador es vista, fundamentalmente desde la perspectiva paido-pedagogica: la preparación que debe poseer el maestro educador, y su función de suscitar, estimular, encauzar y dirigir el proceso de desenvolvimiento. La valoración de Barnes se hace con criterios internos, es decir, surgidos del análisis de su obra, y externos en cuanto su obra es enjuicida dentro del contexto cultural pedagógico español y de las corrientes pedagógicas y paidológicas de su tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar en este trabajo la figura de Domingo Savio como reflejo de Don Bosco. Don Bosco tuvo un sistema educativo muy personal: la 'pedagogía del amor', un método ecléctico, hecho de sentido común, con un ingenio sin igual y que va dirigido a lograr una educación integral de los jóvenes. En Domingo Savio, descubrimos una educación plenamente lograda, pues alcanza un desarrollo completo de todas sus potencialidades, llegando a tal grado sus perfecciones que son reconocidas oficialmente por la Iglesia, con el título de santo. Santo adolescente, en un tiempo record, a los quince años escasos de edad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar dos centros de niños asilados. 2 centros de beneficiencia de edades comprendidas entre 7 y 9 años. Inteligencia general, test S. I-57 de García Yagüe (Inadaptación), emotividad (test semiproyectivo de García Hoz . Estadística inferencial. Menor nivel intelectual, quizá debido a un posible bloqueo afectivo. Mayor inadaptación. Emotividad en un nivel menor que en el niño normal.Quizás por una atrofia en su desarrollo, Mayor introversión y menor extraversión, lo que implica un mayor pesimismo y menor optimismo ante la vida. Mayor inestabilidad emocional. El ambiente del asilo o casa de beneficiencia si se estudia y planifica bien puede paliar muchas de esas causas e incluso eliminarlas. Dígase lo mismo de un cuidado celoso en la selección del personal que les atiende.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio teórico de revisión, reflexión y proposición acerca de las clases de figuras que son utilizadas en los medios de comunicación verbo-icónica, tales como libros y otros impresos sobre papel. Estableciendo de manera teórica-empírica cuáles son las categorías más apropiadas para designar los diversos tipos de representaciones iconográficas de los libros de texto de física y la relación categorial entre ellas. Un trabajo de valoración numérica de los diferentes tipos de representación iconográfica encontrada en una muestra de texto convenida: que clases de imágenes están presentes en los textos de física de diversos niveles de escolaridad, con que frecuencia se presentan y qué tendencias manifiestan. 36 Libros de texto de física. Variables: tipo de figura, frecuencia de cada tipo de figura y nivel de escolaridad. Categorías de imágenes: foto, estampa, esquema, esquema mimético, mapa conceptual, la tabla textual, cuadro o tabla, gráfica y organizador gráfico verbo-icónico. La observación y registro de la muestra de libros seleccionada. Cálculo de porcentajes. La densidad iconográfica es máxima en primaria y decrece conforme aumenta el nivel de escolaridad. Los alumnos de los niveles inferiores de escolaridad reclaman cognitivamente que las representaciones de los temas de estudio sean de lo más concreto, isomórfico y colorido, y lo menos abstracto posible, en tanto que en la licenciatura el desarrollo cognitivo del estudiante le permite depender menos de una gran presencia de imágenes para comprender los temas. 0,95 imágenes-página en la temática religiosa dista aproximadamente un 50 por ciento de los textos de física del mismo nivel de escolaridad de una década después: Un libro de religión en el año 1945 tenía 25 visuales en sus 228 páginas, y un libro de texto escolar de secundaria en el año 1982 contiene 114 visuales en sus 120 páginas. La imagen más abundante en la primaria son las estampas y las fotografías, en secundaria las estampas y los esquemas miméticos, en preparatoria los esquemas miméticos y en licenciatura los esquemas. La imagen por excelencia es el dibujo, tanto en cada nivel de escolaridad como dentro del conjunto de los cuatro niveles escolares. Quizá se deba a la versatilidad de los dibujos para adecuarse a gran parte de los requerimientos de la comunicación visual pretendida por autores, diseñadores y editores de los textos, así como al menor coste que representa la impresión de dibujos y organizadores gráficos. 127 dibujos para primaria, 656 para secundaria, 1998 para preparatoria y 1307 para licenciatura.Presencia insignificantes de mapas conceptuales, tabla textual, el cuadro algorítmico, los organizadores gráficos verbo-icónicos, el recuadro textual, y el collage. El esquema son una parte importante del pensamiento abstracto, que no se utiliza en los niveles de escolaridad inferiores. Parece ser que los niños tienen una experiencia limitada en aprender con esquemas, por lo que deben presentarse paso a paso. La mayor presencia de fotografías en primaria se vincula a la función comercial, pretendiendo cautivar estéticamente a los usuarios. El los niveles superiores está más en concordancia con la pertinencia, coherencia y precisión de la información que se presente en el texto. En la actualidad las fotografías se hallan incorporadas en prácticamente todos los libros de texto de física desde primaria hasta licenciatura, ya que los medios técnicos lo permiten. Los organizadores gráficos se incrementa al aumentar el nivel de escolaridad. Modesta presencia con relación a dibujos y fotos. Su crecimiento se debe a los OG alfanuméricos: cuadros y gráficas, ya que ofrecen una rápida comparación visual y facilitan el acceso a los datos. Predominio de los criterios cognitivos en la inclusión de visuales en los niveles superiores, en tanto que en los inferiores prevalecen la intención motivacional-mercantil al ilustrar los textos. Las imágenes más abundantes en los libros de textos de física son los dibujos, los orgnizadores gráficos y las fotografías. Abundan las estampas y los esquemas miméticos en los libros de escolaridad inferior y proliferan los esquemas en el estadio escolar superior. Las fotos de 'relleno' ceden al elevarse el nivel de escolaridad y aumentan los organizadores gráficos.