1000 resultados para EDUCACION SUPERIOR - COLOMBIA - ESTADISTICAS
Resumo:
El notable aumento de la cohabitación fuera del matrimonio de las últimas cuatro décadas en Colombia esconde una amplia variedad de comportamientos individuales y marcadas diferencias en el territorio. Para analizar esta diversidad, a partir de los microdatos del censo de Colombia de 2005, se desarrolló un modelo multinivel con que se estudia la propensión a cohabitar de las mujeres unidas de 25 a 29 años de edad, en función de sus características individuales y de las características agregadas de los municipios en que residen. Los resultados muestran que la cohabitación es mayor entre las mujeres con menor nivel de educación y también es más común entre las mujeres afrodescendientes. Sin embargo, las características individuales de las mujeres no explican las diferencias que se observan entre municipios y departamentos. La probabilidad de cohabitar de dos mujeres que presentan el mismo perfil educativo, étnico y migratorio varía en función del municipio donde resida cada una. El nivel educativo de la población y el componente étnico, migratorio y religioso influyen en los niveles de cohabitación de forma agregada. Así, por ejemplo, la probabilidad de que una mujer afrodescendiente cohabite es más elevada en aquellos municipios donde el porcentaje de población negra es más elevado. Los municipios que tienen mayor presencia étnica y más bajos niveles de población católica son aquellos donde la cohabitación es más elevada. El matrimonio domina en aquellos municipios donde la población afrodescendiente es escasa, la población es mayoritariamente sedentaria —en el sentido de que vive en el mismo municipio donde nació— y el nivel de población católica es superior a la media.
Resumo:
En el presente artículo se invita a discutir el marco conceptual y metodológico de un indicador de bienestar multidimensional, que incluye una dimensión de uso del tiempo junto con dimensiones de condiciones de vida usualmente incorporadas en este tipo de análisis. Las carencias identificadas mediante los componentes de este indicador se entienden como un obstáculo para el desarrollo de las capacidades humanas. El objetivo último es mirar más allá de las métricas monetarias e identificar los indicadores que mejor explican cómo la población, en lugar de las economías, se está desarrollando. En este análisis se emplea la metodología de identificación y agregación de Alkire y Foster (2007 y 2013) y se muestran los resultados para cuatro países de la región (Colombia, Ecuador, México y Uruguay) utilizando encuestas sobre el uso del tiempo y distinguiendo, además, por tipo de hogar.
Resumo:
El presente artículo pretende contribuir en el abordaje del análisis cualitativo, de la información que fue recolectada durante el proceso de investigación, con un grupo poblacional de estudiantes Sordos usuarios de Lengua de Señas colombiana en proceso de transición entre la educación media y vida laboral y/o educación superior. Para tal cometido, se llevaron a cabo procesos de indagación previos, tanto a nivel teórico como práctico, con respecto a la temática de orientación vocacional y proyecto de vida, diseñando así un trabajo de campo, que finalmente concluyó en una propuesta pedagógico-formativa que pretende fortalecer el proyecto de vida de los jóvenes Sordos usuarios de la lengua de Señas colombiana en la educación media.
Resumo:
Este trabajo coloca la denominada Gestión Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educción superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalización de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cómo los cambios en el modelo de control interno de la institución contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto político pedagógico en las regiones. En el plano gubernamental la Institución de Educación Superior se mantiene en la tensión de: llevar la universidad a la región o generarla desde allí. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educación, a partir de la concepción antropológica y pedagógica que viene con el neoliberalismo, preguntándose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y político
Resumo:
Este trabajo coloca la denominada Gestión Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educción superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalización de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cómo los cambios en el modelo de control interno de la institución contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto político pedagógico en las regiones. En el plano gubernamental la Institución de Educación Superior se mantiene en la tensión de: llevar la universidad a la región o generarla desde allí. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educación, a partir de la concepción antropológica y pedagógica que viene con el neoliberalismo, preguntándose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y político
Resumo:
Este trabajo coloca la denominada Gestión Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educción superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalización de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cómo los cambios en el modelo de control interno de la institución contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto político pedagógico en las regiones. En el plano gubernamental la Institución de Educación Superior se mantiene en la tensión de: llevar la universidad a la región o generarla desde allí. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educación, a partir de la concepción antropológica y pedagógica que viene con el neoliberalismo, preguntándose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y político
Resumo:
Los cambios demográficos, económicos y sociales que ha sufrido el área metropolitana del Valle de Aburrá en Colombia dan cuenta de una de las dinámicas poblacionales y territoriales más importantes registradas en el país. Con más de 3,5 millones de habitantes distribuidos en 10 municipios que incluyen a Medellín, la capital del departamento de Antioquia, las tendencias por grupos de edad y sexo también muestran notorias recuperaciones de la población respecto de los violentos tiempos del pasado, que dejaron elevadas tasas de mortalidad plasmadas en las pirámides poblacionales. En la actualidad, la dinámica del área metropolitana del Valle de Aburrá revela una desaceleración de los procesos de concentración hacia Medellín y ha empezado a manifestar la consolidación de nuevos centros de agrupación poblacional en los municipios colindantes, con fenómenos de rururbanización que marcarán la tendencia en las siguientes dos décadas.
Resumo:
Esta tese teve por objetivo saber como o corpo docente da Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul (UEMS) percebe, entende e reage ante a incorporação e utilização das Tecnologias de Informação e Comunicação (TICs) nos cursos de graduação dessa Instituição, considerando os novos processos comunicacionais dialógicos que elas podem proporcionar na sociedade atual. Metodologicamente, a tese é composta por pesquisa bibliográfica, buscando fundamentar as áreas da Educação e Comunicação, assim como a Educomunicação; pesquisa documental para contextualização do lócus da pesquisa e de uma pesquisa exploratória a partir da aplicação de um questionário online a 165 docentes da UEMS, que responderam voluntariamente. Verificou-se que os professores utilizam as TICs cotidianamente nas atividades pessoais e, em menor escala, nos ambientes profissionais. Os desafios estão em se formar melhor esse docente e oferecer capacitação continuada para que utilizem de forma mais eficaz as TICs nas salas de aula. Destaca-se ainda que os avanços em tecnologia e os novos ecossistemas comunicacionais construíram novas e outras realidades, tornando a aprendizagem um fator não linear, exigindo-se revisão nos projetos pedagógicos na educação superior para que estes viabilizem diálogos propositivos entre a comunicação e a educação. A infraestrutura institucional para as TICs é outro entrave apontado, tanto na aquisição como na manutenção desses aparatos tecnológicos pela Universidade. Ao final, propõe-se realizar estudos e pesquisas que possam discutir alterações nos regimes contratuais de trabalho dos docentes, uma vez que, para atuar com as TICs de maneira apropriada, exige-se mais tempo e dedicação do docente.
Resumo:
Long-distance migratory birds are declining globally and migration has been identified as the primary source of mortality in this group. Despite this, our lack of knowledge of habitat use and quality at stopovers, i.e., sites where the energy for migration is accumulated, remains a barrier to designing appropriate conservation measures, especially in tropical regions. There is therefore an urgent need to assess stopover habitat quality and concurrently identify efficient and cost-effective methods for doing so. Given that fuel deposition rates directly influence stopover duration, departure fuel load, and subsequent speed of migration, they are expected to provide a direct measure of habitat quality and have the advantage of being measurable through body-mass changes. Here, we examined seven potential indicators of quality, including body-mass change, for two ecologically distinct Neotropical migratory landbirds on stopover in shade-coffee plantations and tropical humid premontane forest during spring migration in Colombia: (1) rate of body-mass change; (2) foraging rate; (3) recapture rate; (4) density; (5) flock size; (6) age and sex ratios; and (7) body-mass distribution. We found higher rates of mass change in premontane forest than in shade-coffee in Tennessee Warbler Oreothlypis peregrina, a difference that was mirrored in higher densities and body masses in forest. In Gray-cheeked Thrush Catharus minimus, a lack of recaptures in shade-coffee and higher densities in forest, also suggested that forest provided superior fueling conditions. For a reliable assessment of habitat quality, we therefore recommend using a suite of indicators, taking into account each species’ ecology and methodological considerations. Our results also imply that birds stopping over in lower quality habitats may spend a longer time migrating and require more stopovers, potentially leading to important carryover effects on reproductive fitness. Evaluating habitat quality is therefore imperative prior to defining the conservation value of newly identified stopover regions.
Resumo:
¿Por qué es importante pensar y discutir sobre el financiamiento de la educación superior? En primer lugar, la demanda que existe de educación superior es mayor en los actuales momentos que en el pasado, lo cual hace que los requerimientos financierosdestinados a la educación superior tiendan a incrementarse considerablemente; en segundo lugar, los países están en menor capacidad de atender dichos requerimientos dados los abultados déficits fiscales. Dicho esto es necesario estudiar otras fuentesde financiamiento alternativas que puedan servir como complemento al financiamiento directo por parte del Estado.En la primera parte de este artículo se describen las principales fuentes de financiamiento de la educación superior en la actualidad, en la segunda parte se presentan algunas de las fuentes alternativas de financiamiento más importantes, luego enla tercera parte se introduce el crédito educativo como base para cualquier mecanismo de financiamiento, aparte de la asignación directa del Estado, y por último se discute sobre algunos de los factores críticos para el éxito de los programas de créditoeducativo.
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia Yopal).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia Yopal, 2014
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2016
Resumo:
Con Constitución Política de 1991 se creó en Colombia un Estado Social de derecho fundado en el respeto a la dignidad humana, que en Artículo 42 se refiere a un derecho fundamental en el cual se define “La familia como núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.” Entendiendo que hay en nuestra sociedad dos formas de constituir una familia: i) Un modo religioso de forma matrimonial que es dar sus votos o un modo civil de este mismo el cual únicamente tiene efectos jurídicos como un contrato o una convención; ii) la voluntad responsable del hombre y la mujer que deciden conformarla, en el cumplimiento de las obligaciones y derechos correlativos. Hay que comprender que la familia creada por la Constitución Política de Colombia, ha tenido cambios contemporáneos en nuestra sociedad y aunque aún no son reconocidos, se trata de que en muchos casos la familia no solo se compone por los miembros establecidos, sino que también lo hace de diversas formas e incluso se hace extensa a los abuelos, nietos, primos etc. Tratándose de reconocer derechos que se están discutiendo en este momento en tribunales y Corte Constitucional, entre los cuales entra a tomar parte los derechos de las parejas homoparentales, los cuales se le han venido reconociendo en nuestra Legislación, pero que continúan algunos en una ardua lucha, para llegar a hacer una sociedad sin distinciones y desigualdades. Para resolver el asunto, debemos estudiar ante todo la jurisprudencia nacional a fin de dirimir el controversial y actual tema; lo anterior sin dejar de lado el interés superior del niño, de protección y preelevancia de sus derechos sobre aquellos de los demás, que constituye la base del desarrollo y lograr así, determinar lo pertinente a la comprensión del asunto para determinar si con la adopción por parte de parejas del mismo sexo se está afectando o no este interés superior del menor. Así mismo, resulta necesario incursionar en las opiniones del entorno a saber si nuestra sociedad está o no preparada en este momento para que las parejas del mismo sexo adopten, ya que de no serlo, con dicha argumentación se pretende aguardar al momento más oportuno para hacer un cambio trascendental en nuestro país.