996 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008
Resumo:
Modificacin el Decreto Rectoral 737 de 10 de julio de 2002.
Resumo:
La zona fronteriza de Norte de Santander ha sido un territorio que a lo largo de la historia ha tenido periodos de grandes supervits para la poblacin de la zona, as como periodos de crisis. La regin fundamenta su vida econmica, social y cultural en el intercambio que se realiza con Venezuela. En esta investigacin mediante el anlisis del estado actual de la regin y por medio del uso de herramientas y anlisis administrativos se estudiara la viabilidad de implementar una Zona Libre en la zona de frontera colombo-venezolana, sector de Tienditas. Con herramientas como las 5 fuerzas de Porter, pronsticos cuantitativos, diagramas de flujo, anlisis cualitativos, etc. se brindara un mayor entendimiento de las fortalezas y debilidades de la regin, flujo de productos y servicios en la frontera y las propuestas de mejoramiento, localizacin de la zona, sectores potenciales y legislacin o propuestas que generaran un valor agregado a esta zona.
Resumo:
Objetivos Mediante un estudio descriptivo transversal, establecer la presencia de una relacin entre los niveles de exposicin a plaguicidas con la presencia de hallazgos clnicos neurolgicos perifricos en personas expuestas ocupacionalmente a estos. Resultados La muestra poblacional fue de 59 trabajadores, en el rea rural del municipio del Espinal, Tolima. El 52% de la poblacin refiri usar organofosforados, 32 % carbamatos, 16% organoclorados, y 66% otros grupos de plaguicidas. Los niveles sanguneos de carbamatos estuvieron presentes en el 7% de la poblacin, organofosforados en el 66% y organoclorados en el 100%. En el 42% de la poblacin se estableci sospecha de neuropata a partir de los sntomas y en el 92% a partir de los signos. Se estableci asociacin estadsticamente significativa entre los niveles sanguneos de determinados organoclorados con la sospecha de neuropata perifrica a partir de sntomas; la presencia de sensacin de prdida de la fuerza en extremidades y la presencia de alteraciones en los reflejos osteotendinosos. Conclusiones El presente estudio permiti identificar los plaguicidas a los cuales est expuesta la poblacin agrcola del municipio del Espinal as como corrobora el efecto de bioacumulacin y biomagnificacin de los organoclorados. Adicionalmente, se detect la presencia de hallazgos sugestivos de compromiso neurolgico perifrico, con asociaciones significativas entre ciertas anormalidades y determinados organoclorados. Este estudio es una aproximacin a la relacin entre la exposicin a plaguicidas de la poblacin agrcola de la zona rural del municipio del Espinal con la secuelas neurolgicos perifricas asociadas a esta.
Resumo:
El propsito de este trabajo es demostrar la influencia ideolgica y accionar que ejerce la Hermandad Musulmana en grupos islamistas, en este caso en Hams. Para esto nos enfocaremos en una primera parte a estudiar la ideologa de la Hermandad Musulmana en Egipto por medio de Hassan al-Banna el principal fundador de la Hermandad, el programa poltico, la evolucin del movimiento despus de la muerte de al-Banna, la obra de Sayyid Qutb y la Hermandad Musulmana como movimiento transnacional en otros pases. En la segunda parte, ser primordial el estudio de Hams, en cuanto a sus objetivos, principios y accionar, la carta fundacional, el conflicto de Israel, la relacin de Hams con otros movimientos, el Dawa, las polticas sociales y la victoria de Hams. Por ltimo, se abordar la incidencia que tuvo la Hermandad Musulmana de Egipto en la ideologa y accionar de Hams, para esto es necesario estudiar a Ahmed Yassin, uno de los principales fundadores del movimiento, analizar la relacin entre la Hermandad y Hams, las cartas fundacionales, el yihad, la intifada y la relacin del accionar poltico de los movimientos.
Resumo:
El presente trabajo se estructur en tres partes principalmente. El objetivo del trabajo es analizar las tendencias a futuro despus de la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio con Corea del sur y Estados Unidos. Para lograr este cometido, se empezar explicando el origen y desarrollo del sector automotriz en Colombia, las polticas e incentivos del gobierno que tuvieron lugar para estimular el desarrollo de la industria. Posteriormente, se analizar cmo fue el origen de las ensambladoras y la llegada de los primeros automotores al territorio nacional e igualmente el surgimiento de las primeras industrias del sector de autopartes como parte de una estrategia del gobierno y, como a partir de all, se empezaron a conformar las principales asociaciones que tiene el sector automotriz. A su vez, se analizar el estado actual del sector automotriz en Colombia teniendo en cuenta el desarrollo econmico, los principales actores que estn involucrados en el sector y el papel del gobierno. Dentro de esta segunda parte tambin se analizar el rol de Colombia frente a Estados unidos y Corea, las relaciones comerciales y el perfil de los pases firmantes, los cuales son claves para el desarrollo del sector. Finalmente, en la ltima parte del proyecto, se analizar la industria y su preparacin ante la inminente llegada de productos provenientes del extranjero, se tendr en cuenta las opiniones a favor y en contra diferentes expertos en el tema y finalmente se darn recomendaciones para la industria nacional que se podra aplicar en el mediano y largo plazo.
Resumo:
El presente estudio apunt a dar respuestas al interrogante siguiente: Cules son las estrategias ms acertadas que deben establecerse para mejorar los problemas del sector turismo en Cartagena y hacerlo ms competitivo en el mercado internacional? Para ello se plante el siguiente objetivo: Analizar el sector turismo de Cartagena, haciendo un diagnstico a travs de la Matriz DOFA, para establecer estrategias acertadas a los problemas encontrados, a fin de mejorar el producto turstico y hacerlo ms competitivo en el mercado internacional. Para lograrlo se siguieron los siguientes pasos: se caracteriz el sector turismo de la ciudad de Cartagena, identificando los puntos crticos del mercado hotelero a travs del trabajo de campo (indagando en empresas hoteleras, de turismo y alcalda distrital) se evidenciaron las inconformidades de los turistas, aplicando una encuesta de satisfaccin al cliente que sirvi para determinar las estrategias ms acertadas a los problemas encontrados se elabor un diagnstico a travs de la Matriz DOFA para determinar las causas reales a los problemas presentados en este sector, que orientara la elaboracin de las estrategias de mejoras finalmente se elaboraron las estrategias a los problemas encontrados, encaminadas a mejorar el sector y poder competir en el mercado internacional.
Resumo:
Este trabajo de grado se realiz con el fin de hacer un diagnstico para evaluar y analizar la estructuracin un departamento de mercadeo en Rhodia Colombia, teniendo en cuenta la coyuntura actual de la compaa y su intensin expansionista en los mercados de industria qumica en Colombia. Para lograr esta intencin es necesario que este departamento pueda llevar procesos de investigacin alineados con las estrategias de Marketing que desarrolla Rhodia Brasil, y as mismo brindar a los gerentes comerciales informacin valiosa para realizar esfuerzos en los mercados potenciales de Rhodia y a los mercados en que se ha posicionado Solvay en Colombia. Las expectativas se fundamentan en lograr establecer un departamento de Mercadeo estructurado donde se lleven a cabo procesos de Marketing Business to Business en pro de buscar nuevas oportunidades de mercado, fortalecer la presencia comercial en nichos de mercado estratgicos y monitorear los mercados de la compaa para anticiparse ante los sucesos coyunturales donde interactan los productos de Rhodia en Colombia.
Resumo:
El pasado Mundial de Ftbol Categora Sub-20 fue una gran oportunidad que tuvo Colombia para seguir mostrndose a nivel internacional y para mejorar su imagen negativa de ser un pas violento. Debido al xito de este evento, y que estuvo a la altura de los de su tipo, ya que tambin super en record de asistencia a los que se haban realizado anteriormente (FIFA.COM, 2011), y sumado a las declaraciones del presidente de la FIFA: "Colombia est preparada para la gran Copa Mundial de FIFA, pero de momento deber esperar hasta el ao 2026, porque las sedes de los aos 2014 (Brasil), 2018 (Rusia) y 2022 (Qatar) ya estn asignadas" (Semana, 2011); este trabajo pretende analizar con base en los principales indicadores (infraestructuras, movilidad, vas, ciudades, seguridad), si Bogot podra ser sede principal del mundial de ftbol del 2026. Para lograr el objetivo se tomaron como referencia los diferentes mundiales anteriormente realizados. Se hizo un anlisis comparativo entre Johannesburgo (sede principal del Mundial realizado en Surfrica en el 2010) y Bogot, en 5 factores que permiten visualizar las fortalezas y debilidades de la capital colombiana para poder ser sede principal de un Mundial. Se presentan conclusiones.
Resumo:
Desde el surgimiento de las doctrinas econmicas sobre el crecimiento endgeno, se ha determinado que la inversin extranjera es un factor que contribuye al crecimiento econmico, ya que facilita la transferencia de tecnologa y conocimientos en tcnicas de produccin, de mercadeo y de gestin en mercado extranjeras donde la competencia permite la existencia de incrementos en la productividad de los factores. Hacia el ao 2000 la poltica de IED en Colombia, contemplaba unas polticas de gobierno centradas en la paz, reformas estructurales y promocin a las exportaciones. Dadas estas condiciones, los retos concernientes a aumentar la inversin extranjera eran bastante exigentes al momento de iniciar el periodo de gobierno de lvaro Uribe Vlez (2002 2010), razn por la cual el objetivo de esta investigacin es analizar los resultados al finalizar los dos periodos consecutivos de mandato del Presidente Uribe. Durante su gobierno, el Presidente Uribe Vlez, logr que la inversin extranjera directa alcanzara un notable incremento en sectores especficos como el minero y el petrolero, acompaando el proceso de crecimiento econmico, sin embargo, este crecimiento no figura generalizado y contrariamente los ndices de desempleo se incrementaron y las utilidades generadas se convierten en remesas al exterior conllevando baja reinversin en el pas y estancamiento de otros sectores. Centrar la investigacin en las situaciones inicial y final del periodo presidencial, en los aspectos concernientes a los niveles de inversin captados en Colombia, los sectores ms favorecidos con dicha inversin, el origen de los recursos y la relacin que estos flujos han tenido en los resultados de indicadores de crecimiento econmico, productividad, competitividad, empleo y reinversin de utilidades.
Resumo:
Los estudios de internacionalizacin y la perdurabilidad de las organizaciones en el mundo, han tenido grandes desarrollos en la Administracin y con esto, se han podido observar e identificar pasos en las estrategias de dichas empresas, para ser estudiadas y establecer modelos que contribuyan al desarrollo de muchas otras. En el siguiente trabajo se busca identificar cules fueron las estrategias de la multinacional mexicana CEMEX para incursionar en el mercado colombiano, ser perdurable por ms de 10 aos y ser una de las empresas lderes del mercado cementero desde que lleg al pas. Tambin, este estudio identifica las estrategias de CEMEX de dichas lneas de investigacin, para tener una claridad y poder establecer una gua para otras empresas, que tengan como intencin, entrar en el mercado colombiano o quieran ser perdurables en el mismo. En resultado, se identificar a CEMEX como modelo de estrategia en Colombia y qu se puede aprender de este.
Resumo:
Objetiv: Caracterizar los pacientes con heridas cardiacas penetrantes grado II a VI, describir las caractersticas del trauma, tratamiento quirrgico, evolucin clnica e identificar los factores asociados a un desenlace. Metodologa: Se dise un estudio de asociacin en 308 pacientes que ingresaron a ciruga con diagnstico de herida penetrante de corazn entre enero de 1999 y octubre de 2009. Se excluyeron 68 casos. La serie analizada incluy 240 pacientes con heridas cardiacas. Se analizaron variables demogrficas, clnicas, quirrgicas y de evolucin, tabulados en EXCEL y analizados en SPSS 20. Resultados: El promedio de edad fue 27.8 aos, principalmente hombres (96%), lesiones por arma cortopunzante 93% y un 7% por proyectil arma de fuego. El estado hemodinmico al ingreso (segn Ivatury) fue normal 44%; Shock profundo 34%; Agnicos 18% y 3% fatales. El 67% (n=161) presentaron taponamiento cardiaco. Los grados de lesin cardiaca segn la clasificacin OIS-AAST fueron: grado II 33%, grado III 13%, grado IV 29%, grado V 22% y grado VI 3%. La ventana pericrdica fue el mtodo diagnstico confirmatorio de lesin en 63% y las incisiones de abordaje quirrgico fueron la esternotoma 63% y la toracotoma anterolateral 35%. La mortalidad fue 15% (n=36). Las diferencias en mortalidad entre el estado hemodinmico al inicio de ciruga, mecanismo de lesin y grado de herida, demostraron ser estadsticamente significativas (valor de p<0.001). Conclusiones: El estado hemodinmico y las heridas por arma de fuego son factores asociados a mortalidad. La ventana pericrdica subxifoidea favorece la preferencia y buenos resultados de la esternotoma como va de abordaje quirrgico.
Resumo:
El presente trabajo se centra en el fenmeno de la internacionalizacin dentro del sector petrolero. Para esto, se escogi a tres empresas: Ecopetrol, por ser la empresa colombiana ms grande; Petrobras, el mayor representante de Latinoamrica; y Exxon Mobil, un gigante del petrleo a nivel mundial. Estas empresas, que se encuentran en diferentes etapas dentro de su proceso de la internacionalizacin, muestran comportamientos estratgicos similares. Son precisamente estas similitudes las que permitieron proponer un modelo de internacionalizacin generalizado para las diferentes empresas que componen dicho sector econmico. Para alcanzar dicho modelo, se recurri a diferentes teoras de internacionalizacin desarrolladas por varias escuelas de negocios en el mundo, tales como el Modelo Eclctico, el de Uppsala o la Teora de Redes. Cabe destacar que dicho modelo propuesto es una aproximacin terica a la realidad empresarial de las compaas petroleras, usando como marco de referencia una muestra pequea de este tipo de organizaciones. Dentro de este modelo, los altos matices de complejidad propios del fenmeno de la internacionalizacin se ven reducidos de manera considerable, como parte del ejercicio acadmico propuesto en el presente estudio.
Resumo:
Este trabajo investigativo surge a partir de la indagacin que primero se realiz con los coordinadores, gerentes y directores de 16 organizaciones empresariales de Bogot, para determinar los imaginarios que se tienen en torno a las organizaciones y su desarrollo humano y social desde el punto de vista de la teora de la complejidad. A partir de esta indagacin en los grupos focales se plantean unos conceptos propuestos desde la experiencia y la construccin cultural que posee cada uno de los integrantes. El trabajo tiene los siguientes apartes: en la primera parte en el marco terico se profundiza en torno a la organizacin desde las representaciones sociales, el papel de los imaginarios, el proceso del desarrollo humano y social, desde el marco de la complejidad y concluye con la ilustracin de los resultados matriciales, que nos permiten observar cmo son percibidas las diferentes dimensiones del ser humano y su desarrollo social en las organizaciones con elementos constitutivos de la teora de la complejidad
Resumo:
A medida que pasa el tiempo; la ciencia, el desarrollo tecnolgico y la constante bsqueda de encontrar nuevas verdades, ms fehacientes y que logren responder ms asertivamente los diferentes cuestionamientos de la humanidad, han logrado redefinir las teoras y los axiomas que, en su momento, se tomaron como el dogma a seguir en diferentes disciplinas y cuestionamientos de la sociedad y la industria. La concepcin tradicional que se tiene de la mente y el comportamiento del consumidor tena vacios importantes en trminos de aplicabilidad y generalizacin de sus teoras, pues pensar que la humanidad desarrolla sus decisiones de compra bajo anlisis netamente racionales y apegados a estructuras temporales para manejar su dinero es un supuesto que no se emplea de manera general y concienzuda por el comn. Antes que agentes 100% racionales, con un completo flujo de informacin y en un mercado perfecto bajo todos los preceptos econmicos, somos personas de sentimientos y sentidos. Reaccionamos ante situaciones, estados de nimo y estmulos, donde es nuestro cerebro quien recibe todo el contexto cognitivo que nos brinda el entorno y entonces acta (y compra) de diferentes maneras. Es all donde el Neuromarketing nace como un claro ejemplo de esa bsqueda por una nueva verdad. Una donde entender al consumidor no deje de lado su faceta ms real; sus reacciones, pues son estas las que realmente definen qu le gusta o no y qu despierta en l un impulso lo suficientemente importante como para incidir en su decisin de compra. Es por ello que el Neuromarketing se ha adentrado a estudiar lo ms profundo y verdico del consumidor, su cerebro. Alejndose de las tcnicas tradicionales de investigacin de mercados, donde el consumidor puede desvirtuar la informacin que percibe de un producto o una campaa publicitara por diferentes razones sociales y psicolgicas. El Neuromarketing se ha adentrado al estudio del consumidor y su cerebro mediante tcnicas biomtricas, en las cuales expone al consumidor al marketing y analiza sus reacciones cerebrales en trminos de inters, adrenalina, memoria activa y sentimientos, apoyado por tcnicas como el eye tracking, donde las interacciones visuales del consumidor permiten identificar los puntos calientes y de inters en determinada pieza publicitaria. Pero el estudio, entendido por algunos como invasivo frente a las libertades en trminos de privacidad y libertad de eleccin del consumidor deben ser responsablemente dirigidos y puestos bajo un contexto cientfico, donde el nico fin sea el de generar nuevas hiptesis y teoras que permitan tener un mejor conocimiento del comportamiento del consumidor sin traspasar los lmites del control del mismo. El Neuromarketing debate su existencia misma entre la creacin de nuevas metodologas de acercamiento al pensamiento del consumidor, la efectividad de sus conocimiento dados a la industria y el yugo social que acarrea esta ciencia debido a la potencial coercin a los consumidores debido a sus hallazgos.
Resumo:
El presente trabajo nace del inters en las posibles diferencias que pueden llegar a presentarse dentro del Hospital Universitario Mayor Mderi, en torno a la calidad de servicio prestada por el centro mdico, y la percepcin de calidad percibida por el paciente.