1000 resultados para CENTRO COMERCIAL GRAN ESTACIÓN - FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigaci??n publicada. Convocatoria de Concurso Nacional de Proyectos de Investigaci??n Educativa. Resumen basado en el de la publicaci??n. D.L. tomado del cat??logo de la Biblioteca Nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se completa la información sobre la cuestión de las características generales de los procedimientos adoptados en loa principales países para establecer y revisar los planes de estudios, reflejada en un artículo en el número 105, de la misma revista, la Revista de Educación. En concreto se completa la información sobre los procedimientos particulares adoptados en loa siguientes países: Alemania occidental, Austria, Canadá, Estados Unidos de América, Francia, Gran Bretaña, Suiza y URSS. Se considera que estos países son los que disponen de sistemas de estudio que pueden ser de mayor interés para los educadores españoles. Los datos han podido ser obtenidos gracias al Centro de Intercambios del Departamento de Educación de la UNESCO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que generó el movimiento de desarrollo del currículo fue una teoría arraigada, de la práctica educativa poco sujeta a la establecida y a las disciplinas derivadas que los aprendices de profesor encuentran tan difíciles de aplicar. En un gran número de centros de investigación de Gran Bretaña, se pueden encontrar en la actualidad, equipos de profesores que hacen practicas como colaboradores en los ensayos de investigación académica y en el desarrollo asentado en la escuela para favorecer el avance de esta teoría. El problema de éste, reside en la exigencia a que somete la experiencia del profesor que investiga individualmente, al añadir a sus habilidades y obligaciones de docente la adquisición de actitudes investigadoras y de las que no posee experiencia previa. La escuela es la unidad ideal para la investigación y el desarrollo del currículo. Esta actividad de investigación y desarrollo deberían llevarla a cabo los propios profesores. Los técnicos del currículo han demostrado como generar una teoría de las actividades basada en el estudio de la práctica en la escuela y esto ha empezado a modelar el contenido de la formación permanente de los profesores. Estos profesores, que carecen de experiencia o de formación en la investigación del currículo y no cuentan con la colaboración de los compañeros de la escuela, encuentran muy duras las exigencias de dicha actividad. Tal perspectiva queda considerablemente mejorada por las uniones institucionales entre centro de formación del profesorado y departamentos universitarios de la educación que ha caracterizado la educación del sistema educativo en la última década del siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Buenas prácticas de enseñanza en TIC'. El trabajo forma parte del Proyecto I+D 'Políticas educativas y su impacto sobre la innovación pedagógica, apoyada en el uso de las TIC en los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un organigrama del Consejo de Ciencias y el Consejo Alemán de Educación. Monográfico con el título: 'La experiencia del PISA en Alemania'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC como herramienta de participación e inclusión social para jóvenes en situación de riesgo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Investigación original con el título: 'Estudio sobre la innovación educativa en España'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de los actos acontecidos en la Reunión de la Comisión Internacional para el estudio y mejora de la enseñanza de las matemáticas, celebrada entre el 21 y el 27 del mes de abril en el Instituto San Isidro de Madrid, en la que participaron profesores de Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Italia, Portugal, Suiza, Uruguay, Yugoslavia y España. Esta reunión tuvo gran importancia no solo por el número de participantes, más de 50 profesores extranjeros y cerca de 200 españoles, representantes de la enseñanza oficial y privada y también porque era la primera vez que se celebraba en la ciudad de Madrid. El tema general del Congreso fue 'El material de enseñanza' y los trabajos que se presentaron fueron: 1. Conferencias. 2. Trabajos de seminario de las subcomisiones. 3. Proyección de films matemáticos. 4. Clases experimentales. 5. Visitas a la exposición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Producir conocimiento acerca de cómo intervienen las direcciones y equipos docentes en la elaboración y desarrollo de los proyectos curriculares de centro, tomando como focos de atención las estructuras de participación, los discursos pedagógicos utilizados, los estilos organizativos y de liderazgo asumidos para aplicar la normativa, y las estrategias de implicación de los diferentes agentes en todo el proceso. 40 centros de Educación Primaria y-o Secundaria Obligatoria de Andalucía, seleccionados por medio de un muestreo estratificado.. Se recogieron 40 proyectos curriculares de centro y se reconstruyó su proceso de elaboración. Para ello, se realizaron al menos tres entrevistas en cada centro a los equipos directivos. Se introdujeron en el ordenador, junto a estos cuarenta proyectos, las normativas curriculares, los proyectos realizados por las principales editoriales del país, así como las transcripciones de todas las entrevistas. Además, se realizaron diez estudios de caso cuyos informes han permitido realizar el informe multicasos. Se constataron y relacionaron varias fuentes de información: a) lo que se programa en los proyectos de Centro; b) lo que dice y piensa el profesorado a través de entrevistas y cuestionarios; c) la normativa oficial obligatoria sobre el currículum; d) los proyectos realizados por las editoriales; y e) las observaciones realizadas en los estudios de caso. Tratamiento estadístico a través del programa NUDIST. Un primer conjunto de resultados hace referencia a la 'degradación' que el currículum original de la Administración sufre en sus diferentes niveles de aplicación, fundamentalmente en lo que respecta a tipos de valores propuestos en los Proyectos Curriculares, y metodologías elegidas. Un segundo grupo de conclusiones aluden a las claras diferencias con que los Proyectos Curriculares de los centros rurales, urbanos, de tamaño grande, pequeño, con integración o transversalidad, y con equipos directivos de diferentes estilos reaccionan de manera singular en el contenido y en las estrategias de elaboración de los Proyectos Curriculares. Igualmente, se identifican las fuentes de las que copian los mencionados proyectos (qué editoriales, documentos del MEC o de la CEJA). Se constata el deficiente y tecnicista asesoramiento de los expertos en la elaboración de los currícula a partir de la comparación entre proyectos que han sido o no asesorados. Se ha comprobado que los equipos docentes utilizan el discurso curricular (Proyectos de Centro, Proyectos Curriculares, Objetivos, Finalidades, descripción de contexto, distribución disciplinar, etc.) como un lenguaje en el que se producen relaciones de poder para mantener status profesionales o académicos. Se ha comprobado que los conflictos, resistencias, adaptaciones, implicaciones en los procesos de elaboración de los proyectos curriculares se producen para lograr identidades de diferente intervención social y académica. De manera que la administración, los equipos directivos y el profesorado negocian con diferentes estrategias su papel en el sistema educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las adaptaciones curriculares que se han desarrollado en el centro y describir el proceso de elaboración, implementación y evaluación de las adaptaciones curriculares realizadas en el aula y aplicadas al alumno. Se toma como eje principal de análisis, en un centro concertado de Primaria ubicado en una zona periférica de Palma, al profesor tutor y al profesor de apoyo, seleccionando siete profesoras de Educación Primaria, dos profesoras y una logopeda. Cada una de estas profesoras tiene en su aula dos alumnos con necesidades especiales. En la primera fase para detectar las estrategias organizativas y curriculares a nivel de centro se seleccionan dos tipos de fuentes de información: entrevista, y actas del claustro y documentos de tipo institucional (Proyecto Educativo, Reglamento de Régimen Interno, etc.). En la segunda fase para describir y analizar el proceso de elaboración, puesta en práctica y evaluación de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas tanto en el aula como desde el equipo de apoyo, se utilizan las siguientes fuentes: la entrevista a todas las personas implicadas en el proyecto, la observación no participante en las aulas, el seguimiento de las reuniones entre la maestra tutora y la maestra de apoyo, y el análisis del material de trabajo del alumno con necesidades educativas especiales (nee). Posteriormente se hace un análisis de categorías, estructurado en cinco bloques: el centro como contexto institucional, la estructura cognitiva, la estructura académica, la estructura participativa y la estructura relacional. 1. Las adaptaciones curriculares a nivel de centro son prácticamente inexistentes. Se entienden como un conjunto de medidas y situaciones específicas a cargo del equipo de apoyo. 2. Casi todas las maestras tutoras coinciden en definir y entender la integración escolar como el emplazamiento físico del alumno con nee dentro del aula ordinaria y remarcan una clara opinión favorable de los efectos positivos que tiene la integración en el desarrollo social de los alumnos. 3. La modalidad de apoyo más utilizada por las maestras de apoyo se basa en la intervención fuera del aula ordinaria. 4. Las actitudes que manifiesta cada grupo clase hacia los compañeros con nee se ve muy mediatizada y condicionada por: la relación de la maestra, los comportamientos perturbadores o agresivos que pueda presentar el alumno con nee y, finalmente, el acercamiento al currículum ordinario que pueda tener el alumno con nee. 5. Las reuniones de coordinación que se dan entre la tutora y la maestra de apoyo no tienen un guión previo. Tampoco se recogen las conclusiones finales, no se toma nota de los acuerdos, ni se plantea una revisión de las necesidades del alumno, ni de los objetivos. Las maestras de apoyo, normalmente asumen un rol de técnico, mientras que las maestras tutoras se mantienen en un rol más pasivo, a la expectativa de lo que les ofrece la maestra de apoyo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el estado actual de las infraestructuras de conexión a Internet en los centros educativos de la Comunidad Valenciana. Determinar los niveles de uso y de conocimiento de Internet por parte de profesores y alumnos. Valorar las actitudes de los profesores y de los alumnos con respecto al uso de Internet en la escuela. Analizar hasta qué punto se percibe que el uso de Internet mejora la calidad de la educación. Concretar las alternativas que proponen profesores y alumnos para optimizar el uso de Internet en la escuela. Se acotó como población del estudio la escolar de ESO de la Comunidad Valenciana. Para la parte cuantitativa se eligió una muestra representativa a tres niveles: comunidad, provincia y comarca. Para ello se realizó un muestreo aleatorio estratificado, con los estratos definidos por la provincia, el tipo de centro, comarca y curso. La muestra quedó constituída por 2.311 alumnos y 492 profesores, 75 coordinadores, 84 directores, 87 centros. Para la parte cualitativa del estudio se seleccionó un grupo de 17 centros a partir de un análisis detallado de la página web de sus centros. Consta de una parte cuantitativa llevada a cabo a través de cuestionarios, que se encuadra dentro del método descriptivo-exploratorio, y una parte cualitativa que implica el estudio de casos, que se enmarca dentro de los diseños de tipo hermeneútico-interpretativo. El trabajo se organizó en tres fases: preparación y diseño de los instrumentos; aplicación de cuestionarios y recogida de información, incluyendo trabajo de campo; proceso de datos, evaluación de resultados y elaboración del informe final. Cuestionario de escala tipo Likert. La mayoría de los centros dispone de conexión a Internet, lo que situa a la Comunidad Valenciana en torno a la media europea y a la media nacional. Más de la mitad de los profesores no se conecta nunca a Internet en el centro y el uso más habitual es para obtener información, seguido del correo electrónico, el uso curricular es mínimo. Los alumnos utilizan poco Internet en el centro, siendo muy reducido su uso en las asignaturas, predominando la obtención de información, correo electrónico y chats. Los niveles de utilización de Internet son claramente superiores fuera el centro, lo que indica las deficiencias estructurales y de integración básica de las TIC (tecnologías de la información y comunicación) que aún existen en los centros de ESO. Son pocos los profesores que disponen de conocimientos avanzados de Internet, con la excepción de los coordinadores. La mayoría de los alumnos tienen un nivel medio. La actitud del profesorado ante el uso de Internet en la escuela es positiva, y la del alumnado muy positiva. Tanto profesores como alumnos consideran que Internet mejora la calidad de la educación. Las mejoras que profesores y alumnos sugieren para optimizar el uso de Internet son prioritariamente de dotación de medios, recursos y formación. El estado de la cuestión en los centros de ESO de la Comunidad Valenciana indica que el camino por recorrer es largo y los desafíos y esfuerzos de considerable magnitud. Es necesario un importante esfuerzo suplementario de dotación de medios e infraestructuras, de desarrollo de planes de formación de profesores y alumnos en el manejo de las NTIC (nuevas tecnologías de la información y comunicación) en el ámbito educativo, se debe potenciar el desarrollo de una red de soporte a los procesos de innovación e integración de las NTIC, es imprescindible actualizar y concretar los programas de actuación que se orienten a la potenciación de la integración en las NTIC, sería de gran interés establecer un procedimiento cuyo objetivo fundamental fuese la evaluación periódica de la situación, imprescindible en un mundo que se mueve a una enorme rapidez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la influencia de los cambios cognitivos y de las formas de interactuar en la comunicación temprana, en la adquisición del lenguaje signado y en el desarrollo de procesos simbólicos en niños oyentes y sordos profundos educados en ambientes lingüísticos diferentes. La muestra está compuesta por niños oyentes y sordos divididos en 4 grupos según el tipo de comunicación: 2 niños sordos con padres sordos, 6 niños sordos con comunicación bimodal, 6 niños sordos con comunicación oral y 4 niños oyentes. Las edades a las que comienza el seguimiento oscilan entre los 12 y los 26 meses. Ningún niño sordo tiene asociada otro tipo de deficiencia. Se trata de un estudio longitudinal de sujetos sordos profundos divididos en tres grupos según el tipo de modalidad comunicativa que se utiliza con ellos (lenguaje de signos, lenguaje bimodal, lenguaje oral) y un grupo de sujetos oyentes. Se estudian aspectos del desarrollo cognitivo, comunicación e interacción social y lenguaje. Del desarrollo cognitivo se evalúan aspectos del desarrollo en el periodo sensoriomotor, desarrollo simbólico y juego simbólico. Los aspectos comunicativos y de lenguaje que se estudian son los gestos, la comunicación no verbal, signos (comprendidos, imitados y empleados) y características del lenguaje oral. Para evaluar el desarrollo cognitivo en la etapa sensoriomotriz se utiliza la escala Uzgiris y Hunt. Para evaluar el desarrollo simbólico en sus inicios se utilizan las escalas manipulativas del Terman-Merril, pruebas no standarizadas y algunos ítems de pruebas en vías de standarización como el TEDEPE. El juego simbólico se evalúa empleando materiales que abarcan determinados grados de realismo. Para evaluar la comunicación e interacción social se emplean grabaciones en vídeo de la conducta infantil en interacción con un adulto (madre, padre, experimentador o educador). El desarrollo sensoriomotor de los niños sordos no presenta variaciones significativas en relación con los niños oyentes. En los indicios del simbolismo evaluado a través del juego simbólico no se manifiestan diferencias apreciables entre los niños sordos de los diferentes subgrupos. Los niños sordos con lenguaje manifiestan más tempranamente que los que no tienen lenguaje el juego planificado. Existe una gran variabilidad intergrupo e intragrupo en la adquisición del lenguaje oral. La investigación está todavía inacabada por lo que no se pueden extraer conclusiones firmes y los resultados anteriormente reseñados sólo son provisionales.