1000 resultados para Descubrimiento de Antioquia
Resumo:
Se vincula la experimentación con la manipulación desde el punto de vista motriz, pero en los menores de cuatro años se asocia la experimentación a todo el cuerpo. En Educación Infantil se tiene en cuenta la globalidad de los niños tanto a la hora de organizar los espacios y los materiales como a la de favorecer actividades lúdicas que permitan la experimentación integral. La psicomotricidad ofrece la oportunidad de vivir experiencias excepcionales dentro de un marco de contención, donde los pequeños rituales, la organización del espacio y los materiales, y la actitud sensible de los educadores favorecen vivencias en las que sensaciones y emociones integradas ayudan a facilitar las relaciones y a mejorar la capacidad de interés y de atención. Los espacios de psicomotricipad ofrecen ratos de juego protosimbólico. Los juegos corporales que experimentan dan lugar a mayor capacidad y seguridad en la propia identidad del niño o niña.
Resumo:
Se explora, se conoce y se experimentan con frutos relacionándolos con los alimentos, su procedencia y con la realidad del huerto que la escuela de infantil de primer ciclo tiene en el patio. Los frutos ofrecen muchas posibilidades manipulativas y sensoriales ya que estimulan el conocimiento de los sabores, olores, colores, formas, pesos y texturas, y hacen posible la exploración, la manipulación, la observación, la experimentación, para llegar a una clasificación y comparación, despertando la curiosidad y fomentando el planteamiento de preguntas. Se pretende dar respuesta a ala curiosidad y al interés que tienen los niños por comprender lo que sucede a su alrededor, relacionándolo con si cotidianidad, y ejercitar habilidades que favorezcan la construcción de conocimiento. En las primeras edades, se plantea la experimentación como una actividad compartida. El aprendizaje entre iguales favorece la evolución de la ideas de los niños y el hecho de emocionarse juntos con los nuevos descubrimientos. El papel de la maestra es escuchar, acompañar dando seguridad y confianza para que los niños y niñas actúen de manera autónoma, e interviene haciendo preguntas abiertas con el fin de que los niños y niñas sean competentes para vivir, aprender, escuchar y comunicar.
Resumo:
Se describe una experiencia llevada a cabo con niños de 4-5 años, en la cual la vivenciación corporal y el lenguaje son herramientas esenciales para fijar el aprendizaje. La experimentación en el parvulario ha de contemplar situaciones de descubrimiento con materiales cercanos. La motivación ha de ir ligada al planeamiento de un problema que hay que resolver, en este caso se trata de averiguar si determinados sólidos o líquidos se congelan como hace el agua. La comparación es un procedimiento que reporta mucha información, a menudo los niños o niñas descubren las propiedades o características de los materiales que manipulan a través de la comparación. La experimentación es un procedimiento de acción que precisa del movimiento y también de la palabra para ir construyendo el conocimiento.
Resumo:
Se explica la importancia de la experimentaci??n para el desarrollo y el aprendizaje de los ni??os y ni??as de Educaci??n Infantil. Cada maestro o maestra tiene su propia forma de trabajar en el aula, hay quien dedica una hora concreta dentro del horario, y otros introducen la experimentaci??n en las actividades cotidianas o rincones. Si lo que se quiere lograr es un aprendizaje significativo y que la base del aprendizaje sea s??lida es necesario involucrar a las familias en el proceso de ense??anza aprendizaje.
Resumo:
Los ni??os de educaci??n infantil tienen la tendencia natural a manipular, a investigar, mientras observan el entorno y los cambios que en ??l se producen y de todo ello resultan preguntas algunas de ellas investigables. En el aula se pueden crear situaciones que potencien esta actitud natural. Las ideas iniciales de los ni??os y ni??as de infantil son resistentes al cambio y requieren la conversaci??n con los iguales, con el entorno o con los fen??menos para ir evolucionando y modificando. Es uso de la fotograf??a como recurso permite evocar o recordar actividades que se han producido en otro momento. Igualmente se pueden organizar rincones internivel en los que el abanico de posibilidades de juego y aprendizaje es m??s amplio y permite que cada ni??o o ni??a elija la propuesta que m??s le guste. El aula de infantil se convierte en un entorno lleno de est??mulos que compartir.
Resumo:
El equipo de educadoras de la escuela infantil de primer ciclo La Luna, a partir de otras visitas a otras escuelas y la constante formación, está realizando una evolución desde el acercamiento a la manera de hacer de Lóczy y se presenta el camino seguido durante los cinco años de vida del centro. El centro está formado por 13 educadoras y una coordinadora y acogen a 107 niños y niñas y a sus familias. La escuela está distribuida en siete estancias de juegos, un espacio taller, ambientes de juego en los pasillos y una cocina propia, además de despachos y otros servicios, en el exterior hay dos jardines, un huerto y un espacio para las familias. El cambio más importante gira entorno al momento de cambio de pañales en el que se tienen en cuenta el cuerpo, los movimientos y las iniciativas del bebé y en el segundo año el control de esfínteres. La nueva forma de concebir tanto el cambio de pañales como el control de esfínteres pretende mejorar la práctica educativa. En la experiencia Lóczy, La Luna, encuentra respuestas para elaborar y complementar su proyecto educativo.
Resumo:
Se realiza una actividad sobre lectoescritura en la Escuela Infantil Cigüeña María de Las Rozas, Madrid. El objetivo es acercar al niño a las producciones escritas y que de manera progresiva sea capaz de diferenciar textos de dibujos. La experiencia se apoya en el nombre de cada niño y niña y utiliza como soporte las piedras, puesto que son unos elementos cercanos a los niños y niñas, y pasa de ser una simple piedra a convertirse en algo propio, su nombre. A estas edades un niño o una niña necesita manipular para provocar el aprendizaje.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación y dinamización de espacios e instalaciones
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación y dinamización de espacios e instalaciones
Resumo:
La propuesta de trabajo sobre el miedo con alumnas y alumnos de educación infantil supone una práctica educativa en la que se le acompaña en su crecimiento emocional y a las familias ante sus dudas y preocupaciones. Los cuentos representan un buen recurso didáctico en el despliegue de esta experiencia a la hora de reconocer, compartir y expresar esta emoción. Se pide a los niños y niñas que expresen libremente cual son sus temores y miedos, y a los padres y madres que manifiesten cuáles son los miedos de sus hijos. Las respuestas se pueden agrupar en: oscuridad-dormir, animales, personajes fantástico, ruidos fuertes-fuego, soledad, agua, y películas de miedo y de terror. A medida que los niños y niñas iban expresando sus miedos y temores, estos fueron haciéndose más y más pequeños, y los niños y niñas más y más grandes, disponiendo de más recursos para enfrentarse a nuevos miedos que los acompañarán a lo largo de sus vidas.
Resumo:
Se realiza una experiencia en la escuela Montbui de Barcelona en la que el planteamiento didáctico consiste en profundizar en el aprendizaje de la comprensión y expresión de la lengua mediante el rincón de lengua fuera del aula, favoreciendo una situación que permite utilizar la escritura, la lectura, y la expresión oral y escrita. El lenguaje está presente en cualquier situación de enseñanza-aprendizaje, pero en el currículo actual queda expresamente reflejada la necesidad de hacer un uso correcto del mismo, favoreciendo los espacios de aprendizaje globalizado que plantea la innovadora propuesta pedagógica. El hecho de crear un rincón de lengua tienen como principal objetivo acercar a los niños y niñas diferentes tipologías y géneros textuales cuyos usos y formatos posiblemente desconozcan, todo ello teniendo en cuenta las vivencias y la relación con el entorno cercano. El papel del maestro o de la maestra debe ser de apoyo al niño o niña en todo el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, aportándole confianza en sus posibilidades a pesar de las dificultades, debe trabajar con tranquilidad y sin prisa conociendo el proceso y las etapas de la lectoescritura, ya que conociendo el camino se puede ayudar a los niños y niñas a recorrerlo .
Resumo:
Se desarrollan experiencias e historias compartidas por niñas y niños veteranos y expertos de la escuela, y por niños y niñas recién llegados a la escuela el mes de setiembre. La experiencia está repleta de sentimientos que todos los seres humanos vivencian en cualquier momento de su vida, pero sobretodo destacan el poder que tienen el compartir y el comunicar para poder superar retos, para poder sentir seguridad, y para poder aprender y crecer como personas. Los seres humanos tienen la necesidad de conocer, organizar y dominar nuestro territorio, ya que hacer como propio el espacio que nos rodea proporciona seguridad, libertad y autonomía. Los niños y niñas recién llegados al mundo o a la esuela necesitan hacer suyo el territorio para poder crecer como persona autónomas en convivencia con los demás.
Resumo:
El maestro o maestra participa en una etapa fundamental de la vida de los más pequeños, en la que la acogida emocional y el establecimiento de un vínculo afectivo son esenciales por coincidir con la separación parental. El masaje infantil ofrece numerosas garantías para convertirse en un vehículo de vinculación maestro-alumno, en una herramienta de comunicación prioritaria y de estimulación táctil que se plantea por grupos de edad a través de diferentes propuestas. El niño o niña desarrolla de manera progresiva la autonomía personal, el dominio del lenguaje y la libertad para decir si o no al proponerle el masaje, la posibilidad de pedirlo espontáneamente y la elección de la zona preferida para recibirlo a partir del primer año de vida. Durante este momento evolutivo es fundamental aportar una dosis importante de creatividad al masaje infantil a través de canciones, cuentos o historias.
Resumo:
La escuela de 0a 3 municipal Pit-Roig de Sant Pere de Vilamajor de Barcelona tienen como objetivo central que los niños y niñas sean felices y vayan adquiriendo la autonomía que les permita aprender y crecer según sus necesidades e intereses. Otorga mucho valor al contacto con el entorno, el espacio exterior y la naturaleza, y se preocupa por ofrecer unos espacios y unos materiales que favorezcan el desarrollo integral de las criaturas.
Resumo:
Se realiza una reflexi??n sobre el tiempo en la escuela, considerando su relatividad y la diferente apreciaci??n que tienen del tiempo ni??os y adultos. En las primeras edades el tiempo tiene mucha importancia, sobretodo el respeto de los propios procesos de vida, a sus ritmos, a sus necesidades y a sus tiempos. Las bases pedag??gicas del proyecto educativo deben de ser s??lidas y consecuentes con el respeto y la autonom??a que necesitan las criaturas para satisfacer sus necesidades aut??nticas y as?? poder tomar decisiones sin la directividad de los adultos. En la Escola dels Encants un aspecto que desde el principio ha atra??do ha sido c??mo gestionar el tiempo, ajunt??ndolo a las necesidades de los ni??os, de manera que permita una buena acogida de familias y criaturas, para ser m??s respetuosos con respecto al desarrollo de cada ni??o y sus propios procesos internos. Para dar respuesta a esta necesidad se empieza el d??a entrando de manera relajada y proponiendo una incorporaci??n aut??noma y progresiva de los ni??os y ni??as a los ambientes de aprendizaje. Los ambientes son espacios preparados por las maestras con un mobiliario, unos materiales y una ambientaci??n que invitan a la criatura a hacer, a vivir y a sentir. En los ambientes, ni??os y ni??as aprenden a construir nuevos significados de la realidad que les rodea a partir de la exploraci??n del entorno, de la experimentaci??n, de la interpretaci??n y del razonamiento. La metodolog??a se fundamenta en la manera de vivir, de funcionar, de aprender y de estar de las criaturas y quiere dar respuesta a sus intereses, que van mostrando y descubriendo a trav??s de la actividad espont??nea de cada d??a.