1000 resultados para Francés-Gramática comparada
Resumo:
Este trabajo contiene las Actas de las quintas jornadas de estudios franceses de Burgos organizadas por la Asociación de profesores de francés de Burgos y el Centro de Profesores de esta misma ciudad. Los temas tratados son los siguientes: 1) L'autonomie comme source de motivation en classe de langues; 2) Processus et stratégies d'apprentissage de la Grammaire; 3) Grammaire et approche communicative; 4) Atelier pédagogique: l'utilisation du dessin humoristique en classe de langue; 5) Psicolingüística y didáctica de las lenguas: una aproximación didáctica y conceptual; 6) Nuevas perspectivas en la enseñanza de las lenguas extranjeras; 7) La phonétique pour quoi faire et comment dans l'enseignement/apprentissage des langes etrangères.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista destinada a la enseñanza del cine en la era de las multipantallas
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a radio y televisión
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
Experiencia de trabajo fuera del aula organizada por un centro de secundaria lucense. Se pretende que los alumnos practiquen la lengua francesa y otras actividades lingüísticas de apoyo, con peregrinos francófonos en diversos puntos lucenses del Camino de Santiago..
Resumo:
El artículo forma parte de un sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias de enseñanza de lenguas
Resumo:
Al no existir correspondencia entre las programaciones de las áreas de Ciencias de la Naturaleza, Biología y Geología en España y Francia ha sido necesario adaptar y desarrollar materiales didácticos en francés bajo la forma de fichas de trabajo para las áreas de Ciencias de la Naturaleza, Biología y Geología de segundo y tercero de la ESO respectivamente..
Resumo:
En anexos figuran todas las fichas de trabajo, en francés, ilustradas con gráficos a color.
Resumo:
Analizar, profundizar y reflexionar sobre el basamento fundamentador que legitima, en última instancia, no sólo una práctica educativa concreta y temporal, sino toda una concepción sobre un determinado modelo de sociedad, su mantenimiento y sus estructuras de poder. Revolución Francesa: la instrucción pública en este periodo. Se utiliza el método comparativo, elaborando a partir de los diferentes rapport tablas de comparación. Así, se cotejan los diversos principios políticos-pedagógicos postulados por cada uno de los autores con el fin de descubrir las posibles conexiones y/o divergencias entre los mismos. Rapport de Condorcet:'Organización de la instrucción pública en Francia' 1792. Informe de Quintana: 'Organización general de la instruccion pública. España'. 1813. Análisis cualitativo. Ambos autores Condorcet y Quintana se han ocupado de una misma cuestión: la organización de la instrucción pública en sus respectivos países. Ambos informes no fueron llevados a la práctica directamente, aunque, constituyen un mismo intento. Parece probable que Quintana tuviera en cuenta las ideas de Condorcet y tratara de adaptar determinados principios a nuestro país. Parece ser un intento inútil, infructuoso, el hecho de buscar, de descubrir, una originalidad en exclusiva cuando abordamos el estudio de cualquier fenómeno histórico.
Resumo:
Establecer una comparación que contribuya a profundizar en la significación de las influencias pedagógicas de la obra utópica de Platón sobre la de Moro, partiendo del reconocimiento universal de la influencia platónica sobre la obra del autor inglés. La República de Platón y la Utopía de Tomás Moro. La primera parte de la investigación ofrece una síntesis del pensamiento utópico platónico y moreano, en la línea de continuidad planteada por el primero. En la segunda parte del estudio se incluye la lectura comparada de las dos obras, de acuerdo a cinco bloques de contenido: concepción educativa, investigación educativa, estructura del sistema educativo, curriculum y temas socio-educativos y metodología y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las conclusiones se elaboran de forma abierta para facilitar la reflexión sobre las relaciones entre el pensamiento utópico y la educación. En una época en la que el hombre aparece tan preocupado por la práctica, por la realización inmediata, constituye un ejercicio saludable volver la mirada hacia quienes soñaron utopías y rechazaron todo lo que satisfacía su ideal de perfección (Berneri).
Resumo:
Revisión y ubicación de la Educación para la Salud en el Plan de Estudios de Enfermería precisando el espacio que ocupa la educación para la salud dentro del sistema sanitario español y más concretamente en la Región de Murcia. Profesores de las Escuelas Universitarias de Enfermería estatales cuya docencia estaba circunscrita a las materias de Enfemería Comunitaria y-o Salud Pública y de Educación para la Salud: 26 de un total de 34 (76 y 47 por ciento respectivamente). Muestra de 145 alumnos de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Murcia seleccionada al azar de los 225 alumnos totales y 91 enfermeros/as de un total de 15 centros de salud de la Región de Murcia (atención primaria). La investigación se desarrolla en tres fases en las que se dispensaron tres tipos de cuestionarios (modificaciones de un primer cuestionario) a tres colectivos relacionados con el tema objeto de estudio: profesores de la asignatura o de su ámbito académico en las escuelas de enfermería españolas, alumnos de enfermería de la escuela de Murcia y profesionales sanitarios en el ámbito de la atención primaria de salud. Cuestionarios de elaboración propia. Análisis descriptivo. Distribución de frecuencias absolutas y relativas. Análisis factorial. Asociación entre variables (tablas de contingencia, ji cuadrado de Pearson). Análisis de resíduos (sentido de la asociación). El modelo profesional enfermero al que se dirige la docencia, implícito en la normativa consultada sigue siendo hospitalocentrista con menoscabo de la orientación propia de la atención primaria de salud. En las conclusiones se incluye una propuesta de programa de formación en educación para la salud en el currículum enfermero, a la luz de los resultados obtenidos en el estudio empírico.
Resumo:
Estudiar la integración curricular de las TIC analizando el contexto social y cultural en el que se han gestado los últimos avances tecnológicos, ofreciendo una propuesta didáctica con Internet para la enseñanza-aprendizaje del francés lengua extranjera. Las TIC en el aprendizaje del francés como lengua extranjera. El trabajo comienza contextualizando el tema al evaluar el valor social y la presencia en la educación actual de las TIC. En el cuerpo principal dela investigación se definen las claves de una pedagogía integradora de las TIC, realizando una valoración de esta innovación y definiendo las funciones del profesor y la formación que debe poseer. La última parte se dedica a Internet como fenómeno científico, social y cultural y se ofrecen las aplicaciones en la clase de francés. La investigación regula una serie de direcciones de consulta de Internet agrupadas según su aplicación didáctica y sus posibilidades de adaptación al nivel de aprendizaje de los alumnos. Tres propuestas de explotación de Internet para la clase de frencés como lengua extranjera 'Chasse au trésor' 'Un rallye' y 'Simulation Globale', con una relación de páginas de internet que permiten seguir la actividad planteada. Investigación teórica. Consulta bibliográfica y en Internet. Las TIC, sobre todo Internet, responden a las necesidades de todos los docentes en general, sobre todo al profesorado de francés, lengua en recesión, por las técnicas atractivas de aprendizaje de esta lengua.
Resumo:
Estudio comparado de la problemática de la autonomía universitaria en el escenario iberoamericano, enfocando la autonomía en tanto que instrumento de poder político y la atracción del mercado que impone a la Universidad nuevos paradigmas formativos e investigadores en el marco de la globalización. La autonomía universitaria en Latinoamérica. Se comienza abordando la autonomía universitaria como proceso de conformación de estructuras de poder por parte de sectores sociales, políticos e ideológicos. Se pasa al marco teórico y metodológico en el que se contextualiza el estudio en los escenarios históricos políticos y sociales, la historia de las universidades en el contexto europeo, latinoamericano y caribeño con menciones al norteamericano. Las funciones vinculadas a la autonomía universitaria se tratan en el marco de las conclusiones de la Conferencia General de Educación Superior en el siglo XXI de la Unesco, en el de las reformas universitarias y la lucha por el poder con ejemplos de las universidades: Autónoma de México, Central de Venezuela, Autónoma de Santo Domingo. Para finalizar se abordan los desafíos de la autonomía universitaria. Fuentes bibliográficas, legislativas, documentales y estadísticas. Investigación teórica. La lucha en el siglo XX por la autonomía universitaria supone la participación activa por la democratización social y política, participación en la que los estudiantes ocupan un papel protagonista. El desafío actual para las universidades consiste en dar respuesta a la interactividad en el ámbito de las comunicaciones, la transdisciplinariedad de los saberes y la globalización de los mercados. La producción y generación de conocimiento ya no es exclusiva de las universidades.