1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS
Resumo:
El objetivo de este estudio de caso es analizar la tensin provocada entre el enfoque de polticas pblicas en San Basilio de Palenque para alcanzar el tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio-ODM y la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial-PCI. Esta investigacin estudia cmo el enfoque de gnero est o no presente, tanto en polticas pblicas de salvaguardia del PCI como en las encargadas del tercer ODM, y cmo esto dificulta o facilita la obtencin de ambos propsitos. Por medio del paradigma de Desarrollo Humano, en cabeza de Amartya Sen, y el anlisis de los tratados internacionales y las leyes se encontraron lugares comunes, con ayuda de trabajo de campo, que impedan la armonizacin y correcto desarrollo tanto del tercer ODM como de la salvaguardia del PCI en este territorio.
Resumo:
Como en los dos aos anteriores, la Universidad del Rosario, por conducto del Observatorio Legislativo y el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia, se ha asociado con la Fundacin Hanns Seidel para organizar el III Concurso Nacional de Semilleros de Investigacin, el cual tiene por objeto promover e incentivar la investigacin entre los estudiantes de diferentes reas del conocimiento, enfocada hacia temticas de especial relevancia para el pas, lo cual representa un aporte que, desde la etapa de formacin, los futuros profesionales de nuestra nacin hacen al anlisis y la reflexin de esos temas que tanta relevancia tienen. La democracia, sus elementos, su materializacin mediante la participacin ciudadana, son un eje de especial importancia para investigar. La tercera versin del concurso permiti a los estudiantes participantes proponer interesantes tesis alrededor de la construccin de paz, la sociedad civil y el fortalecimiento de la democracia, tema de particular inters justo en este momento histrico del pas, en el marco de los dilogos de paz que se adelantan desde octubre de 2012 en La Habana. Para lograr un estudio ms profundo de las temticas que se abordan en el concurso, la competencia se propone siempre en el marco de un seminario internacional que evoque el mismo tema. Este ao, en asocio con el Observatorio de Restitucin de Tierras y Derechos de la Propiedad Agraria, que representa el esfuerzo de cinco universidades colombianas por estudiar el tema de la tierra, tan emblemtico en nuestro pas, se organiz el dilogo mayor Conflicto, desigualdad y desarrollo: trasformaciones agrarias y paz, que cont con ms de quinientos asistentes, procurando un anlisis de expertos de alto nivel alrededor de las preguntas que deben plantearse los gobiernos, los lderes y la sociedad civil en la bsqueda de la anhelada paz. De las ponencias recibidas por parte de diferentes instituciones educativas del pas en el marco de la convocatoria del concurso, veinte de ellas fueron seleccionadas para participar en la fase oral de los das 18 y 19 de septiembre de 2013 en la Universidad del Rosario. Tanto la fase oral como la escrita contaron con la participacin de profesores de altas competencias profesionales y acadmicas que, como pares evaluadores y jurados en ambas fases, certificaron la calidad de las ponencias presentadas y con ello los resultados obtenidos. Por tercer ao consecutivo las ponencias ganadoras del concurso son publicadas por la Editorial de la Universidad del Rosario y gracias a la financiacin de la Fundacin Hanns Seidel, que desde el principio crey y respald esta iniciativa. As pues, continuamos con nuestro deber acadmico de incentivar el debate a partir de la investigacin en temas de actualidad jurdica, poltica y social realizada por los estudiantes y cumplimos con nuestro objetivo de seguir construyendo la Coleccin Semilleros de Investigacin de la Universidad del Rosario, la cual es distribuida a las diferentes bibliotecas nacionales, departamentales y universitarias, con el fin de llegar al mayor nmero posible de destinatarios para que puedan conocer las reflexiones de nuestros estudiantes.
Resumo:
La Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa (en adelante, RSE) es un concepto que hemos venido oyendo con mayor frecuencia de unos cuatro aos para ac. No es, sin embargo, una forma gestin totalmente nueva dentro de las empresas. Si bien no se puede especificar un momento en el que se haya comenzado a implementar, se estima que surgi hace aproximadamente medio siglo. Si bien la pretensin de esta investigacin fue la de ver como el hecho de la existencia de la gestin administrativa que conocemos como RSE puede ser un aporte til para que se motive de la mano del sector privado el desarrollo regional, no resta, sin embargo, aclarar que una de las motivaciones que conduce a las empresas privadas a llevar a cabo dicha gestin es la imagen positiva que a travs de ella se logra en la sociedad y en los actores que con la empresa se relacionen. Puede esto pues, entenderse como una suerte de garanta de la ejecucin de programas de RSE y de ello es acertado valerse para encauzar esta intencin a un propsito noble como lo es el desarrollo.
Resumo:
Esta monografa busca comparar los factores de desempeo de los programas Desmarginalizacin y Mejoramiento Integral de Barrios y Renovacin Urbana en las Alcaldas: Pealosa, Mockus, Garzn. A partir, del concepto hbitat y su importancia en las teoras de desarrollo humano. A partir de lo anterior, se plantean como propsitos particulares: Primero, describir los programas Desmarginalizacin y Mejoramiento Integral de Barrios y Renovacin Urbana, definiendo sus componentes, estableciendo el significado que le otorga cada una de las administraciones y determinando la incidencia de los factores de desempeo de cada programa. Segundo, definir la Poltica de Vivienda de Inters Social (PVIS en adelante) desde su relacin con el concepto hbitat, lo cual permitir entender qu elementos del concepto hbitat se aproximan al objetivo de una buena PVIS, por consiguiente, de la relacin emerge la clasificacin de los factores de desempeo de los programas. Acto seguido, se analiza el margen de accin de la PVIS en la ciudad, debido a que se enmarca en una reglamentacin que no le permite tener una independencia absoluta, a causa de que la autonoma de la ciudad se reduce a unos hilos conductores del gobierno nacional. Cabe anotar, que este anlisis es necesario para entender el proceso de descentralizacin de la PVIS y para identificar cuales son las entidades y organizaciones que participan en esta poltica y cual es verdaderamente su participacin en los programas. Tercero, evaluar los resultados de los programas en cada una de las alcaldas, haciendo un anlisis de las metas, resultados y cifras obtenidas de la gestin de los gobiernos. Teniendo en cuenta que, no existe una medicin consolidada de esta informacin, sern los parmetros de desempeo los que pongan los puntos de comparacin.
Resumo:
La primera parte de la monografa, analiza el alcance y contenido de la integracin suramericana, los sujetos, componentes y condiciones bsicas para una integracin poltica en la regin desde la CAN y el Mercosur, haciendo mencin al caso particular de Chile. Dado el enfoque poltico que tiene la monografa, no se desconoce el papel central que juega en estos procesos la integracin econmica. En la segunda parte entonces, se sealan las bondades y dificultades de esta, y hace un anlisis de las perspectivas econmicas de los dos bloques, cuestionndose, hasta que punto se quiere llegar en el camino de la integracin econmica. 3 La tercera parte se refiere a la necesidad de crear una hoja de ruta de la integracin, a partir de la armonizacin de las polticas estructurales, orientada no solamente al buen entendimiento entre los diferentes pases, o a la bsqueda de respuestas de los problemas coyunturales del momento, sino que deben permitir el diseo de nuevas polticas con las que se desarrollen proyectos de gran envergadura, en los que se involucre a todos los miembros. La cuarta y ltima parte, introduce el anlisis sobre la importancia de las instituciones, entendidas como el conjunto de normas y rganos comunitarios diseado para el mejor desempeo de las relaciones entre los Estados. Se concluye advirtiendo que el enfoque poltico ltimo el bien comn integral- no puede subordinarse a cualquier frmula de crecimiento econmico. Esta es una consecuencia que se deriva del tipo de unidad que implica cualquier forma humana de integracin.
Resumo:
La idea primordial de esta monografa es demostrar si realmente dicha cooperacin de la Unin Europea sobre Colombia podr ser sostenible en un largo plazo. Para esto se darn a conocer los comienzos de las polticas basadas en el desarrollo sostenible implementadas en la UE sobre sus pases miembro y de qu forma lleg a Colombia; luego se mostrar la interconexin que han creado estos actores ms la poblacin de Colombia, por medio de las acciones bilaterales en el rea local ejecutadas dentro de los Laboratorios de Paz. La intencin primaria es revisar la estructuracin desde sus comienzos. Complemento a esto se darn a conocer las acciones locales efectuadas en el segundo laboratorio, con el fin de plasmar la interaccin entre las instituciones gubernamentales, los entes internacionales y los pobladores como eje central de dicho proceso. En la segunda parte de dicho procedimiento se pasar a revisar las polticas implementadas de lo local a lo regional, con el fin de examinar los reales alcances de los programas de desarrollo y paz a escala regional, exponiendo casos reales de congregaciones municipales as como la interaccin entre stas. De acuerdo con los resultados arrojados en las dos primeras fases de la monografa, se evidenciar los reales alcances de las polticas promovidas en los Laboratorios de Paz en el mbito local y se tratar de determinar la viabilidad de su rplica hasta en todo el mbito nacional. Observando la factibilidad de dicha cooperacin, se pasar a identificar si realmente la cooperacin formulada por la UE ser realmente sostenible a pesar de los problemas internos que posee Colombia; por otra parte, en el transcurso de esta monografa se plasmarn las ayudas de cooperacin aportadas por los pases miembro de la UE, as como los avances de los proyectos desde su apertura hasta su ejecucin. El fin ltimo es evidenciar si dicha cooperacin ejecutada por la Unin Europea podr ser sostenible en un largo plazo, claro est, cotejando con los resultados que ha arrojado el desarrollo de los laboratorios de paz en los ltimos aos.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin busca indagar acerca del alcance real de las acciones encaminadas a la bsqueda de la igualdad de gnero en la cooperacin para el desarrollo. Particularmente, pretende analizar los discursos de mujer, gnero y desarrollo que guan el accionar de las agencias estatales de cooperacin internacional y sus socios locales en Colombia. A partir de lo anterior, se plantean como propsitos particulares: identificar los discursos de mujer, gnero y desarrollo que guan el accionar de las agencias de cooperacin y algunas de sus contrapartes, cuestionar de manera crtica la inclusin del enfoque de gnero en los modelos actuales de cooperacin internacional y analizar si es posible utilizar nuevas herramientas conceptuales ms favorables en los programas y proyectos para lograr una mayor insercin de las mujeres en el desarrollo.
Resumo:
El deterioro medioambiental, en particular la prdida de biodiversidad a nivel mundial, ha tenido un crecimiento significativo a travs de los aos, debido a la constante transformacin de los hbitats, la deforestacin y especialmente por la sobre-explotacin insostenible de los recursos existentes, trayendo consecuencias adversas para el desarrollo de los pases ms pobres, donde paradjicamente se concentra la mayor diversidad biolgica del planeta. Es as como, surge la necesidad de responder a esta problemtica y canalizar por medio de diferentes foros internacionales la atencin de la comunidad internacional a la proteccin de los recursos naturales. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, legitim los problemas ambientales como un tema de preocupacin internacional lo que gener un impulso poltico sin precedentes que llev a la firma de diferentes acuerdos, entre ellos, la Convencin sobre el comercio internacional de fauna y flora (CITES) de 1975. Veinte aos despus en el marco del fin de la guerra fra, tuvo lugar en Ro de Janeiro la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, la cual basndose en el Informe Brundtland reafirm internacionalmente el hecho de que la proteccin del medio ambiente y la administracin de los recursos naturales deben integrarse en las cuestiones socio-econmicas de pobreza y subdesarrollo1. Cabe sealar que la Cumbre se convirti en un hito internacional que ayudara a guiar la cooperacin de los estados y las organizaciones y el desarrollo de programas en el prximo siglo, al tener como resultado la adopcin de diferentes acuerdos multilaterales como: la Declaracin de Principios sobre Bosques, la Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en la cual se definen los derechos y las obligaciones de los Estados respecto a principios bsicos sobre el medio ambiente y Agenda 21, el Convenio sobre Cambio Climtico y el Convenio sobre la Diversidad Biolgica. Adems, se estableci la Comisin sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU con el mandato de coordinar las actividades de medio ambiente de las Naciones Unidas y supervisar la aplicacin de lo pactado en la Cumbre del 92. Sin embargo, aos despus se vislumbra con gran preocupacin en la Cumbre para la tierra + 5, la persistencia de la explotacin indebida de los recursos naturales, y el continuo crecimiento de la pobreza. Es as como, en el 2002 con el objetivo de revisar nuevamente los xitos y los fracasos registrados desde la Cumbre de la Tierra, se llev a cabo en Johannesburgo, frica del Sur, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Ro + 10) donde se acord la necesidad de fortalecer el multilateralismo por medio de instituciones internacionales ms efectivas que promovieran el desarrollo sostenible y se reconoci al Convenio sobre la Diversidad Biolgica como ente rector para la conservacin y la utilizacin sostenible de la biodiversidad y como el instrumento principal para reducir la perdida de la misma al 2010.2 Asimismo, teniendo en cuenta que el CBD cuenta con la cooperacin de diferentes organizaciones internacionales para dar total cumplimiento a los objetivos planteados en el mismo, como es el caso de la UNCTAD, la UNDP, la UNEP, entre otras, en la presente monografa se analizar especficamente la cooperacin de la UNCTAD, en la medida que se ha convertido en una organizacin que se ha preocupado por adoptar da a da un nuevo enfoque para la asistencia al desarrollo abordando conjuntamente el medio ambiente y el comercio, a travs de programas de cooperacin como es el caso del BTFP, que fue una de las primeras iniciativas de las Naciones Unidas para ayudar a los pases en desarrollo a fomentar el comercio responsable para potenciar la sostenibilidad y mantener la biodiversidad.
Resumo:
El objeto de la investigaci??n es el dise??o de un modelo modular para la ense??anza de la Filosof??a en el nuevo Bachillerato, as?? como la elaboraci??n de un material y una metodolog??a espec??ficas que permitan aplicar en la pr??ctica dicho modelo. Aplicado a 100 alumnos de primero de BUP del IBAD de Las Palmas y llevado a cabo por un solo profesor. En cuanto al contenido, los n??cleos tem??ticos se estructuraron en tres m??dulos: I. Ontolog??a-Ciencia. II. ??tica-Pol??tica. III. Experiencia est??tica. La metodolog??a llevada a cabo consist??a en la elaboraci??n y utilizaci??n de un nuevo material impreso, combinado con otros de tipo audiovisual e inform??tico. En la memoria no se especifican resultados.
Resumo:
El presente proyecto es la continuacin de una experiencia llevada a cabo en los dos cursos anteriores. A partir de los resultados obtenidos y como objetivo fundamental, para este curso, se elaborar un estudio del currculo que debe tener el mdulo Industrias Alimentarias, tanto en su aspecto terico como prctico. Los centros implicados son: en Las Palmas, Toms Morales, Isabel de Espaa y Tafira; en Tenerife, Toms de Iriarte, Rafael Arozamena y Granadilla. El proyecto tiene incidencia directa en los alumnos que estudian Qumica y Biologa en COU y en segundo de Bachillerato Superior Experimental. El mdulo base para este proyecto est estructurado en seis reas: Qumica Aplicada, Microbiologa, Materias Primas, Procesos industriales de transformacin y conservacin de alimentos, Especialidad y Prcticas integradas, Idiomas extranjeros. Conclusiones: resulta imposible impartir este mdulo en un solo curso lectivo. Ser posible organizar estos estudios en dos cursos, siempre que no se pretenda cubrir todo el campo profesional en la forma en que propone el BOE.
Resumo:
El proyecto pretende aplicar tres programas de intervencin que siten a la escuela como solucionadora de problemas, tanto curriculares como de deficiencias sociales del entorno, que tienen incidencia negativa en la misma. Los programas son: aulas taller, ludoteca y programa de prevencin de drogodependencia. Participan 1.430 alumnos y 68 profesores de los Colegios Tena Artigas y Nuestra Sra. de Ftima, en La Laguna (Tenerife). El equipo valora positivamente la experiencia, aunque necesita continuidad para que se vean los verdaderos resultados.
Resumo:
Este proyecto est compuesto por el profesorado de infantil del municipio de Gldar, Gran Canaria, quienes decidieron aunar sus experiencias y elaborar un material didctico que les permitiera desligarse de los libros de texto, pues no se acercaban a la propia realidad. Objetivos: -Planificar y temporalizar las unidades didcticas y actividades extraescolares. -Elaborar y desarrollar las unidades didcticas y sus actividades. -Incluir en las unidades aspectos sobre conservacin y proteccin del medio ambiente. -Revisar de acuerdo con los resultados obtenidos el proyecto de adaptacin a la educacin infantil. -Acercar la programacin a la realidad de la zona teniendo en cuenta los distintos ritmos de trabajos e individualidades. -Cubrir nuestras necesidades de formacin y perfeccionamiento. Despus de elegir los distintos centros de inters y teniendo en cuenta los niveles de cuatro y cinco aos, se distribuyen los conceptos, formas, nmeros, colores, etc. En una segunda fase se realiza la programacin del primer trimestre y se elaboran las fichas didcticas correspondientes. Por ltimo se dibujaron los cuentos en lminas de acetato y en papel vegetal. Resultados: El proyecto no se trabaj con la profundidad deseada, pues haba que tener puntualmente acabadas las unidades didcticas y las fichas para seguir llevndolas a la prctica..
Resumo:
El proyecto surgi con un objetivo, a largo plazo, y es la posibilidad de ofrecer una alternativa al libro de texto, dentro de los principios que inspiran la reforma educativa. Se trabajado en una estrategia didctica concreta y flexible que ha favorecido, en un contexto globalizado, todos los mbitos de la experiencia infantil. El proyecto ha sido desarrollado durante el 93-94 y se han implicado directamente 600 alumnos pertenecientes a seis centros de EGB de la zona sur de Tenerife. Se utilizaron tres libros a distribuir en los tres trimestres. El grado de implicacin, inters y motivacin del alumnado, que ha superado con creces todas las expectativas, ha llevado a ampliar el tiempo destinado a cada libro, lo cual ha obligado a modificar, las previsiones iniciales. La dinmica de las reuniones se ha mantenido durante todo el curso segn lo previsto en el proyecto inicial. Se destaca el trabajo realizado en torno al libro 'Los colores de Carlota', para el que se han secuenciado fichas que permiten su utilizacin como ficha de trabajo o como adaptacin curricular, desde el primer nivel de infantil hasta el segundo de primaria. No se habla de evaluacin en su sentido estricto pero se seala, dentro del apartado de resultados lo siguiente: -El programa funciona, puesto que los nios estn muy intersados y motivados. -Existe participacin e inters por los libros. -Comunican sus experiencias y transmiten su inters al entorno familiar. -Con respecto a alumnos con problemas de aprendizaje se ha detectado un aumento considerable de la autoestima, mayor seguridad y mayor participacin. -El inters y participacin de los padres ha sido muy positivo. El grupo de trabajo adems de reunirse y realizar las actividades propuestas realiz otro tipo de actividades como: la participacin en el curso 'Animacin lectora y bibliotecas escolares', en jornadas y en el I Simposio de Animacin a la lectura..
Resumo:
Este trabajo tiene su origen en experiencias anteriores, como los programas renovados del Instituto Teobaldo Power, material elaborado por el CEI (Centro de Enseanzas Integradas) de La Laguna para Filosofa, etc. El plan del proyecto es desarrollar la materia 'Sociedad y Cultura' en base a tres grandes unidades didcticas: 'Sexo y gnero', 'Marginacin' y 'Medios de comunicacin social'. Objetivos: -Profundizar en los diseos de las materias optativas. -Continuar diseando y desarrollando materiales curriculares. -Evaluar los materiales existentes en el mercado a fin de elaborar una gua de uso conforme a las directrices del nuevo sistema. La zona de influencia es Santa Cruz-La Laguna en la isla de Tenerife. Participan 7 centros de Bachillerato y uno de Formacin Profesional.
Resumo:
Se trata de experimentar e investigar un tipo de trabajo globalizador a travs de los centros de inters y que stos, a su vez, estn adaptados a los diferentes niveles para que puedan ponerse en prctica en los diferentes modelos de unitarias y centros incompletos. Objetivos: -Desarrollar una propuesta comn de proyecto curricular de zona y de centros para las escuelas unitarias y centros incompletos que favorezcan un enfoque globalizador y una mayor relacin entre el profesorado. -Desarrollar unidades didcticas globalizadoras, teniendo en cuenta los distintos niveles que se dan en un centro de esas caractersticas. La zona de influencia es la zona norte de la isla de Tenerife, ocho centros en total.