859 resultados para Industrias Medidas de seguridad.
Resumo:
El artculo analiza desde una perspectiva crtica las elaboraciones de Krause y Williams, dos autores contemporneos, acerca de los temas de la seguridad. En primer lugar, explora la tesis central acerca de la necesidad de ampliar el campo de los estudios sobre la materia, por ello incluye mbitos diferentes al de la seguridad nacional y se ampla hacia concepciones que tomen en cuenta factores econmicos, ambientales o de otra ndole. Luego, aborda la crtica de los dos autores a la nocin neorrealista de la seguridad. As, despus de examinarse las virtudes de los escritos, se plantean objeciones por la utilizacin un poco indiscriminada que stos hacen de la expresin estudios crticos, y las relaciones que existen o no con la teora crtica de las ciencias sociales. Igualmente, por las ausencias en el tratamiento de la seguridad en el llamado tercer mundo, y las eventuales confusiones entre la teora crtica, la Escuela de Copenhague y el constructivismo. Por ltimo, se aborda el buen anlisis que Krause efecta sobre la seguridad humana, en especial sobre la evolucin y naturaleza del concepto, y sus implicaciones para la teora y la prctica de las polticas exteriores y de la seguridad en el mundo contemporneo.-----This article analyses, from a critical perspective, the production of two contemporary authors regarding some topics in the field of security as a concept. In the first place, it explores their central thesis about the necessity of enhancing the area of the studies on the subject, including different levels to that of national security, and going wider towards new conceptions that can articulate different sorts of aspects, such as the economical and the environmental ones. Then, it analyses the interpretations that both authors have on the notion of security within the neorealism. And having showed the merits of the texts, the article appoints some objections to the use of the featured expression critical studies and its relation with the Critical Theory in the Social Sciences, and also to the lack of allusions to the treatment of security in the third world, and the eventual confusions between the Critical Theory, the School of Copenhagen and the Constructivism. Finally, it is shown the proper analysis made by Krause regarding the concept of Human Security particularly about its evolution and its nature, and its implications on the theory and practice of security in the contemporary world.
Resumo:
El siguiente estado del saber contiene las principales definiciones, herramientas y variables en relacin con la teora de los complejos de seguridad regional elaborada por Barry Buzan y Ole Weaver. Segn esta teora, el actual escenario poltico internacional puede ser analizado a la luz de diferentes mbitos regionales, cuyas estructuras estn definidas por complejas interacciones en materia de seguridad entre el conjunto de unidades que all residen. Los factores geogrficos cobran relevancia en este marco terico dado que, en la mayora de los casos, las amenazas generan mayor interdependencia entre las unidades adyacentes que entre las distantes. Se propone una variada tipologa de complejos de seguridad regional que cubre gran parte del planeta, se explican las razones de la ausencia de tales complejos y se exponen las posibilidades de cambio en el seno de las estructuras. Este esquema acadmico permite un anlisis ms certero de las dinmicas que, en los albores del siglo XXI, caracterizan a la distribucin internacional del poder y a la arquitectura global de la seguridad.-----This state of knowledge shows the main definitions, tools and variables regarding the Theory of Regional Security Complexes developed by Barry Buzan and Ole Weaver. This theory sets that the international political field should be analyzed through specific regional circuits, whose structures are defined by rich security interactions among the units integrating them. The geographical factors gain relevance in this context given that, in most of the cases, the threats produce a bigger interdependence between neighbors than between units separated by long distances. Thus, the theory proposes a worldwide varied tipology of regional security complexes, explaining the reasons of the absence of such complexes as well as the possibilities of change inside the structures. At the beginning of the XXIst century, this academical framework enables us to develop a deeper analysis about the dinamics that characterizes the international distribution of power and the global architecture of security.
Resumo:
En los ltimos 15 aos las tendencias de inestabilidad social y poltica en la metrpoli de Mxico en materia de seguridad pblica, se localizan, principalmente, en la aparente falta de viabilidad poltica de la coordinacin intergubernamental. Igualmente, se caracterizan por un desfase institucional frente al crecimiento de la violencia urbana, adems de la sofisticacin de las acciones del crimen organizado. Esta perspectiva contradice un conjunto de acciones localistas, que han sido implementadas por los sucesivos gobiernos de la ciudad.A partir del anlisis de tendencias recientes de la inseguridad en la metrpoli, desde una perspectiva crtica de la historia de las acciones institucionales en la materia y, a partir de dos estudios de caso, buscamos definir la gobernabilidad metropolitana en la Ciudad de Mxico a travs del prisma de la seguridad pblica. Concluimos que este campo, el cual tiene un indudable peso en la opinin pblica, constituye un excelente laboratorio de legitimacin poltica y, por ende, en las perspectivas de futuro de la metrpoli de Mxico.-----The trend towards social and political instability in Mexico City over the past 15 years, particularly in terms of public insecurity, can be attributed to what we identify as a lack of political feasibility in the coordination between government agencies at local and state levels. At the same time, these tendencies are characterized by institutions failing to keep up with an increment in urban violence, as well as with the increasingly sophisticated techniques used by organized crime. It would seem that localized policies promoted by the governments of metropolitan Mexico City are misguided in their efforts to combat crime.An analysis of recent trends of insecurity in Mexico City is conducted with a critical appraisal of the history of institutional policies implemented to counter those trends. Two case studies within the metropolitan area of Mexico City are examined, in an attempt to evaluate the role of government agencies and explore the significance of metropolitan governance. Conclusions highlight that public security policy is a fertile ground to improve on the quality of life of metropolitan dwellers, considering the relevance of the insecurity problem in public opinion. Furthermore, we argue, it is a means for local governments to achieve the elusive political legitimacy they need.-----La tendance lingouvernabilit dans la mtropole de Mexico au cours des quinze dernires annes, en particulier dans le domaine de la scurit publique, est due en grande partie au manque de viabilit politique de la coordination entre les diffrents acteurs publics concerns. Cette tendance se caractrise par un dcalage entre laction institutionnelle: dune part laugmentation de la violence urbaine, dautre part la sophistication des modes opratoires du crime organis. Cette perspective contredit un ensemble dactions caractre rsolument local des propres dcideurs publics de Mexico. partir dune analyse des tendances rcentes de linscurit dans la mtropole, dans une perspective critique de lhistoire des actions institutionnelles dans ce secteur et de deux tudes de cas, on cherche dans cet article dfinir un modle en cours de la gouvernabilit mtropolitaine partir de la scurit Mexico. On conclut que dans le champ de laction publique, le thme de la scurit urbaine constitue un excellent terrain dexprimentation et de lgitimation politique des acteurs politiques, et ouvre donc de nouvelles perspectives pour lagglomration de Mexico.
Resumo:
Este artculo ofrece una gua terica para la investigacin actual sobre el concepto de seguridad nacional enfocndose en el realismo y sus crticos liberalismo y teora crtica. Debido a que la seguridad nacional usualmente ha sido entendida en trminos militares en relacin con las circunstancias polticas internacionales, es necesario seguir una discusin axiolgica que permita analizar el amplio rango de las diferentes manifestaciones de este asunto. Si ello no es considerado, tanto la actividad acadmica como la poltica caern en una profunda oscuridad, especialmente en los pases en los que el espritu de la doctrina militar ha sido hegemnico. En este orden de ideas, en la primera parte, este trabajo explora las premisas de la escuela realista y su visin sobre el modelo de seguridad nacional. La segunda parte examina la aproximacin liberal y, especialmente, su propuesta de cambiar el nivel de anlisis nacional del realismo. La tercera parte explora los estudios crticos de seguridad y su relacin con la teora crtica con el propsito de esbozar su crtica epistemolgica al realismo como una teora racionalista.-----This article offers theoretical guidelines for the current national security concept research focused on realism and its critics liberalism and critical theory. Due to the usual understanding of the national security on a military basis with respect to the international political situation, an axiological discussion is required to analyze the wide range of the different aspects of this matter. If not considered, both academic and political activities will be deeply darkened, particularly in those countries where the military doctrine spirit has been hegemonic. In this regard, the first part of this paper explores the premises of the realistic school and their view on the national security model. The second part examines the liberal approach and, in particular, its proposed change of level of the national realism analysis. The third part explores the Critical Security Studies and the relation they keep with the critical theory with the purpose to outline its epistemic criticism to the realism as a rationalistic theory.
Resumo:
Teniendo en cuenta que la U.E. ha desarrollado una visin de seguridad respecto a Latinoamrica de carcter civil y cooperativa, mas no militar, y que la nocin que en gran medida hoy explica la estructura de interaccin comunitaria es la gobernanza, el objetivo del presente trabajo es desarrollar un primer acercamiento al estudio de la UE como referente de seguridad y de gobernanza para la Comunidad Andina.En esa medida, se analizar el caso en dos niveles de anlisis, uno internacional, donde se ubica la UE como referente de seguridad (relaciones entre la UE y Amrica Latina), y otro subregional, donde estara la UE como referente de gobernanza (modelo de integracin propiamente dicho), se tratar de identificar algunos elementos que dentro del contexto de seguridad hemisfrica y subregional puedan conducir a pensar que la propuesta de tomar a la UE como referente, en cuanto a su definicin de seguridad y sus modelos de funcionamiento, resultara viable. En este sentido, de manera propositiva, se recomendarn algunas orientaciones generales, con el fin de proponer una nueva forma de pensar la seguridad andina, que adems de que integre la variable no militar, tambin incorpore la participacin de nuevos actores securitarios.-----Taking account that the European Unions (EU) security vision of Latin America has a civilian and cooperative character, and not a military and defensive nature, and considering also that the notion which explains the structure of community interactions is the Governance, the objective of this paper is to develop a first approach to the study of the EU as a security and Governance referent.This approach develops two levels of analysis. The first one is the international level, where the EU is a security referent for Latin America and the second one, is the subregional level, where EU could be a Governance referent through the integration model. For such purpose this article identifies some hemispheric and subregional elements that show that the EU could be a model of security and governance for Latin America. Finally I recommend some general orientations to build a new way of thinking the Andian Security in order to incorporate not only the military dimension, but to integrate, as possible, the participation of new actors and other perspectives into a more security comprehensive notion.
Resumo:
La figura del Estado se constituye, de alguna manera, en aquella que resulta ms aceptada, exitosa y hasta deseable por las distintas sociedades, en trminos de organizacin poltica; esto de acuerdo con tres elementos fundamentales: satisfaccin, proteccin y reconocimiento, los cuales, segn su interaccin permiten clasificar a los Estados de conformidad con sus identidades y tendencias polticas.El presente trabajo busca analizar y, a la luz de estos elementos, abrir la discusin sobre el papel de la seguridad en el debate sobre la reconfiguracin del Estado en Amrica Latina.-----The figure of the State somehow constitutes, in terms of political organizations, the most accepted, successful, and even desirable figure for the different societies. A situation centered on three key elements: satisfaction, protection, and recognition. The elements that, according to their interaction, allow the classification of the States based on their political identities and trends.This paper seeks to analyze and, in the light of these elements, open the discussion about the role of safety in the discussion on the State reconfiguration in Latin America.
Resumo:
Resumen: En la poblacin docente, el uso de la voz como principal herramienta del trabajo por su esfuerzo constante y prolongado constituye el principal factor de riesgo para padecer trastornos de la voz, concomitante con otros factores que inciden en la presentacin de estas patologas. Objetivo: Determinar la prevalencia de los trastornos en la voz y sus factores asociados de la poblacin docente de dos instituciones de educacin superior (IES) en Colombia y los factores de riesgo asociados. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio descriptivo de tipo transversal, en el que participaron 149 docentes de dos IES (instituciones de educacin superior) de dos ciudades de Colombia. Se aplic un cuestionario sustentado en el Modelo de Tcnicas Fonitricas para Prevenir la Disfona en Profesores de Secundaria en Portugal y validado por la escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, programa de fonoaudiologa de la Universidad del Rosario con el trabajo denominado La Voz como herramienta de trabajo para Colombia; el cual indagaba los factores riesgo asociados al uso de la voz en el quehacer docente. Se realiz un anlisis descriptivo de las variables cualitativas con frecuencias absolutas y porcentajes, medidas de tendencia central, promedio y mediana, de dispersin y desviacin estndar. La informacin recolectada fue analizada con el software SPSS.PASW 18. La correlacin entre las variables dependientes y las independientes, se realizaron con el coeficiente no-paramtrico de Spearman y la asociacin con la prueba Ji-cuadrado de Pearson o el test exacto de Fisher (valores esperados < 5). Se evaluaron las distribuciones de las variables ordinales de las variables de problemas de la voz con el gnero, con la prueba no-paramtrica exacta de Mann Whitney. Las pruebas estadsticas se evaluaron a un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: El promedio de edad fue de 3611.7 aos, con un rango que vari entre 25 y 68 aos. El gnero ms frecuente fue el masculino con 57,0% de participacin. Los datos presentados se dan como resultado de las respuestas a tres preguntas indicativas de los trastornos de voz, las cuales no fueron respondidas por la totalidad de los docentes, por esta razn los datos se presentan as t= nmero total de personas que respondieron la pregunta y n= nmero de personas que respondieron afirmativamente. La prevalencia de alteracin de voz fue del 63,4% (t=82; n=52), de disminucin en el volumen de su voz de 57,3% (t=122; n=70) y cansancio larngeo en el 76,8% (t=121; n=93). El cansancio larngeo fue significativamente mayor en los hombres que en las mujeres (p=0.026, Test Mann Whitney exacto a una cola), con algunos hbitos de voz como el realizar esfuerzos en el cuello al hablar (rs = 0,461; p< 0,001) y con la dificultad para inhalar o exhalar aire al hablar (rs = 0,368; p<0.001), con el ruido de fondo (rs =0,361, p<0,001), al permanecer en ambientes contaminados con polvo y humedad (rs=0,311; p=0.001), con sufrir de estrs representado por dolor cervical en espalda y hombros (rs=0,349, p<0.001), y con los problemas familiares (rs= 0,397; p<0.001). Al analizar con la disminucin del volumen de voz durante la prctica docente, las correlaciones ms significativas mostradas fue estadsticamente mayor entre los hombres que en las mujeres (p=0.006, Test Mann Whitney exacto a una cola), con el esfuerzo cervical para hablar (rs =:0,596, p=<,001), y con el presentar dificultad para inhalar/exhalar aire al usar la voz (rs =0,508, p<,001), con la exposicin a ruido de fondo (rs=0,204, p=0,030), ambientes contaminados con polvo y humedad (rs:=305, p<,001), con el estrs (rs =0,316, p=0,001), con los problemas familiares (rs =0,560, p<,001) y en las mujeres con la alteracin de la voz en presencia de la menstruacin (rs =0,751, p=0,000). Por ltimo, se correlacion con las alteraciones de voz durante la exposicin laboral en la que se mostr mayor correlacin en las mujeres que en los hombres (p=0.001, Test Mann Whitney exacto a una cola). Se mostr correlacin directa con el no realizar pausas al hablar (rs=0,337, p<0,001), con toser para aclarar la voz (rs =0,349, p=0,001), y con el uso de la voz grave (rs =0,975; p=,004) ,con la presencia de ruido de fondo mientras se dicta clase (rs =0,370, p=0,001) con el permanecer en ambientes contaminados con polvo y humedad (rs =0,253,p=,023), con los sntomas cervicales asociados al estrs (rs=0,323, p=0,003), e inversa con los cambios en tono y volumen de la voz en presencia de menstruacin en las mujeres (rs=-0,414,p=,017). Conclusiones: Con los hallazgos encontrados en este estudio es importante reconocer que en las caractersticas demogrficas, se encontr que el gnero masculino refiri mayor cantidad de problemas de voz. Para las caractersticas laborales la antigedad ocupacional es factor principal que incide en los problemas de voz; en el anlisis de las caractersticas demogrfico laborales en las variables analizadas, el grupo etario que reporto cansancio larngeo se encontraba entre los 36 a 45 aos de edad, y los que referan un tiempo de exposicin ocupacional mayor a 6 y menor a 15 aos. En cuanto a los factores ambientales se identific que la asociacin ms significativa est relacionada con estar sometido a cambios bruscos de temperatura, estar expuesto a ruido de fondo durante su labor y finalmente a permanecer en ambientes contaminados. Por ultimo al analizar las alteraciones de la voz con las caractersticas personales de los docentes, se observ que el estrs y los problemas familiares inciden de forma significativa en estas patologas. Con estos resultados se recomienda establecer un sistema de vigilancia epidemiolgica en las IES, donde se capacite integralmente a los docentes en cuanto a los factores de riesgo personales y de hbitos de voz, adems de supervisar y adecuar los factores ambientales que inciden en la presentacin de trastornos de voz para evitar la presentacin de estas patologas.
Resumo:
El fenmeno del ciberterrorismo se constituye como una nueva amenaza a la seguridad internacional, este fenmeno es el resultado de distintos procesos en el sistema internacional como el de la globalizacin. La definicin del concepto se establece por la convergencia entre el ciberespacio y el terrorismo. El objetivo de esta investigacin es explicar las distintas dimensiones del ciberterrorismo, mtodos de ataque, acciones pasadas, propsito del fenmeno, situacin actual y vulnerabilidades. El objeto de estudio de esta investigacin es la Unin Europea como actor del sistema internacional que se ha visto afectado por este fenmeno. Tambin se dar uso al aparato terico de los complejos de seguridad desarrollado por Barry Buzan para evidenciar las nuevas amenazas del sistema internacional y analizar los procesos de securitizacin del fenmeno en el seno de la Unin Europea.
Resumo:
Introduccin. En el presente trabajo se pretende identificar los factores psicosociales laborales asociados con el bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y Espaa, durante el periodo 2002 2012. Objetivo. Este trabajo tiene como fin, precisar sobre el desarrollo investigativo en lo referente a los factores psicosociales y su relacin con el bienestar, de los trabajadores en Colombia y Espaa durante el perodo 2002-2012, por medio de los estudios encontrados sobre factores psicosociales y su impacto benfico en el bienestar del trabajador, marco legal de ambos pases, as como tambin, la revisin documental, consolidacin y posterior anlisis de la literatura, en torno al estado del arte del presente estudio en relacin a los factores psicosociales laborales. Mtodo. Se trata de un estudio documental, realizado por medio, de una revisin de literatura en las bases de datos y posterior seleccin, clasificacin, consolidacin, sistematizacin y anlisis de los estudios de investigacin encontrados, los cuales, analizaban aspectos relacionados con los factores psicosociales y su relacin con el bienestar del trabajador en Colombia y Espaa, durante el perodo 2002-2012. Resultados. En la revisin documental se evidenci que los estudios referentes a los factores psicosociales y su relacin con el bienestar del trabajador, representa un importante y permanente reto para las organizaciones. De la misma manera, se destacan los avances que sobre dicha relacin presenta Espaa, pues, en Colombia, aun los estudios siguen direccionados hacia los factores de riesgo o perjudiciales, ms que hacia factores protectores o de bienestar, generadores de un efecto benfico en los trabajadores y por ende en la organizacin.
Resumo:
En este trabajo se implementa una metodologa para incluir momentos de orden superior en la seleccin de portafolios, haciendo uso de la Distribucin Hiperblica Generalizada, para posteriormente hacer un anlisis comparativo frente al modelo de Markowitz.
Resumo:
El inters de esta monografa es analizar la influencia que la configuracin de un dilema de seguridad en Suramrica entre Chile, Venezuela y Colombia durante el periodo 1998-2008, tuvo en la formulacin de la Estrategia Nacional de Defensa de Brasil de 2008. Se analiza cmo el cambio en la estructura de poder regional y en la distribucin relativa de capacidades producto de las acciones de estos actores, afect la definicin de los lineamientos y acciones estratgicas de la Estrategia Nacional de Defensa, en tanto Brasil buscaba consolidar su papel como potencia en Suramrica. Teniendo en cuenta el realismo defensivo como marco explicativo y su enfoque en temas asociados a la seguridad, se realiza un anlisis que permita comprender la situacin suramericana descrita y el alcance de la teora como herramienta analtica.
Resumo:
El presente documento tuvo como objetivo el diagnstico de las prcticas de alimentacin de inters en nutricin y salud pblica y la percepcin de seguridad alimentaria en los hogares del municipio de Pacho departamento de Cundinamarca, informacin que permiti hacer anlisis descriptivo de las frecuencias de consumo de los grupos alimentarios y la cualificacin de seguridad en cuanto al acceso a los alimentos. Lo anterior se desarroll mediante la adaptacin de dos de los cinco formularios estructurados para la encuesta nacional de situacin nutricional en Colombia del ao 2010 liderado por el ministerio de proteccin social; las encuestas fueron realizadas a 400 personas jefe de hogar de acuerdo a muestreo aleatorio estratificado. El estudio mostr que hay inseguridad alimentaria total en un 34,7%, lo que incluye una percepcin de inseguridad en un 3% del total de las familias encuestadas. Por ltimo el estudio permiti concluir la importancia de fortalecer los programas de gobierno existentes, en aras de permitir el favorecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional y el cambio de hbitos de nutricin desde una perspectiva intersectorial donde se incluyan los factores sociales, culturales, econmicos y ecolgicos de la comunidad orientados a estilos de vida saludables transcendentales en prevenir y disminuir el riesgo de enfermedades crnicas no transmisibles.
Resumo:
A la luz del realismo defensivo se pretende analizar las implicaciones del programa nuclear iran para la seguridad de Israel. A diferencia de Israel, Irn s ha firmado y ratificado el Tratado de No Proliferacin Nuclear. Afirma que, su programa es con fines pacficos y civiles, pero Israel piensa que el propsito del programa es con fines blicos. De esta manera, la posible adquisicin de un arma nuclear por un Estado en la regin es considerada una amenaza directa contra la seguridad y supervivencia de Israel. Es por esta razn, que el dilema de seguridad se exacerba con la continuidad del programa nuclear.
Resumo:
En el ao 2010 el gobierno de Canad pblica su estrategia de poltica exterior hacia el rtico, en la cual manifiesta que esta regin es una de las principales prioridades del Gobierno de Stephen Harper en materia de poltica exterior. As las cosas, a partir de la perspectiva terica del realismo neoclsico la investigacin se enfoca en analizar por qu la seguridad nacional y la prosperidad econmica son los principales intereses de este Gobierno en la zona.
Resumo:
El trabajo realizado tiene como objetivo revisar la problemtica planteada en la jurisdiccin contencioso administrativa, a travs de un estudio concentrado de aspectos procesales esenciales en la estructura de la accin popular como (i) el incentivo (en este caso, se evaluar el impacto de su eliminacin), (ii) la efectividad de la audiencia de pacto, (iii) las medidas cautelares como quiera que fueron objeto de modificacin en la Ley 1437 de 2011 y por ltimo, (iv) el estudio del mecanismo de revisin eventual incorporado en el ao 2009 como mecanismo de unificacin.