1000 resultados para Internet en la enseñanza superior


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El logo es un lenguaje que aproxima al niño al lenguaje materno dado que sus ordenes, ya incorporadas directamente al ordenador, corresponden a acciones que son perfectamente comprendidas por los niños -adelante, atrás, gira, etc.-, por lo tanto las únicas dificultades que surgen son semánticas. El artículo analiza en qué consiste este programa, sus orígenes, la tipología de lenguajes Logo existentes y su aplicación a la enseñanza en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo fue presentado como comunicación oral en el I Congreso Ciudades Saludables de la Comunidad de Madrid en 1998. El autor considera que investigar la salud de una ciudad no se basa solo en conocer el número de centros de salud, sino que debe utilizarse unos indicadores que informen sobre los niveles de salud de la ciudad. Por ello, presenta un enfoque metodológico para el estudio de la salud en la ciudad y lo ejemplifica con los resultados obtenidos de la investigación llevada a cabo sobre este tema en Parla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el desarrollo de la creatividad en adultos basándose en la experiencia del Centro de Educación de Personas Adultas Pan Bendito de Madrid. Primero expone los beneficios que aporta el uso de la creatividad a los adultos. Después se centra en la asignatura 'Creatividad en la comunicación', presenta una descripción de la asignatura, una propuesta de actividades y una evaluación de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación.- Anexos con gráficos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La realidad escolar en los centros de secundaria demuestra que siguen existiendo problemas discriminatorios por razón de sexos. Esta desigualdad social no se manifiesta en el rendimiento académico de las alumnas, pero sí a la hora de acceder a determinados estudios o puestos de trabajo. Por ello, los valores sociales de coeducación sin jerarquía entre los sexos, trajados en infantil y primaria, deben reafirmarse en secundaria, en la dinámica cotidiana de las clases, donde existe un campo de actuación preferente para el profesorado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los investigadores de cada época van descubriendo cada vez más aspectos de la racionalidad de los fenómenos y las estructuras de un Universo que se nos muestra inteligible y lo hacen a través de teorías y modelos. Para que los contenidos científicos sean atractivos para los alumnos hay que asegurar tanto la motivación como la sencillez y claridad en las explicaciones, sin olvidar ser rigurosos. Se hace necesario el aprendizaje de las teorías y modelos y su correcta aplicación, así como que no es posible explicar a través de ellos toda la realidad física. Los profesores deben establecer una distinción radical entre el modelo y la realidad misma de cara a los alumnos para que ellos acepten y comprendan las limitaciones de la ciencia. La mitificación de todo lo relacionado con la ciencia conlleva la aparición de la pseudociencia, que crea falsas teorías con escasa fundamentación científica y, en muchas ocasiones, eclipsa a los verdaderos científicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el curso 2003/04 se desarrolla en el CEPA Dulce Chacón un trabajo de investigación titulado La herencia de una Guerra. Diálogos para la Memoria, utilizando fuentes orales. Los objetivos son involucrarse en la actual corriente de recuperación de la memoria histórica de la Guerra Civil Española y utilizar técnicas propias de tratamiento de fuentes orales. Para ello, se forma en el centro el Seminario de Historia Oral coordinado desde el departamento de Ciencias Sociales. Los alumnos de Secundaria entrevistan y graban a los alumnos más mayores del centro acerca de sus vivencias durante la Guerra Civil y la inmediata posguerra. En cuanto a la metodología, se selecciona a los alumnos a quienes se va a entrevistar con un criterio estrictamente cronológico; las entrevistas se realizan fuera del horario lectivo, se graban en vídeo y cassette y se toman fotografías para mostrarlas en una exposición al finalizar el curso. Los entrevistados aportan fotografías, documentos de los años treinta y cuarenta y objetos personales. Seguidamente, los entrevistadores, con la ayuda de los profesores, realizan la transcripción literal de las grabaciones cumplimentan los cuestionarios y entregan todo el material al Seminario de Historia Oral. La información ordenada se traslada al aula en la que se trabajan los ejes temáticos previamente diseñados. El material histórico y literario se consulta en la Biblioteca Popular Hortaleza y se cuenta también con la colaboración del Servicio de Documentación de la 2 de RTVE para la recuperación de imágenes de los años treinta y cuarenta, a través de los documentales NO-DO. En cuanto a las actividades, presentan una doble vertiente: por una parte, se trabajan las técnicas propias del tratamiento de las fuentes escritas, gráficas, orales y audiovisuales. Por otra parte, los estudiantes entrevistados comprueban cómo sus vivencias se convierten en fuente de conocimiento para las generaciones más jóvenes. Así, la experiencia supone un espacio de colaboración intergeneracional y, también, intercultural, en el caso de los alumnos inmigrantes. Además, los alumnos del Tramo III conocen a un miembro de las Brigadas Internacionales. Los profesores no especialistas en Ciencias Sociales descubren una nueva forma de trabajar las experiencias en el aula mediante la labor de recopilación de información sobre el tratamineto de las fuentes orales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras evalúa el Proyecto de Ley Orgánica de Educación (LOE) aprobado por el Congreso de los Diputados el 15 de diciembre. A través de una serie de puntos, se desglosan algunos aspectos del Proyecto de la LOE para valorar de forma positiva o negativa la futura Ley.