1000 resultados para Etnomusicologia Corumbá (MS)
Resumo:
El desarrollo de este trabajo busca la definicin y presentacin de la mejor estrategia de servicio en la modalidad de club exclusivo y de esparcimiento para a adultos mayores de la ciudad de Bogot y potencialmente la de todo el pas. Con el propsito de definir la mejor estrategia para logar un proyecto exitoso, y de esta manera cumplir con el objetivo propuesto, el trabajo fue estructurado de la siguiente manera: primero defini, conceptualizo y caracterizo la poblacin objetivo; segundo, formul una estrategia de servicio para esta poblacin en orden de brindar una solucin al problema de: escasez de instituciones integrales y diferentes a casas u hogares geritricos y que cumplan con los parmetros legales e instituidos para el cuidado y la distraccin de los adultos mayores guiada por la teora de la estrategia competitiva, enfoque y posicin estratgica de Michael Porter, tercero intent validar dicha estrategia a travs de la aplicacin de dos herramientas: panorama competitivo y anlisis de fuerzas del mercado pertenecientes a la teora de anlisis estructurales de sectores estratgicos, cuarto present y evalu como posible barrera de entrada un marco legal para el proyecto, y por ultimo realizo una proyeccin financiera para el mismo, mostrando su viabilidad y reafirmando que la estrategia presentada realmente puede hacer de este proyecto una empresa perdurable y rentable.
Resumo:
La figura del campesino, primero en Europa y posteriormente en el mundo, por lo general ha estado ligada a estereotipos asociados a la marginalidad, la pobreza y el atraso. Estas representaciones poco a poco han tomado fuerza en nuestra sociedad y parecen inmodificables a travs del tiempo. Lo que hace interesante su anlisis es el hecho de que en la mayora de los casos las representaciones no corresponden a la realidad, son contradictorias y se dan como resultado de lecturas poco objetivas construidas por parte de unos pocos.
Resumo:
El ltimo nivel de concrecin del currculum educativo, plasmado despus en las denominadas Programaciones Didcticas o Unidades Didcticas, es el que tiene mayor repercusin en el proceso enseanza / aprendizaje, porque buena parte de los resultados que se obtengan del mismo, llevarn la huella personal de cada docente, de cmo concibe su labor, de cmo es capaz de comunicar, qu tcnicas y recursos utiliza en su tarea diaria, qu estrategias disea, cmo evala, etc
Resumo:
Experiencia realizada en el Colegio Pblico Padre Galo de Luarca (Asturias). El trabajo consisti en un conjunto de actividades y proyectos interrelacionados: 'Convivir en Paz', 'Vivir en Luarca' y 'Luarca, campo y mar'. El eje temtico de la experiencia han sido las relaciones de convivencia entre los nios y nias en todos sus mbitos: personal y con el medio ambiente natural, social, fsico e histrico-cultural de la localidad en la que actan y participan. Desde el acercamiento personal y con un enfoque global, integral y constructivista se orientaron los intereses del alumnado para lograr los objetivos siguientes: a) Educar para una cultura de paz en la que los valores de amistad, respeto, tolerancia, colaboracin, ayuda y solidaridad son lazos fundamentales de convivencia democrtica; b) Desarrollar habilidades de comunicacin y relacin que permitan a los nios y nias conocerse, comprenderse, respetarse, y ayudarse en una sociedad tan diversa, tan cambiante y tan competitiva como la actual; c) Descubrir e investigar su entorno fsico, social, natural e histrico-cultural, valorando lo positivo y despertando su sentido crtico de manera constructiva ante lo que les gustara mejorar para vivir ms seguros y ms felices en su localidad, comparando nuestra forma y medio de vida con la de otros pueblos diferentes; d) Fomentar actitudes y hbitos positivos de prevencin, conservacin y respeto en su medio ambiente cotidiano y all donde se encuentren; e) Progresar en el aprendizaje de los diferentes lenguajes y utilizarlos para investigar, expresar, representar y comunicar sus vivencias.
Resumo:
Se expone un estudio sobre el ocio y tiempo libre de los jvenes de las Islas Baleares. Se enumeran las actividades ms frecuentes que realizan estos jvenes, tales como escuchar msica, salir o reunirse con los amigos, viajar, ver la televisin e ir al cine. Por otra parte, tambin se exponen aquellas actividades que se desarrollan con menos frecuencia; asistir a conferencias y coloquios, hacer actividades artsticas, ir al teatro y de museos... Finalmente, concluyen en que los jvenes de las islas practican las mismas actividades de ocio que el conjunto de jvenes espaoles pero superan la mediana nacional en viajar, leer peridicos y revistas, ir de excursiones y jugar con videojuegos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Se expone un proyecto que lleva a cabo la escoleta Gianni rodari, en este curso el proyecto se centra en la alimentacin, a travs de este proyecto basado en la investigacin-observacin se quieren extraer una serie de reflexiones para poder mejorar la prctica cotidiana.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Contiene imgenes de la pgina web capturadas de la pantalla del ordenador
Resumo:
Tercera parte de personas de 65 aos o mayores caen anualmente con consecuencias variables. Los riesgos de cada aumentan con la edad y los de lesiones graves con cada cada. Lesiones severas son debido a fracturas, principalmente de cadera y ms del 75% no recuperan funcionalidad previa. Estudio descriptivo cohorte retrospectiva, Clnica Los Rosales, Pereira, 1 de Enero/2007 a 31 de Diciembre/2008, la clnica aval revisin de base de datos, escogidos cdigos CIE 10 relacionados con Fractura de cadera origen traumtico, excluyendo accidentes de trnsito y lesiones metastsicas seas, edad 65 o ms aos. Historias clnicas fueron revisadas, informacin recolectada acorde al Instrumento diseado. Consolidacin base de datos, procesada por la herramienta estadstica SPSS 17.0 para anlisis descriptivo y obtener informacin demogrfica, y cruce de variables con variable muerte buscando relacin entre resultado y mortalidad. Total 48 pacientes, 33 cumplan criterios de ingreso, 15 excluidos por no tener informacin del tratamiento, 4 fueron remitidos, 11 restantes sin informacin por historia clnica ni telefnica de sobrevida. Edad promedio 83,4 aos, gnero femenino 60,6% y 75,8% procedan del rea urbana de Pereira, comorbilidades previas predominantes enfermedades cardiovasculares, 32,8%. Mayor consumo de medicamentos previos antihipertensivos, 81,8%, el 18,2% no reciban. Intrahospitalariamente 90,9% pacientes recibieron profilaxis antitrombotica, ciruga realizada en 90,9%, en 36,7% hecha los primeros 2 das y 42,4% al 5 da haban egresado. 9,1% registro un evento previo de fractura de cadera. 81,8% sin complicacin, 9,1% murieron los primeros 3 meses posfractura. No se encontr asociacin entre muerte y variables: ciruga, tromboprofilaxis.
Resumo:
El mundo econmico actual se desarrolla dentro del marco de la globalizacin, que ha llevado a una mayor internacionalizacin y competitividad de cada uno de los mercados del mundo. En esta investigacin se analizarn las mejores prcticas que poseen las mejores escuelas de administracin del mundo. Gran parte de stas cuentan con al menos una de las tres acreditaciones internacionales ms importantes en el mbito de la administracin, las cuales brindan un mayor posicionamiento en el mercado de la educacin superior. Por lo tanto, la aplicacin de la herramienta Benchmarking brindar un mayor entendimiento de las variables y mejores prcticas que han llevado al xito en la obtencin de stas acreditaciones por parte de aquellas universidades del mundo, y adems permitir que la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario logre comprender sus fortalezas y debilidades y emprenda el camino del mejoramiento continuo en la bsqueda de stas acreditaciones internacionales y posicionamiento en el mercado.
Resumo:
Dentro del marco empresarial, uno de los conceptos ms utilizados en los ltimos aos ha sido el de responsabilidad social, aunque muchas compaas entienden el concepto, no saben cmo ponerlo en prctica, en las prximas pginas, usted querido lector sabr qu debe hacer para hacer que su compaa sea reconocida como socialmente responsable.
Resumo:
Existen factores competitivos dentro de Colombia, como el suelo, la variedad de climas, la variedad de pasturas y la experiencia ganadera del pas que le podran brindan la oportunidad de entrar al mercado internacional de la carne de bovino. Inicialmente, durante el gobierno de Uribe, se llevaron a cabo Tratados de Libre Comercio con Mercosur, Canad, Tringulo del Norte y EFTA, de los cules solamente dos (Mercosur y Canad) incluyen condiciones benficas para la exportacin de carne, resultado que se da producto de la falta de especializacin tcnica en el sector de quienes negocian dichos acuerdos, constatacin que se gener tras analizar sus perfiles profesionales. Existe una desventaja muy notoria entre las exportaciones de carne de bovino de Colombia y las de Argentina, pues existe una diferencia en la diversificacin de mercados colombianos, que solo comprende 5, y los argentinos, que incluye 50 destinos diferentes para sus exportaciones, mostrando un estancamiento del sector en Colombia. Por otra parte, dentro del tema de cooperacin internacional, existe un proceso de negociacin mucho ms especializado y con funcionarios conocedores de temas tcnicos del sector, pero solamente existen 11 acuerdos de cooperacin vigentes que beneficien al sector generados desde Estados Unidos, Francia, Hungra y Polonia. Finalmente, dado que no existen herramientas eficientes y las que existen no son aprovechadas en este perodo, se propone, en esta investigacin, la creacin de un equipo diplomtico especializado en el sector de carne de bovino que funcione de manera similar a como funcion en los aos 60 la "Diplomacia Cafetera".
Resumo:
Los elevados ndices de mortalidad empresarial que se registran en Colombia, especialmente en las pequeas y medianas empresas (Pymes), sealan de acuerdo con estudios realizados por Global Entrepreneurship Monitor GEM, Colombia, que el pas aparece en el segundo puesto a nivel mundial en la creacin de empresas. Adems, seala que para el ao 2.006 la tasa de creacin de empresas es de 22.5%, la tasa de cierre de 16.4% y la de permanencia de 6.1%, as en el sptimo ao la tasa de estabilidad es de 5%, situacin que constituye una clara evidencia de las limitadas posibilidades que este tipo de organizaciones tienen para llegar a estados de longevidad que les permitan consolidarse en un mercado. Preocupado por esta situacin, el Grupo de Investigacin sobre Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, ha logrado identificar algunas de las condiciones ms importantes para la perdurabilidad de las Pymes en el contexto nacional, y a partir de all ha creado un instrumento que contribuye a la reduccin de las tasas de mortalidad empresarial. Desde tal perspectiva, la calidad de la administracin debe tener en cuenta, como elemento fundamental, el direccionamiento estratgico y el gobierno, en razn a que una gerencia centrada en el mejoramiento -entendido como productividad u optimizacin de los recursos- no es suficiente. En una sociedad de organizaciones, el desafo de la administracin consiste en desarrollar empresas privadas con nimo de lucro que se comporten como sistemas biolgicos eficientes, con perfil ecosistmico. Con esto, el grupo de investigadores sostiene que las empresas forman parte del mundo de la vida que, por lo tanto, deben ser estudiadas con una orientacin fundamentada en la dinmica de sistemas, las ciencias de la complejidad y la teora del caos. Poco a poco, el paradigma vigente, aferrado a la realidad empresarial en el mundo entero, ha venido dando paso a otras formas de pensamiento que redundarn en nuevas concepciones, en otros marcos conceptuales y tericos, y en singulares herramientas que permitirn comprender la empresa de otra manera. Con ello, se espera tomar decisiones ms acertadas, crecer sanamente e incrementar la longevidad de las organizaciones empresariales. Parece inevitable que el paradigma vigente (centrado en la linealidad, la determinstica, la certeza, la precisin mecnica y matemtica, la prediccin y el desconocimiento de la ambigedad y la incertidumbre total rumbo a lo desconocido) se apresta a ser reemplazado por otras formas de ver el mundo que se apalancan en la fsica cuntica, la termodinmica del no equilibrio, la biologa, la matemtica cualitativa, la topologa, las lgicas no clsicas, la geometra fractal, la dinmica de sistemas y las ciencias de la complejidad. Todas estas visiones estn destinadas a comprender fenmenos incrustados en el mundo de la vida, los cuales evolucionan, coevolucionan, cooperan, migran, nacen, crecen, enferman y mueren, caractersticas indiscutibles de las empresas de hoy y de siempre. Dentro de este nuevo espritu cientfico, ms vinculado al mundo de la vida, la administracin, como disciplina universal que existe para convertir la complejidad y la especializacin en resultados, se aleja de la visin cartesiana del mundo, reemplaza la visin newtoniana plasmada en el clculo diferencial e intenta reemplazar buena parte de los axiomas eucldeos. El Estudio para las Condiciones de Perdurabilidad (ECP), propone 47 juicios o tems que son calificados de acuerdo a la experiencia y a la formacin de un grupo de expertos que fueron encuestados. Las calificaciones de sus respuestas se compararon para determinar las condiciones para la perdurabilidad. Tales tems o juicios, propuestos en su totalidad, buscan identificar el pensamiento que se expres en la percepcin de los directivos encuestados hacia los diferentes aspectos que manejan en sus actividades. Con esta informacin los investigadores identificaron los elementos que crean condiciones para la perdurabilidad. Con el fin de validar el instrumento en su diseo formal, en su contenido, las escalas utilizadas y, fundamentalmente, explorar el pensamiento directivo desde los 47 tems mencionados, los investigadores aplicaron una prueba piloto a personas de nivel directivo con vinculacin acadmica o de consultora a la Facultad de Administracin en la Universidad del Rosario. Con este primer acercamiento pudieron validar la pertinencia, concordancia y coherencia del instrumento de medicin, as como la claridad y entendimiento para quienes lo contestaron. El anlisis de la informacin obtenida en su primera fase se desarroll por medio de las tcnicas estadsticas multivariadas, que tienen la caracterstica de reducir los 47 juicios a un plano de menor dimensin que ilustra ms fcilmente el comportamiento total de la perdurabilidad.
Resumo:
Con el fin de demostrar que la psicologa de la publicidad va ms all de la imposicin de marcas comerciales para su posterior consumo, el grupo de investigacin E. C. Estudios en Ciencias del Comportamiento, conformado por profesores de las Universidades del Rosario y de Los Andes, ha desarrollado una serie de estudios para comprender los fenmenos publicitarios relacionados con el consumo. En su particular visin, los investigadores aseguran que la psicologa de la publicidad no es un rea de la psicologa del consumidor, como se ha abordado hasta ahora, sino un campo independiente que comparte algunos asuntos con la psicologa del consumidor. Psicologa y Economa La psicologa es una disciplina cientfica interesada en la explicacin del comportamiento humano en toda su extensin, aunque tradicionalmente se le asocia con la actividad psicoteraputica (psicologa clnica). Sin embargo, esta disciplina ha sido aplicada en el diario quehacer de las personas, incluyendo los efectos de la publicidad y el comportamiento del consumidor. Ambos fenmenos pueden considerarse dentro del amplio espectro de estudio de una especialidad denominada psicologa econmica. Tradicionalmente, la interseccin entre la psicologa del consumidor y la psicologa de la publicidad se basa en una teora que explica la huella mental que deja la publicidad en cada individuo. Sin embargo, cuando se examina la publicidad desde adentro (o sea desde la dimensin psicolgica), el resultado puede ser muy distinto con respecto a la intencin original para la cual fueron diseados los anuncios publicitarios. Cualquier anuncio publicitario, en el formato que sea (impreso, radial, televisin, Internet, rumor, etc.) contiene, explcita o implcitamente, tres elementos diferentes: un producto (o servicio), una marca (o marcas) y unos atributos (caractersticas objetivas y subjetivas tanto de la marca como del producto). Al considerar, por ejemplo, el logotipo de Servientrega, se puede observar que es un sello de carcter publicitario por cuanto contiene todos los elementos bsicos de un anuncio, es decir: 1. La marca (Servientrega, acompaada de la S en fondo verde); 2. El producto o servicio (el nombre lo contiene: servicio de entregas); 3. Atributos (centro de soluciones, el nuevo lema de la empresa, que reemplaz a es entrega segura). No obstante, la publicidad se ha concentrado principalmente en las relaciones que tiene la marca tanto con el producto como con sus atributos, y ha olvidado que es en la experiencia de consumo donde el cliente comprueba si los atributos prometidos son ciertos. La exposicin continuada o repetida de la publicidad contribuye a que los elementos anteriormente mencionados vayan creando la huella mental. En trminos psicolgicos, se trata de un proceso de aprendizaje asociativo mediante el cual el cerebro permite relacionar los eventos que la persona percibe del mundo, gracias a su cercana espacial o temporal. Es decir que la publicidad funciona gracias a la gran capacidad humana de asociar los estmulos del ambiente que nos rodea. En ese sentido, los anuncios comerciales son una especie de escuela en la cual las personas se convierten en aprendices sobre la existencia de unos productos con una marca determinada y con unas caractersticas particulares.
Resumo:
En cualquier foro de debate sobre temas de formacin se insiste en la oportunidad y necesidad de iniciativas que exploten las posibilidades de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en los procesos de enseanza-aprendizaje. El Proyecto Campus Extens y la iniciativa Xarxiplag de la Conselleria d'Educaci constituyen respuestas a esta tendencia. Se analiza la introduccin de estas cuestiones en la ciudadana, la enseanza obligatoria y el mbito universitario.