1000 resultados para COMPETITIVIDAD – MEDELLIN (ANTIOQUIA, COLOMBIA) – 2007-2011 - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Las empresas toman decisiones de diferente naturaleza a partir de la informacin y los recursos disponibles, y en funcin de los objetivos por alcanzar. Sin embargo, de la informacin con la que se cuente depende la calidad de las decisiones. Por lo tanto, y teniendo en cuenta que todas las empresas y organizaciones cambian con el tiempo y se enfrentan a situaciones que hacen que se adapten y sobrevivan, o mueran, es necesario hacer un anlisis ms profundo del sector donde se encuentran y as contar con elementos que permitan tener una mejor percepcin de lo ocurrido para tratar de establecer un sistema de alerta temprana que permita enfrentar las discontinuidades del entorno de una manera precisa.
Resumo:
A lo largo de la historia y de acuerdo a los cambios de la sociedad se han observado diferentes frmulas que han utilizado los empresarios para garantizar la perdurabilidad de de las organizaciones. Estas frmulas en muchos casos no son propias de las empresas, sino imitacin de aquellas que han dado resultado. En otros casos, los modelos han surgido al interior de las organizaciones como resultado de un monitoreo del entorno. Actualmente nos encontramos frente a un nuevo ambiente en donde la globalizacin y los cambios rpidos se han vuelto una constante. Segn la investigacin realizada en el 2008 por el GEM (Global Entrepreneurship Monitor) donde se mide la tasa de actividad emprendedora, Colombia ocupa el tercer puesto luego de Bolivia y Per. Sin embargo, tambin encontramos que muchas empresas en Colombia terminan sus actividades antes de cumplir sus cinco primeros aos (Global Enterpreneurship Monitor, 2009). De all que es de vital importancia para las empresas encontrar herramientas que den elementos a empresarios y emprendedores para tener visin mas amplia de un sector especfico y as tomar decisiones mas acertadas. El anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE) rene informacin financiera y no financiera logrando la visin mencionada (Roatta Acevedo, 2006). El sector de postres listos en Colombia no ha sido muy investigado y muchas personas emprendedoras deciden optar por esta opcin como negocio informalmente, siendo pocas empresas las que se mantienen en el tiempo. El AESE nos ayudar a determinar cules son las caractersticas del sector y cules sus fortalezas para una aprovechamiento de ventajas sostenibles frente a sus competidores.
Resumo:
El presente documento pretender ilustrar el trabajo realizado por la Facultad de Administracin para con la Sociedad Hotelera Tequendama y en el cual se han utilizado herramientas conceptualmente avanzadas para el estudio y definicin de los mercados de la Empresa y la enunciacin de grandes lneas estratgicas para la mejor operatividad comercial de la sociedad. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario (UR) conjuntamente con la Sociedad Hotelera Tequendama acordaron realizar una investigacin sobre el comportamiento del usuario (husped), operaciones y mercadeo del Hotel y las Aparta-Suites Tequendama, con base en lgica difusa y las ciencias de la complejidad, que constituyen los ejes del trabajo acadmico, de investigacin y de consultora de la Facultad. El trabajo se ha denominado: Estudio de mercados dirigido al alojamiento en Bogot de la sociedad hotelera Tequendama bajo lgica difusa en funcin de la optimizacin y la capacidad instalada, que a partir de las conclusiones, recomendaciones expuestas en los informes pasados, brindara la accin estratgica, que se acompaan de un esquema sumarial al final. La investigacin se llev a cabo durante tres meses, arrojando, finalmente, el conjunto de las conclusiones, recomendaciones y accin estratgica en el futuro inmediato. De este documento de Trabajo se ha suprimido, deliberadamente, toda informacin confidencial que pudiera perjudicar en algn sentido la imagen del Hotel Tequendama.
Resumo:
La direccin y gerencia de empresas en el mundo globalizado actual requiere de herramientas eficientes y eficaces que permitan una mejor toma de decisiones. Despus de la crisis financiera mundial del ao 2008, las empresas han comenzado a recuperar consciencia sobre el uso de la informacin y el anlisis de sta para una toma de decisiones acertada que reduzca al mnimo los niveles de incertidumbre. Apoyados en un proceso de monitoreo del entorno, los tomadores de decisiones pueden garantizar en las organizaciones la generacin de ventajas competitivas sostenibles que le permitan perdurabilidad, entendida sta como la obtencin de resultados financieros superiores, el manejo adecuado de fuerzas de mercado y el enfoque permanente de oportunidades no explotadas con ejecucin productiva de cadena de valor. Con el desarrollo de la metodologa AESE Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos elaborada por Hugo Alberto Rivera Rodrguez y Luis Fernando Restrepo Puerta, profesores de la Universidad del Rosario de Bogot, Colombia, esta posibilidad se hace realidad. Al usar informacin financiera y cualitativa del cualquier sector, la empresa obtendr una visualizacin objetiva del estado de un sector y sus oportunidades. Como complemento a la metodologa de anlisis sectorial, se debe estudiar el nivel de turbulencia de cada sector, lo que permite identificar si se presenta dinamismo, incertidumbre y complejidad, y plantear alternativas de solucin a esta situacin. La turbulencia no debe ser concebida como una situacin negativa para las empresas, por el contrario se convierte en una posibilidad de crecimiento para quienes sepan aprovechar las oportunidades que sta entrega. Este documento contiene el anlisis del sector de bebidas no alcohlicas en Colombia, actividad que a nivel mundial ha presentado cambios significativos en los ltimos cinco aos. Segn cifras de Datamonitor actualizadas, el crecimiento anual registrado se ha mantenido entre el 4 y el 6%. Para Colombia, los mercados que la componen en orden de porcentaje de participacin son los siguientes: bebidas gaseosas (47%), agua (19%), jugos de fruta (17%), t (9%), bebidas funcionales (6%) y nctares (2%). Se trata de un sector maduro de alta concentracin donde los principales competidores son Femsa y Postobn para los diferentes segmentos, aunque ya existe presencia de otras marcas como Alpina, Bavaria, Nestl, Alquera y AjeColombia que incursionan en varias de las nuevas categoras y retan la principal de bebidas gaseosas, para el caso de la ltima marca mencionada. Con este anlisis estaremos en capacidad de identificar de manera clara cmo es la situacin actual del sector, qu nuevas oportunidades de negocio pueden presentarse y cmo responder en un ambiente cada vez ms competitivo donde la clave es innovacin y diferenciacin. La metodologa AESE iniciar con un anlisis de hacinamiento que revisar cul es el efecto manada que le impone al imitar las mejores prcticas de otras empresas. Luego, con el panorama competitivo se pueden identificar oportunidades no atendidas an en el sector que pueden proporcionar mejores estrategias de mercado y generar innovacin y diversificacin. Finalmente, al revisar los competidores se encontrar un estado actual del sector y su comportamiento frente a ventajas y desventajas competitivas. Los resultados de este anlisis permitirn entonces mirar un concepto de perdurabilidad empresarial con factores decisivos para la toma de decisiones que generen impacto en la empresa, en sus empleados, sus proveedores, en el sector pblico y privado, as como en el entorno social donde se desempea.
Resumo:
El presente documento tiene como finalidad ilustrar al lector acerca de la forma en como las empresas del sector panadero en Colombia se han enfrentado a la turbulencia presentada en los ltimos aos, mediante la creacin de capacidades dinmicas para adaptarse a los cambios en el entorno del sector estratgico donde se encuentran. En este trabajo analizaremos algunas variables del sector panadero tomando como anlisis cuatro empresas: Bimbo de Colombia S.A; Colombiana de Pan (Colpn Ltda.); Compaa Manufacturera de Pan (Comapn S.A), y la Comercializadora de Pan, Repostera y Confitera (Santa Clara S.A.); las empresas fueron seleccionadas por ser las ms representativas en el sector. Se realizar un anlisis estratgico utilizando la metodologa del anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE), las pruebas a aplicar son hacinamiento, levantamiento del panorama competitivo, anlisis de las fuerzas de mercado y estudio de competidores. Teniendo en cuenta que para cada una de las pruebas que se realizaran del AESE es necesario contar con una informacin financiera, de productos, historia, factores internos y externos que nos sirva como anlisis al desarrollo del trabajo de cada una de las cuatro empresas que analizaremos del sector, por tanto se ha obtenido la informacin de las pginas web de cada una de las empresas y sus estados financieros son obtenidos de la Superintendencia de Sociedades desde el ao 2006 hasta el 2010 de cada una de las organizaciones. Finalmente es importante indicar que el presente documento hace parte de una serie de estudios llevados a cabo por la lnea de investigacin en estrategia de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Con ellos se pretende contribuir a la academia de la administracin en la generacin de una teora para enfrentar la turbulencia de la industria. De manera puntual, este estudio se realiza con el apoyo de varios estudiantes de la Facultad de Administracin, quienes desde su participacin en el curso de Estrategia I impartido por el profesor Hugo A Rivera se interesaron por comprender mejor lo ocurrido en este sector en Colombia.
Resumo:
El sector elctrico en Colombia ha sufrido un proceso de transformacin importante durante la ltima dcada. Esta transformacin, en gran medida, se debe a la expedicin de un marco legal sectorial robusto y estable, conformado por dos importantes leyes de carcter econmico. Se requiere, no obstante, de importantes esfuerzos para terminar de implementar y sostener las reformas. La reforma del sector elctrico colombiano en el ao 2001, al igual que sucedi en muchos pases de Amrica Latina, busc introducir eficiencia en la gestin de las empresas, incentivar la vinculacin de capital privado y brindar transparencia en las reglas de juego del sector. Esta transformacin fue sustentada en decisiones de diversa ndole, pero sobre todo en el nuevo papel que deba asumir el Estado frente a la prestacin del servicio de acuerdo con los preceptos constitucionales, generndose entonces una nueva arquitectura institucional.
Resumo:
En la Enfermedad Coronaria (EC) existen factores genticos, socioculturales, medioambientales y raciales adicionales a los factores de riesgo cardiovascular mayores que podran influir en su presentacin. Se desconoce el impacto de la raza en la severidad de la enfermedad coronaria en los pacientes extranjeros que son enviados a nuestro Servicio. Objetivos: Comparar la severidad de la EC multivaso en una poblacin de pacientes de las Antillas y Nacionales, pareados por la escala Framingham. Metodologa: Realizamos un estudio de corte transversal, comparando pacientes colombianos contra pacientes provenientes de las Antillas holandesas con similares factores de riesgo segn escala de Framingham, catalogndolos por grupos de riesgo bajo, intermedio, alto y muy alto. Todos con EC severa multivaso documentada por angiografa coronaria desde enero del 2009 hasta Junio de 2011. Se excluyeron pacientes con antecedentes de intervencin percutnea o quirrgica previa. Resultados: Ingresaron 115 pacientes internacionales y 115 pacientes nacionales. La relacin hombres/mujeres 3:1. La proporcin de grupos de riesgo fue de bajo riesgo 2.5%, intermedio 15%, alto 19.3%, y muy alto 63.4%. El Syntax Score en pacientes nacionales fue 14.3+/-7.4 y en internacionales 22.2+/-10.5 p: 0.002. Conclusiones: En pacientes provenientes de las Antillas Holandesas, valorados en nuestra institucin, se observ una mayor severidad de la enfermedad coronaria comparada con una poblacin nacional con factores de riesgo similares. Estos hallazgos sugieren la influencia de la raza y factores genticos en la severidad y extensin de la EC
Resumo:
BIO S.A.S es una organizacin que iniciar actividades en septiembre de 2012, y se dedicar a la produccin, manipulacin y distribucin especial ms no limitativa de Naranja Tangelo (Mineola). Nuestro producto ser comercializado en Chapinero.
Resumo:
Este trabajo hace parte del proyecto de investigacin de Thanatos Empresarial, el propsito del tema fue seleccionado con el fin de encontrar un factor o patrn comn existente entre las empresas del sector minero colombiano, teniendo en cuenta aquellas que hayan sido liquidadas, estn cursando un proceso de liquidacin obligatoria o aun estn desarrollando actividades. El trabajo fue dividido en tres partes principales. En la primera expresamos la problemtica que cursa el pas por la mortalidad prematura de empresas en el pas, problemtica que en lugar de disminuir sigue aumentando, pese a que desde hace ms de cuatro dcadas se han venido creando y modernizando leyes que buscan fomentar la creacin de empresas sostenibles y de la misma manera ayudar a aquellas que se vean en la necesidad de entrar en un proceso de liquidacin. La segunda parte de la investigacin esta nutrida de datos recogidos por entidades, principalmente del estado, durante los ltimos 15 aos, por medio de los cuales se puede ver detalladamente las cifras de empresas que han venido entrando a procesos de liquidacin, concordato, reorganizacin etc. y como pese a las leyes, muy pocas son las que logran sobrevivir a este proceso. Los resultados obtenidos mediante el anlisis de estos datos corroboran de manera precisa esta premisa, las leyes existentes no estn siendo suficientes para frenar la mortalidad de empresas en lo que respecta al sector minero nacional. Las empresas no toman decisiones por si solas, al mando de ellas estn diferentes personas que como capitanes de un barco dirigen el rumbo de la misma, dependiendo de qu decisiones se tomen desde la direccin y la gerencia la empresa lograra recorrer el camino del xito o del fracaso. Lamentablemente muchos de los emprendedores colombianos deciden dirigir su compaa sin buscar ayuda de algunos estamentos que fueron creados para ayudarlos y evitar la crisis de las empresas, tales como las cmaras de comercio, y por lo mismo debido a su inexperiencia o al abuso de toma de decisiones arriesgadas terminan por echar por la borda la empresa y poniendo en dificultades a todos los que de una u otra forma interactuaban con esta. Esta investigacin cobra importancia cuando aquellas personas que desean crear empresa, buscan informarse con anterioridad sobre los problemas pueden cursar cuando entren en el mercado, encontrando en este trabajo una herramienta valiossima en la gestin de la crisis la cual hace las veces de gua para evitar repetir el patrn que causa la muerte prematura de muchas empresas en el sector minero y en general en la economa Colombiana.
Resumo:
Actualmente en Colombia slo existen dos tiendas por departamento, Falabella y La Polar. Ambas ofrecen productos similares a precios anlogos, por lo cual este proyecto busca desarrollar una estrategia de fidelizacin del cliente, utilizando una novedosa tendencia del marketing, el marketing experiencial, que permitan que Falabella cree una marcada diferenciacin estableciendo relaciones a lo largo del tiempo con los clientes. El marco del proyecto es la industria del retail, por lo que inicialmente se definirn conceptos relacionados con el retail y las tiendas por departamentos, y se llevar a cabo un anlisis del mercado del retail en Colombia para luego exponer la situacin de los principales actores del mercado de las tiendas por departamento: Falabella y La Polar. En este trabajo, se expondr lo que es el marketing tradicional y las herramientas publicitarias tradicionales, para luego explicar las nuevas tendencias del marketing, donde se explicar acerca del marketing experiencial y el marketing emocional. Resulta interesante desarrollar este tema porque se utiliza una herramienta del marketing que se apoya en otras disciplinas como la economa (principalmente la microeconoma); las llamadas ciencias del comportamiento como la sicologa, la sociologa, la antropologa y la estadstica, con el objeto de lograr relaciones de largo plazo entre Falabella y sus clientes.
Resumo:
Anlisis de la evolucin del espacio pblico a partir del plan estratgico Bogot 2000. Es un acercamiento a la planeacin prospectiva que se realiz en la dcada de los noventa en la ciudad de Bogot. Se hace un examen de los resultados de la planeacin de abajo hacia arriba segn el plan estratgico Bogot 2000, en el tema del espacio pblico. Igualmente, es la confirmacin de si los mandatarios en el periodo de 1996 al 2006 tomaron los escenarios y proyectos estratgicos para la Bogot del futuro. Adems se puede encontrar cuadros comparativos de los planes de desarrollo, lneas, escenarios y proyectos del plan estratgico. El documento recupera informacin que se encuentra desagregada en lo referente al espacio pblico.
Resumo:
Evaluar los resultados a corto y largo plazo de la valvuloplastia pulmonar con baln en el Complexo Hospitalario Universitario A Corua. Metodologa: Revisin de las historias clnicas, datos hemodinmicos y seguimiento ecocardiogrfico de los pacientes sometidos a valvuloplastia pulmonar en nuestra institucin entre marzo de 1998 y marzo de 2011. Resultados: En 13 aos, se han realizado 81 valvuloplastias pulmonares, de las cuales 67 fueron evaluadas. 56.7% fueron mujeres, con una mediana de edad de 2 meses y un peso de 4.7 kg. 25% de los casos tenan otras malformaciones cardiacas asociadas y en el 65% se encontr una vlvula pulmonar en cpula. El procedimiento fue exitoso en el 82% de los casos, con una morbilidad del 1.49% y sin mortalidad asociada en nuestra serie. Los resultados a largo plazo muestran una incidencia de reestenosis del 23%, la cual se asocio a un gradiente pico post valvuloplastia > 30 mmHg (p <0.001). La insuficiencia pulmonar fue observada en el 86.5% de los casos, siendo leve en la mayora de ellos. La mortalidad global de nuestra seria fue del 4.5%. Discusin: La valvuloplasta pulmonar con baln, es para nuestra poblacin, el tratamiento de eleccin en la estenosis pulmonar, con buenas tasas de xito y baja morbilidad asociada al procedimiento. A largo plazo, la incidencia de lesiones residuales (estenosis y/o insuficiencia) as como los tiempos libres de reintervencin, son comparables con los publicados en la literatura.
Resumo:
Este trabajo constituye una revisin de la influencia de las variables individuales y contextuales sobre las actitudes hacia la discapacidad. Para alcanzar este objetivo, se describi el concepto de discapacidad desde una perspectiva social, en donde se concibi la discapacidad como un aspecto relacional en vez de una caracterstica individual. Por otra parte se describieron las actitudes hacia la discapacidad, los tipos y sus consecuencias, teniendo en cuenta las percepciones, creencias, emociones, informacin sobre discapacidad y variables sociodemogrficas las cuales tienen un papel significativo en la formacin y mantenimiento de las actitudes hacia la discapacidad. Adicionalmente se presentaron algunas de las estrategias de intervencin que tiene como propsito mejorar las actitudes, aspecto que puede ayudar o contribuir a la aceptacin de las personas con discapacidad. Finalmente, el presente trabajo muestra la necesidad de continuar el estudio de las actitudes hacia la discapacidad, y el mejorar las intervenciones basadas en los hallazgos presentados.
Resumo:
El presente trabajo se llev a cabo en la ciudad de Bogot el segundo semestre de 2012 para la empresa Haydear Ltda., en el cual se realiz un diagnstico que contribuy a generar una propuesta de mejoramiento de las estrategias comerciales de la empresa. Para ello se hizo una investigacin de los aspectos macroeconmicos que tienen un impacto en la actividad de las agencias de aduana, junto con un anlisis interno que permiti determinar el estado actual de la empresa. La investigacin tuvo como resultado la formulacin de un plan estratgico sustentado en la creacin de alianzas estratgicas con empresas de la cadena logstica, la implementacin de un proceso de venta basado en relacionamiento, el mejoramiento del posicionamiento web, la capacitacin continua del personal, posicionamiento de marca a travs de imagen y promocin, administracin de bases de datos y participacin en ferias, congresos y simposios.
Resumo:
En el Plan Maestro de Movilidad se defini y acord la estructura que tendr el Sistema Integrado de Transporte Pblico que empez a operar en Bogot a partir del 30 de Junio de 2012. Las implicaciones de este nuevo sistema afectan tanto a los bogotanos, como a las 66 empresas que estaban habilitadas como operadoras del transporte pblico colectivo y a los transportadores, entre muchos otros factores involucrados. Para la puesta en marcha del SITP, Bogot se dividi en 13 zonas, las cuales van a estar cubiertas por 432 rutas y tan solo 13 empresas que quedarn como las operadoras del sistema. La implementacin del SITP ha sido criticado fuerte y negativamente por parte de los bogotanos, las empresas operadoras, los transportadores y entidades gubernamentales. Esto, debido a varios factores, como las condiciones de la malla vial, el proceso de chatarrizacin al que entrarn ms de 6000 vehculos en el primer ao, las exigencias medioambientales con las que deben cumplir los vehculos antiguos que quedarn circulando, los problemas con el nuevo sistema de recaudo, pero sobre todo por la falta de informacin que se ha dado a la sociedad sobre este cambio, que aunque paulatino, afectar de manera crucial la vida de los Bogotanos.