834 resultados para Ars erótica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Over the last decade, ocean sunfish movements have been monitored worldwide using various satellite tracking methods. This study reports the near-real time monitoring of fine-scale (< 10 m) behaviour of sunfish. The study was conducted in southern Portugal in May 2014 and involved satellite tags and underwater and surface robotic vehicles to measure both the movements and the contextual environment of the fish. A total of four individuals were tracked using custom-made GPS satellite tags providing geolocation estimates of fine-scale resolution. These accurate positions further informed sunfish areas of restricted search (ARS), which were directly correlated to steep thermal frontal zones. Simultaneously, and for two different occasions, an Autonomous Underwater Vehicle (AUV) video-recorded the path of the tracked fish and detected buoyant particles in the water column. Importantly, the densities of these particles were also directly correlated to steep thermal gradients. Thus, both sunfish foraging behaviour (ARS) and possibly prey densities, were found to be influenced by analogous environmental conditions. In addition, the dynamic structure of the water transited by the tracked individuals was described by a Lagrangian modelling approach. The model informed the distribution of zooplankton in the region, both horizontally and in the water column, and the resultant simulated densities positively correlated with sunfish ARS behaviour estimator (rs = 0.184, p<0.001). The model also revealed that tracked fish opportunistically displace with respect to subsurface current flow. Thus, we show how physical forcing and current structure provide a rationale for a predator’s fine-scale behaviour observed over a two weeks in May 2014.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo evita la mera disquisición teórica sobre museología crítica, sugiriendo en lugar de ello algunas pistas para calibrar su influencia en la praxis museal. Ante todo, se propone como emblemático de la museografía crítica el uso de interrogaciones en lugar de discursos asertivos; en segundo lugar, la sustitución de la impersonal autoridad institucional por prácticas participativas e interpretaciones compartidas, para dar idea de una variedad de opiniones, incluyendo las de gentes ajenas al museo; finalmente, es un rasgo distintivo el énfasis en la naturaleza subjetiva de los montajes museísticos, mostrando sus cambios a través de la historia, y señalando la autoría personal de las presentaciones y textos en el museo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del concepto de metáfora cognitiva, que complementa al más conocido de metáfora literaria, y analizando la base conceptual que a ambas subyace, pretendemos un cuidadoso análisis de los textos de poesía épica y lírica arcaicas, sin olvidar la importancia fundamental del contexto cultural en que estos surgen, para obtener una mejor comprensión de la forma en que los griegos conceptualizaban el sentimiento amoroso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ausonio de Burdigala (Burdeos) escribe entre los años 379-383 su obra poética titulada Caesares. Esta colección es una biografía de la vida de los emperadores en verso (hexámetro y dístico elegíaco). Caesares no está completa; la obra acaba de repente en el cuarteto dedicado a Heliogábalo. En este trabajo abordamos el género de la colección, examinamos el estilo de Ausonio en varias partes (monósticos y tetrásticos) y destacamos las fuentes (Suetonio, Tácito, Kaisergeschichte, Mario Máximo). Asimismo valoramos las diferentes opiniones que los estudiosos de Ausonio han expresado sobre la parte perdida de esta colección.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyses how the topic of the silent statue is dealt with in Neo-Latin literature. The subject matter comes from the epigrams about Pythagoras of the Palatine Anthology. There are numerous Neo-Latin imitations of this topic that are complex as various sources are used at the same time. The authors focus on an active reading of the epigrams of their predecessors, applying the traditional motive to new subjects and adapting it to the religious theme.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El componente satírico es una constante en el teatro de Federico García Lorca, en el que coexisten, en mayor o menor medida, dependiendo de la obra en cuestión, lo cómico y lo serio, ambas vertientes intrínsecas a la sátira. Dicha combinación, así como el innegable aspecto crítico, inherente a la obra lorquiana, identifican a este autor con la figura del satírico. García Lorca lleva a cabo su crítica sirviéndose del humor, que oscila entre lo puramente jocoso y el humor negro, y se manifiesta mediante el empleo de técnicas tradicionales de la sátira, con idéntico propósito al del satírico: degradar a su objeto de ataque suscitando sonrisa o repulsa. Este artículo analiza en clave de sátira Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, identificando el objeto de ataque de la sátira lorquiana en esta obra y las técnicas satíricas empleadas por su autor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la polifacética y satírica obra de Cristóbal de Castillejo es posible encontrar, entre los numerosos temas, el de la monstruosidad del hermafrodito. El tema, abordado en uno de sus poemas, permite conocer los conceptos y tratados de la época, así como la tradición desde la que se trazan una serie de elementos propios de la literatura, cultura y estética del siglo xvi.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo sugiere un enfoque nuevo a la enseñanza de las dos estructuras gramaticales la pasiva refleja y el “se” impersonal para las clases universitarias de E/LE. Concretamente, se argumenta que las dos se deberían tratar como construcciones pasivas, basada en un análisis léxico-funcional de ellas que enfoca la lingüística contrastiva. Incluso para la instrucción de E/LE, se recomienda una aproximación contrastiva en la que se enfocan tanto la reflexión metalingüística como la competencia del estudiante en el L2. Específicamente, el uso de córpora lingüísticos en la clase forma una parte integral de la instrucción. El uso de un corpus estimula la curiosidad del estudiante, le expone a material de lengua auténtica, y promulga la reflexión inductiva independiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia la presencia e importancia de las diversiones y el placer en distintos momentos de la vida de la corte de los reyes de Aragón: las prostitutas, dirigidas por el rey Arlot, la música, el juego, el baile o los juglares, observando el aumento de su presencia a lo largo del siglo xiv, con el correlativo aumento de los gastos. También se observa el incremento en el lujo y la complejidad de estas actividades y la siempre mayor presencia de elementos espectaculares como bestias, carros, figuras alegóricas y otros entremeses en coronaciones, bodas o entradas reales, todos ellos aspectos de la progresiva glorificación de la monarquía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis mariológica de la conceptio per aurem, según la cual la Virgen María habría concebido a Jesucristo por el oído en el momento de escuchar del ángel el mensaje celestial anunciándole que, sin perder su virginidad, sería madre del Hijo de Dios encarnado, ha merecido hasta ahora muy pocos estudios académicos rigurosamente fundados en fuentes primarias. De hecho, en la literatura especializada son muy escasas las referencias a tal teoría y, cuando algún estudioso la evoca, casi siempre se contenta con aludir a ella, sin aportar pruebas documentales. Sin embargo, tal como lo revelan las nueve pinturas italianas aquí analizadas, esa teoría fue ilustrada mediante sutiles metáforas visuales en muchas obras pictóricas medievales, las cuales se inspiraron en una sólida tradición literaria. Además una pléyade de Padres de la Iglesia y teólogos medievales testimonia, mediante afirmaciones explícitas, que semejante teoría gozó de notable aceptación entre los maestros del pensamiento cristiano. Basándose en numerosos textos patrísticos y teológicos, este artículo intenta dos objetivos esenciales: exponer, ante todo, las distintas formulaciones teóricas propuestas por esos pensadores; y además, tratar de poner en luz los significados dogmáticos que subyacen bajo esa sorprendente tesis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la figura del prosumidor desde los estudios visuales a partir de la combinación de la teoría de los actos de habla y los nuevos medios. El objetivo es evaluar si la distinción entre productores y consumidores, estrategias y tácticas de Michel de Certeau continúa siendo operativa en las interfaces gráficas de la cultura global de la información de Scott Lash. Para ello distingue dos tipos de performatividad de los actos de habla: la performatividad top-down del software, y la bottom-up de los juegos del lenguaje y las formas de vida. Estos tipos se aplican al análisis del discurso de los eslóganes que aparecen en los sitios web de las iniciativas “open” y de economía colaborativa, ya que las primeras están dedicadas a la producción de bienes inmateriales y las segundas a la producción de bienes materiales. El desarrollo muestra cómo los dos tipos de performatividad transforman el análisis textual de los estudios literarios y cinematográficos en una metodología capaz de investigar acciones materiales, humanas y no humanas. Las conclusiones describen el surgimiento de nuevas convenciones narrativas de poder y control ajenas a la ficción que apuntan a una “DIY society”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone analizar y comparar las trayectorias de dos empresas públicas que se enfrentaron de manera diversa a un mismo contexto de privatización y ajuste del ámbito estatal; a saber, Astillero Río Santiago (ARS) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El análisis se centra, por un lado, en la relación dinámica de la empresa con su entorno, en un momento de transformación estructural de la economía argentina, y, por otro lado, en los comportamientos desplegados por los distintos actores presentes al interior de cada organización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Empresas que organizam festas representam caso típico em que diferentes atores tais como buffet, fotógrafo, DJs ou músicos, decoradores se juntam para realizar eventos pontuais. Este trabalho analisa um Arranjo Produtivo Local (APL) localizado em região metropolitana paulista, constituído por 88 empresas, denominado APL Eventos. O objetivo deste trabalho foi identificar as relações de conhecimento existentes entre os participantes do APL Eventos, utilizando-se da abordagem de Análise de Redes Sociais (ARS) e indicar formas de melhorar as relações entre os participantes. A pesquisa identificou quem conhece quem e os resultados mostraram lacunas nas relações entre as empresas. Os participantes efetuaram a análise das informações com base nas suas redes próprias (egonetworks) e nas suas centralidades. Outro dado relevante foi a conexão média por tipo de empresa. Verificou-se que os buffets são as empresas com mais relações e que empresas de fotografia são as menos relacionadas. Em workshop com 31 participantes foram apresentadas sugestões de ações para melhorias nestas relações. As principais ações que emergiram são: realização de mais reuniões informais, confraternizações, passeios, criação de espaço virtual que permita interação entre os participantes e realização de mais reuniões formais gerais e em grupos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo analisa a busca do conhecimento entre os atores das redes sociais interorganizacionais informais em um Centro de Pesquisa Agropecuária da Embrapa, visando compreender como ocorre o compartilhamento do conhecimento técnico científico. A questão de pesquisa busca responder como a rede social dos pesquisadores da Embrapa Gado de Corte, tal como se apresenta em termos estruturais e relacionais, pode ser considerada facilitadora do processo de geração do conhecimento. Utiliza-se pesquisa quantitativa descritiva e qualitativa. A abordagem da Análise de Redes Sociais (ARS) exige o aspecto quantitativo na mensuração das relações. A coleta de dados envolve 52 pesquisadores, sendo os dados tratados pelo software Ucinet 6.0 for Windows, que permitiu a visualização das características das redes analisadas. Os resultados encontrados expõem que a rede possui baixa densidade do potencial de seus laços, inferindo ações na política de gestão de pessoas e incentivos ao compartilhamento do conhecimento.