1000 resultados para Lugares de interés didáctico
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende crear una orquesta entre el alumnado del Instituto y que sean capaces de dar conciertos didácticos a los propios compañeros del Instituto y de otros próximos. Serán los propios alumnos y alumnos quienes sin experiencia y conocimientos profundos de música intentarán tocar para un gran grupo de su centro y en otros. La actividad entraña preparación de actividades variadas en la asignatura de Música y de otras, constando de dos fases, una de preparación para los conciertos y la segunda de ejecución de los mismos. El proyecto pretende crear una orquesta estable en el centro para todo el alumnado que lo desee independientemente de sus habilidades o conocimientos con el fin de desarrollar conciertos didácticos, a la vez que desarrollan las capacidades musicales y de interpretación. El proyecto ha obtenido muy buenos resultados, generando diversos materiales musicales, y ha cumplido todos sus objetivos propuestos salvo el logro de la continuidad de la orquesta de forma estable.
Resumo:
El proyecto ha sido desarrollado en el IES. 'Santa Teresa de Jesús' de Valladolid por tres profesores del Centro. El objetivo fundamental del trabajo consiste en la elaboración de materiales didácticos sobre la Historia, Arte y Literatura de Castilla y León, para poder ofertar unos materiales que faciliten la inclusión del Conocimiento del Medio geográfico y cultural de la Comunidad en los programas de distintas áreas de la ESO. La experiencia constituye la primera parte de un proyecto global sobre el mismo tema, y abarca los materiales relativos a la organización administrativa, Geografía física e Historia, Arte y Literatura hasta el siglo XVII. El sistema de trabajo ha consistido en reuniones regulares de los profesores en las que se han seleccionado y elaborado materiales a los que se les ha dado un tratamiento didáctico mediante actividades de interpretación de textos y gráficos, proyectos de investigación y guías de trabajo de campo sobre los lugares más significativos de nuestra Comunidad. Parte de los documentos se han ido aplicando y experimentando en clase a medida que se iban elaborando, con resultados satisfactorios en la mayoría de los trabajos propuestos. No está publicado..
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
No está publicado
Resumo:
Este Proyecto Didáctico se ha realizado por un grupo de 6 profesores del IES La Merced de Valladolid, con un claro carácter interdisciplinar. El objetivo principal es dar a conocer el ámbito cultural de Castilla y León a los alumnos a través de la historia, geografía, literatura y arte que se desarrolla en torno al Canal de Castilla. El trabajo contiene conceptos y procedimientos pretendiendo corseguir unas actitudes en el alumnado a fin de posibilitar el conocimiento de nuestra autonomía además del goce y disfrute de su entorno apreciando el paisaje natural y el patrimonio. La experiencia se ha desarrollado en dos fases: una, en la que los profesores han seleccionado diversa bibliografía elaborando lal parte teórica, otra que ha consistido en trabajo de campo diseñando actividades y guías de trabajo. Como resultado de todo ello nos encontramos con una amplia documentación, escrita, gráfica e informática sobre el Canal de Castilla y su entorno, acompañada de un tratamiento didáctico adaptado a los niveles de Secundaria. Se añade unas diapositivas y transparencias que amplían las actividades in situ a fin de conseguir los objetivos propuestos. Estos materiales se han experimentado en el IES La Merced con alumnos de Ciencias Sociales y Lengua y Literatura.
Resumo:
El trabajo ha sido realizado en la Comunidad Autonóma de Castilla y León, fundamentalmente en la provincia de Burgos por dos profesores. Los objetivos del proyectos son: Dotar al profesor de material didáctico y gráfico-diapositivas sobre el Patrimonio Etnográfico de Castilla y León, dar materiales para el conocimiento y valoración de la cultura popular y tradicional, ofrecer sugerencias de trabajo, información de temas y pistas para poder trabajar en las aulas temas de patrimonio cultural. Se ha utilizado la metodología y técnicas propias de la Etnografía, con trabajo de campo basado en la observación participante y entrevista, recogida de documentación que permita analizar la Comunidad objeto del estudio. Los materiales elaborados son: guías didácticas sobre los siguientes temas: Carbón vegetal; pan tradicional, artesania textil: hilado, la matanza, oficios y trabajos complementarios, el ciclo agrícola, tiempo de fiesta, símbolos comunitarios, el mundo infantil, exposiciones etnográficas. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo está realizado por un grupo de profesores de Ávila y provincia sobre posibles itinerarios de estudio, de los distintos aspectos de la provincia. Es un material de apoyo para centros educativos no universitarios interesados en el conocimiento de dicha provincia. Se trata de un estudio amplio y exhaustivo de la provincia de Ávila para lograr un conocimiento completo de las zonas y sus recursos tendentes al logro de un conocimiento activo y dinámico. En una primera etapa se hace una aproximación a los temas con diapositivas donde aparecen rutas, itinerarios, patrimonio artístico, recursos naturales y material didáctico de apoyo a la programación para incentivar la forma y la toma de interés del alumnado previo al estudio en dichos itinerarios. El material no está editado..
Resumo:
El proyecto está realizado en Cuéllar (Segovia) por una profesora de Filosofía del IES Marqués de Lozoya. El objetivo fundamental es ayudar a los departamentos de actividades de los Centros de Educación Secundaria con un instrumento útil para elegir, programar y llevar a cabo actividades culturales que tengan una orientación didáctica, orientar sobre las áreas de interés de cada actividad a la edad idónea de los alumnos, recomendaciones acerca de su organización y programación. Desarrollan como actividades a realizar: - actividades que puedan organizarse con carácter permanente. museos, monumentos, colecciones de arte, - actividades que cuentan con una programación habitual periódica: conciertos, representaciónes teatrales, etc; - actividades que tienen caracter esporádico, pero que son previsibles, - exposiciones. Añaden además medios de información o contacto. Para realizarlo se ha contactado con todos los organismos oficiales y colectivos privados que organizan o coordinan y colaboran en la realización de actividades con grupos de estudiantes. Se ha seleccionado el material recabado, buscando lo más orientativo desde el punto de vista pedagógico. Se han visitado todos los lugares descritos y valorados. Además del documento, que se presenta en papel y en soporte informático, se dispone de una amplia documentación, de la que se incluyen los datos más útiles en el documento. Han empleado los materiales de investigación, elaboración, enmarquetado, etc. Habituales: grabadora, teléfono, vehículo, fax, correo, software necesario, etc. No está publicado..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado