1000 resultados para Evaluación de la tecnología


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo de mejora de la convivencia en un Instituto de Educación Secundaria Obligatoria, ofreciendo experiencias en relación con la implementación de la competencia social del alumnado del Primer Ciclo de La Educación Secundaria Obligatoria desde la tutoría, con el objetivo de prevenir e intervenir ante los comportamientos inadaptados dentro del aula. Se pretende mejorar y dar una respuesta eficaz a los problemas de convivencia en los Centros de educación Secundaria. La investigación se plantea como un proceso investigación-acción y para ello el proceso se divide en tres ciclos: en el primer ciclo de investigación-acción se pretende que mediante la aplicación de programas de modificación de la conducta y de entrenamiento en habilidades sociales, reducir la conflictividad escolar en el centro, con la realización de una encuesta, de un instrumento de evaluación de habilidades sociales en el aula y con la aplicación de un programa de modificación de conducta; en el segundo ciclo de investigación-acción se parte de que los programas de intervención y entrenamiento en habilidades sociales y mediación son útiles para mejorar el clima de aula, para ello se elaboran dos programas de intervención que den respuesta a una de las principales preocupaciones del profesorado de instituto y que impide impartir las clases con normalidad; en el tercer ciclo de investigación-acción se trata de aplicar medidas de intervención con el alumnado para prevenir y atajar los problemas de conducta que se dan en las aulas, así como conocer la verdadera dimensión de la conflictividad en el centro y la manera de resolver conflictos en el aula, tratando de reducir la conflictividad escolar. Los programas de entrenamiento en habilidades sociales se muestran eficaces para reducir el comportamiento perturbador y mejoraran el comportamiento social de los alumnos de Primer Ciclo de la ESO. El profesorado afirma en relación con la convivencia, que se está deteriorando debido al incremento de conductas disruptivas. Los profesores en general son partidarios de utilizar un estilo de enseñanza democrático y estrategias de solución de conflictos para mejorar la convivencia en los Centros Educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de comprobar si la Escala de Conducta Adaptativa ABS-RC:2 para niños y adolescentes de 3 a 18 años (versión adultos en comunidad y en residencias) sirve por un lado, para poder ser aplicada a las personas con discapacidad intelectual al cumplir los criterios de fiabilidad y validez apropiados para su utilización y, por otro, si a los profesionales de atención directa se les ofrece la información que desea obtener de la población de estudio. Se pretende saber si discrimina bien entre los diferentes tipos de discapacidad intelectual, si proporciona información válida para ayudar en la toma de decisiones sobre los diferentes tipos de recursos y apoyos que precisa el individuo, o si discrimina el grado de adquisición o uso de conducta adaptativa en función de la edad. La investigación persigue cuatro objetivos generales: adaptar al castellano la Escala americana de Conducta Adaptativa 'Adptative Behavior Scales-Resdential an Community ABS-RC:2'; realizar una estimación de la validez y fiabilidad de la Escala ABS-RC:2, ya que pueden ser buenos estimadores de los correspondientes parámetros poblacionales; estudiar el poder discriminatorio de la Escala, observando si en su aplicación a personas con discapacidad intelectual de diferentes centros para adultos de la Asociación Aspanias de Burgos, la escala ofrece resultados diferentes y significativos, lo que facilitaría a los profesionales utilizarla con fines específicos en los centros educativos, ocupacionales, preelaborales y laborales; y por último, valorar si la Escala es adecuada y sirve para estandarizarse y usarse con la población de discapacitados intelectuales adultos de habla castellana en España. El trabajo consta de dos partes: la primera se denomina revisión bibliográfica y conceptual y consta de cinco capítulos en los que se revisa y expone el estado de conocimiento de la temática. La segunda parte está compuesta por dos capítulos que hacen referencia a la investigación y sus planteamientos. En esta segunda fase las acciones vinieron encaminadas a solicitar a la Fundación INTRAS los correspondientes permisos para investigar con el SBS-RC:2, y posteriormente, se empezó con el proceso de adaptación de la Escala. Para ello cinco psicólogos revisaron y valoraron su idoneidad para después aplicar la Escala. La Escala se aplicó a 208 personas de las 249 personas que acuden al Centro Ocupacional y al Centro Especial de Empleo, lo que implica que el 83 por ciento de los adultos que asisten a dichos centros de Aspanias participan en el estudio. A modo de conclusión se exponen los hallazgos extraídos en el análisis de los datos: 1 la Escala obtiene índices de fiabilidad adecuados tanto en consistencia interna, fiabilidad test-retest y fiabilidad interevaluadores; 2 la Escala presenta índices adecuados en todos los resultados dirigidos a valorar su validez; 3 el análisis factorial de la Escala manifestó la existencia de los cinco factores principales que componen el instrumento original americano; 4 la escala es idónea y adecuada para ser utilizada en la población con discapacidad intelectual de los centros de adultos de Aspanias en los que se ha hecho el estudio, ya que sus propiedades técnicas cumplen con los criterios de calidad exigidos; 5 la Escala sirve para hacer una descripción o clasificación del uso o adquisición de estas conductas; 6 han sido contrastadas en el estudio algunas de las características más sobr4esalientes del concepto actual de conducta adaptativa; 7 junto a las limitaciones en conducta adaptativa que manifiestan las personas afectadas, coexisten también capacidades o puntos fuertes; 8 las puntuaciones totales de conducta desadaptada se relacionan inversamente con las puntuaciones totales de conducta adaptativa, a mayor puntuación en conducta desadaptada menor puntuación en la adaptada; 9 esiste una amplia heterogeneidad en los individuos afectados, pero se puede demostrar que la conducta adaptativa disminuye según aumenta la edad de las personas afectadas; 10 las personas que acceden al Centro Especial de Empleo obtienen mayores puntuaciones en conducta adaptativa que las que acuden al Centro Ocupacional; 11 los hallazgos encontrados facilitan una mayor adecuación de la intervención en los centros que atienden a las personas con discapacidad intelectual; 12, y a modo de conclusión general, la Escala adaptada es un instrumento que permite hacer estudios sobre las capacidades y limitaciones de la conducta adaptativa del colectivo y de cada individuo discapacitado en particular, es de fácil aplicación, sirve para ser un vehículo de comunicación entre profesionales y como herramienta práctica para el desempeño profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los elementos fundamentales del sistema educativo mediante el análisis de la panorámica de evaluación de aprendizaje, evaluando el sistema educativo de Nigeria y su problemática. El presente trabajo está dividido en ocho capítulos, el primer capítulo es introductorio, conceptualizando la evaluación, precisión en la terminología y la evaluación y la escuela. En el capítulo segundo se trata el proceso de aprendizaje, los tipos de variables que afectan al aprendizaje, y variables relacionadas con la persona, las tareas, y métodos diferenciados. El capítulo tercero se centra en los objetivos de la educación educativa, taxonomía de los objetivos, dominio afectivo, dominio psicomotor junto con un resumen esquemáticos de los objetivos. En el capítulo cuarto se explica el por qué de la evaluación educativa, la contabilidad, certificación, motivación, diagnóstico, orientación y pronóstico, junto con la evaluación formativa y evaluación sumativa. En el capítulo quinto se desarrollan los diversos instrumentos y técnicas de evaluación, las pruebas y su elaboración, normas generales de administración, materiales empleados, autoevaluación, selección de pruebas y su eficacia. En el capítulo sexto se exponen los diferentes problemas a la hora de evaluar. En el capítulo séptimo se trata la evaluación educativa y sociología, las funciones sociales de evaluación educativa, necesidad de evaluación y educación en el cambio social, evaluación e innovación y el cambio reformista y cambio radical. En el capítulo octavo se explica el cuestionario sobre los exámenes escolares. 1) El aprendizaje es un elemento fundamental de la evaluación educativa. 2) La evaluación no es un proceso restringido sólo a la enseñanza-aprendizaje. 3) La evaluación educativa es un proceso continuo e integrado del sistema educativo y no un paso final. 4) Hay muchos tipos de evaluación cuyo uso se debe ajustar a los objetivos propuestos. 5) Selección y construcción de pruebas y las normas generadas que los rigen y su relación con los objetivos. 6) La evaluación debe tener en cuenta el amplio ámbito de los factores que intervienen en el aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un modelo integrado de evaluación de la competencia lectora. Construir unas pruebas que permitan describir el tipo de estrategias que utilizan los lectores cuando se enfrentan a los textos escritos. Ofrecer un instrumento de evaluación que permita adaptar la intervención, en este campo, a las necesidades específicas de cada alumno. Participan, en los tres estudios que se presentan, 102 sujetos, alumnos de sexto y séptimo de EGB de un colegio público de la ciudad de Salamanca. Los sujetos son asignadosale atoriamente a tres tratamientos (pero teniendo en cuenta el curso). Se cuenta con dos programas de instrucción (estructura y resumen) y un grupo control (en el que sólo se aplican las pruebas de evaluación sin pasar tratamiento alguno). El programa de instrucción denominado 'estructura' está centrado en el componente dedicado a la organización textual. El programa de instrucción denominado 'resumen' está orientado a los componentes de progresión temática y aplicación de las macrorreglas. Las pruebas utilizadas son: prueba de resumen, prueba de progresión temática y la prueba denominada 'texto'. Igualmente se toman medidas del rendimiento académico, aptitudes escolares, actitudes hacia el estudio y pruebas de comprensión. En la prueba de progresión temática los alumnos debían completar un párrafo a partir de tres alternativas. Con esta prueba se pretende comprobar si el alumnos es capaz de localizar el tema específico de diferentes párrafos de un texto. En la prueba de resumen los alumnos deben generar un resumen de un párrafo. Se pretende comprobar la capacidad del alumno para aplicar las diferentes macrorreglas que genera la macroestructura textual. En la prueba texto los alumnos deben realizar tres tareas: el recuerdo libre del texto, contestar a unas preguntas del mismo y estimar el grado de importancia de una serie de frases del texto. Por otro lado, el rendimieto académico se operacionaliza a partir de las calificaciones de los alumnos en la primera evaluación del curso. Para evaluar las aptitudes escolares se aplica el SRA de Thurstone y Thurstone, adaptado al castellano con el nombre de TEA-2. Las actitudes hacia el estudio se evalúan mediante el cuestionario de actitudes escolares de Prieto. Se utilizan dos pruebas más de comprensión lectora: la prueba de comprensión lectora de Lázaro y el CTL de Suarez y Meara (procedimiento 'cloze'). Todas las pruebas, a excepción del cuestionario de actitudes escolares y el TEA-2, se aplican dos veces, antes y después de los programas de instrucción. Se utilizan varias pruebas para el análisis de los ítems (nivel de dificultad de cada ítem, análisis de correlación, análisis devarianza, fiabilidad y validez). Igualmente se utiliza la prueba de análisis de varianza de medidas repetidas, la prueba t de Student, el análisis de covarianza, análisis de correlación y análisis de regresión múltiple. El primer estudio concluye que los pruebas de resumen y recuerdo son altamente fiables para los propósitos para los que fueron construidas. El segundo estudio concluye que los alumnos entrenados en cada uno de los programas de instrucción mejoran en las pruebas que se relacionan con ellos. Los resultados de este estudio parecen corroborar la utilidad para la que se habían construido las pruebas: ser sensibles a los programas de instrucción, lo que a su vez implica que pueden diferenciar a los alumnos competentes de aquellos que no lo son. En el tercer estudio se comprueba que los resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas elaboradas se relacionan con los resultados obtenidos en variables como el rendimiento académico, las aptitudes escolares o las actitudes hacia el estudio. Las consecuencias prácticas de los tres estudios deben ir encaminadas al planteamiento de la instrucción en comprensión de textos. Se deduce que la instrucción debe centrarse en los aspectos más relacionados con la organización textual (y no tanto en la estrategia de resumir). Igualmente se recomienda que se tengan en cuenta los avances habidos en la psicología cognitiva y de la instrucción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un sistema de evaluación docente en el cual el profesorado universitario encuentre información efectiva sobre el conjunto del proceso de enseñanza-aprendizaje desempeñado, como recurso de perfeccionamiento. Planificar un mecanismo formativo de retroalimentación que ayude al profesor a mejorar su desempeño, contribuyendo a la mejora de la enseñanza. Analizar el actual instrumento de evaluación utilizado en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), en México. Conocer las repercusiones de los procesos de desarrollo curriculares que se están efectuando en el ITSON con relación al desarrollo del personal docente. Conocer los factores determinantes de la calidad de la enseñanza: Las actividades de formación del docente y los mecanismos de evaluación que se están realizando en las distintas universidades. Diseñar un sistema de evaluación docente centrada en la autoformación del docente universitario, y proponer un proceso de metaevaluación para el sistema diseñado. 682 docentes del ITSON, seleccionados de forma aleatoria en todos los estratos de los departamentos académicos. Fases del proceso: 1. Diagnóstico de la situación, 2. Elaboración del instrumento y selección de técnicas cualitativas, 3. Aplicación de una prueba piloto, 4. Reestructuración del instrumento, 5. Aplicación en el ITSON, 6. Procesamiento de la información, 7. Análisis y elaboración de conclusiones. Escalas, cuestionario de evaluación y entrevistas personales. Análisis de varianza. Se analiza como punto de partida los principios teóricos aplicados sobre la realidad educativa y se hace una reflexión sobre las consecuencias de la evaluación para enriquecer el conocimiento inicial. El profesorado es considerado un profesional responsable y autónomo, capaz de participar activamente en la evaluación de su propia función docente y en la evaluación de los componentes del proceso didáctico. En la búsqueda de nuevas propuestas para el logro de estrategias dirigidas a la mejora de la calidad de la educación surge la propuesta del Modelo Sistémico para la Autoformación del Docente. La investigación presenta una propuesta integradora dentro del marco de la investigación-acción, que refuerza los aspectos colaborativos del profesorado y la evaluación como reflexión, donde se enfatiza que durante el trabajo práctico se va reflexionando y desarrollando los conocimientos, actitudes y habilidades de los profesionales implicados. Los elementos constituyentes de la propuesta han sido: 1. Definir el concepto de calidad que se quiere alcanzar dentro del ITSON, así como los principales objetivos a lograr, 2. Elaboración de planes de acción y de instrumentos técnicos que mejoren el nivel de calidad a través de la evaluación y formación didáctica de los protagonistas, 3. Determinar un modelo de profesor y un perfil de sus tareas que determinen las metas y medios a emplear en su formación, 4.Trabajar por departamentos la realización del sistema de evaluación, 5. Aplicación del sistema de evaluación según las líneas proyectadas, 6. Detectar las necesidades de formación a través del sistema de evaluación, 7. Diseñar un sistema de formación para las necesidades detectadas, 8. Puesta en marcha del sistema de formación, 9. Evaluación y metaevaluación del sistema. Toda esta metodología de trabajo ha sido implementada en el ITSON como institución particular. El trabajo recoge las dificultades que se produjeron en la puesta en marcha de la investigación, como consecuencia de la resistencia de muchos profesores a la evaluación de su desempeño; dejando a un lado las dificultades, el proceso de evaluación del profesorado puede aportar mucho en el desarrollo profesional de los docentes al constituir un reto para la investigación educativa, tanto por la complejidad del objeto de análisis como por los fines perseguidos en la evaluación, dentro de un contexto social e institucional concreto. El proceso ha de ser visto y aceptado por todos los implicados, para la propia mejora de la calidad de la institución, de ahí que la investigación comience recogiendo los criterios que considera el profesorado han de utilizarse en la evaluación, involucrando a toda la institución. La evaluación interviene en el proceso de autoformación del maestro que le lleva a asumir otros roles y a considerar la posibilidad de cambios en sus prácticas educativas, constituyendo procesos de innovación en la autoformación y en el trabajo profesional, donde se manifiesta la necesidad de un trabajo colaborativo entre el profesorado. A pesar de las dificultades que lleva implícita la evaluación, el sistema de evaluación descrito podría y debería servir para poner en marcha mecanismos de formación orientados a la mejora de la calidad de la enseñanza, incorporando la evaluación como un recurso más dentro del plan educativo, proporcionando una mejora para el desarrollo profesional del docente como en la calidad de la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cooperar en la reconstrucción y mejora del sistema educativo de Nigeria. Conocer los elementos fundamentales del sistema educativo Nigeriano mediante un análisis de la evaluación del aprendizaje. Aplicar el cuestionario a diferentes países para conocer la opinión de los alumnos de los diferentes países y sus fundamentos en torno a la evaluación.. Alumnos con al menos 10 años de escolaridad, muestra por países : Nigeria: 137 alumnos, España: 142 alumnos, Alemania: 120 alumnos, Irlanda: 82 alumnos, Inglaterra: 100 alumnos.. Cuestionario, elaborado por el autor de la investigación; consta de cinco preguntas generales sobre las evaluaciones que se realizan en las escuelas.. Investigación histórica.. La evaluación es considerada como una medición, calificación, responsabilidad, apreciación. De la escuela: proviene de las exigencias de la sociedad sobre educación, responde a la organización sistémica. En la escuela: Referente a los procesos en la institución por parte del docente o discente, en relación al aprendizaje del alumno. El aprendizaje es entendido como un cambio del comportamiento, relacionado con el aprendiz, con la tarea o método de aprendizaje. Los educadores deben interesarse por las capacidades conductuales, realizando una evaluación sistémica continua e integral. El objetivo de la evaluación permite detectar la eficiencia o deficiencia del proceso y utilizar los medios para solventar esta situación, mejorando el aprendizaje de los alumnos. La evaluación debe ser orientadora y ayudarse de instrumentos y técnicas variables, incluye la apreciación en relación a las ideas, evaluar el rendimiento en función de unos objetivos, medir la objetividad de un trabajo complejo y constituye el último paso de la metodología educativa. Sus funciones sociales de adaptación del individuo a las exigencias del grupo, de asegurar una continuidad social, de cambio, de capacitación profesional, económica, política, de control social y de selección, proveedora del progreso humano.. La evaluación no es un proceso restringido sólo a la enseñanza - aprendizaje, se trata de un proceso continuo e integrado del sistema educativo y no el paso final. Hay muchos tipos, cuyo uso debe ajustarse a los objetivos ya propuestos. Debe de tener en cuenta el amplio ámbito de los factores intervinientes en el aprendizaje. La evaluación está vinculada al área social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la estrategia de Taller Educativo de Integración (TEI) de alumnos con discapacidad en la educación básica.. Participan en el estudio 6 escuelas incorporadas al TEI por más de 4 años. La muestra está integrada por 6 directores de dichas escuelas, 6 profesores de educación especial que atienden TEI, 50 profesores de Educación General Básica (EGB) que tienen cursos con alumnos de integración y 60 padres de alumnos de EGB de cursos con niños integrados.. Se parte de un marco conceptual en el que se definen las distintas variables consideradas. Los tests utilizados se elaboran exprofeso para el estudio. Las fuentes de variable que se operacionalizan son: aceptación del director, aceptación del profesor de EGB, aceptación del profesor TEI, funcionamiento técnico y funcionamiento administrativo. De dichas fuentes dependen a su vez muchas otras variables que son analizadas.. Los tests se construyen teniendo en cuenta las variables operacionalizadas; miden la aceptación y aplicación de criterios en aspectos cualitativos.. Se mide la confiabilidad a través del método de 'formas paralelas', administrando dos formas equivalentes a un mismo grupo. Se aplican de forma individual a los directores y grupal a los profesores de TEIs. La aplicación a padres y a alumnos la realizan profesores entrenados. Los estadígrafos que se utilizan en el análisis son la frecuencia absoluta y los porcentajes. Para verificar la asociación entre la aceptación y funcionamiento técnico y administrativo se aplica el coeficiente de contingencia.. La estrategia de TEI es aceptada por los diferentes agentes educativos. El niño con discapacidad es aceptado por los directores, profesores, padres y alumnos de las escuelas de EGB donde existen TEIs. . Se demuestra que los alumnos pertenecientes a la educación especial se integran complementariamente en cursos de EGB. Se pone de manifiesto que el profesor de curso común realiza acciones de integración y promueve sólo la socialización del niño con discapacidad, no comprometiéndose con los aprendizajes académicos de éste. La integración entre profesores de EGB y de Educación Especial no es efectiva a nivel técnico. Los directores de las escuelas no se involucran en los aspectos técnicos-curriculares. De todo ello se deduce que el Ministerio de Educación debería implementar la estrategia de integración a partir del nivel prebásico con continuidad en los niveles siguientes del sistema..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el proceso de integración de los alumnos con necesidades educativas especiales en una escuela común. Identificar algunos ámbitos de intervención prioritarios en una escuela de este tipo. Intervenir en aquellos ámbitos considerados específicos a través del curso. Contrastar los resultados obtenidos en el EPIE(evaluación del programa de intervención español) con los obtenidos en una escuela básica chilena.. En la escuela, se considela situación de 10 profesores, 10 cursos, 10 alumnos con necesidades educativas especiales, 10 alumnos sin discapacidad y 5 padres. De cada curso se investigó la situación de un alumno que tuviera características similares a su compañero con discapacidad.. La investigación pretende dar respuesta a una serie de problemas: ¿es posible aplicar el modelo español en una escuela chilena básica?; ¿los resultados obtenidos por el EPIE y las directrices que de él se derivan, son los mismos que se obtienen en otros contextos?; ¿qué adecuaciones es necesario realizar?. Dada la complejidad del proceso de integración por el gran número de variables que intervienen en él, se opta por desarrollar una investigación cualitativa y evaluativa, consistente en un estudio de caso. La evaluación se efectuó como autoevaluación por parte de directivos y docentes de la escuela a través de los instrumentos aplicados en el contexto del curso denominado 'Atención de la diversidad en el aula'.. Se utilizan varios instrumentos: pauta de autoevaluación de escuela; cuestionario de aspectos curriculares e instruccionales; sociograma; escala de desarrollo de la identidad personal; hoja de seguimiento de los aprendizajes y escala de opiniones respecto a la integración.. Los resultados se plasman en tablas y normalmente se expresan en porcentajes. A veces se reflejan valores máximos y promedios.. En cuanto a la metodología, el 50 por ciento de los profesores usa libros de texto como elemento esencial. Respecto a las actividades, el 70 por ciento de ellos, concede importancia especial al trabajo en grupo. El 70 por ciento de los profesores, cuando evalúa el resultado de una actividad suele tomar como punto de referencia los objetivos que quería alcanzar. Los alumnos con discapacidad presentan mayores dificultades en las áreas de lenguaje y matemáticas; sin embargo la relación con el profesor es en general más cálida y espontánea que la de los alumnos sin discapacidad.. Se comprueba que es posible aplicar el EPIE en otra realidad educativa con las consiguientes adecuaciones y que los resultados obtenidos por el EPIE en los diferentes sistemas y aspectos investigados coinciden en gran medida con los resultados de este estudio de caso..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacion

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria'.Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen basado en el de la publicación