1000 resultados para principios de educación
Resumo:
Se examina el encadenamiento de las disposiciones estatutarias del Tratado de Roma, donde ninguno de sus artículos concede a los órganos de la Comunidad un verdadero poder en materia de educación. En 1972, Henri Janne presenta una 'política comunitaria de educación' donde se proponen una serie de principios generales, una relación de prioridades y acciones específicas a incluir en esta política europea. Estas recomendaciones cubren: la integración de la dimensión europea en la enseñanza; medidas para favorecer el conocimiento de idiomas, el intercambio y convalidación de los diplomas; la cooperación y los consorcios universitarios; la educación permanente; los medios de comunicación de masas y nuevas tecnologías en educación. De todo ello, se derivan propuestas como la creación de una comisión especial encargada de la dimensión educativa, de los grandes problemas comunes y, en general, de las actividades de la comunidad en materia de educación.
Resumo:
La década de los noventa, supuso una toma de conciencia de una profunda crisis ambiental. En la Conferencia de Río de Janeiro de 1992, se definió el concepto de desarrollo sostenible. Se analiza este concepto, atendiendo a las posibles definiciones, objetivos y principios. Asismismo se establece que el desarrollo sostenible debe constituir el principal referente de una educación ambiental actual, que incluso denomina como Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EADS). Se comentan sus metas y principales objetivos: fomentar la información, fomentar la concienciación y sensibilización y el fomento de la participación y la actuación.
Resumo:
Se exponen los problemas que se plantean al educar a los futuros ciudadanos en los Estados democráticos. Trata de definir la democracia con referencia a las instituciones políticas del Estado nacional. Se aborda el examen del concepto de educación para la iniciación de los jóvenes en la cultura política. Se debaten los principios que deben regir la elaboración de un programa de estudios que se ocupe de la enseñanza teórica de la política y de la experiencia práctica en la actividad política en las escuelas. Por último, se recoge una breve exposición acerca de la edad a la que conviene iniciar la educación política.
Resumo:
Los textos constitucionales que aparecen en España no hacen referencia a las cuestiones educativas hasta la Constitución de 1812, donde se recogen una serie de principios para la configuración y formación del sistema educativo español. Se analizan los orígenes ideológicos de la Constitución de 1812, donde la influencia francesa es patente en cuestiones educativas. Las bases sobre las que se funda el sistema educativo español son la centralización y la uniformidad, aunque también se concibe como universal, pública, gratuita y libre. Se hace un repaso de la evolución del constitucionalismo español en cuanto a materia educativa: la Constitución de 1869, considerada la elaboración más depurada de la concepción liberal del Estado; Proyecto de Constitución Federal de 1873, elaborado en la primera República, no llegó a tener efectividad; La Constitución de 1876, influida por un espíritu de conciliación; anteproyecto de 1929, es el que más aborda el tema de la educación. La instauración de la Segunda República considera el sistema educativo como factor de apoyo imprescindible para la consolidación y perpetuación de la República. Se exponen las siete Leyes Fundamentales de 1938 a 1967. Por último, se incluye un anexo con textos constitucionales españoles sobre educación.
Resumo:
El tema de la calidad de vida es uno de los conceptos que con frecuencia analizan políticos, sociólogos y economistas. La mayoría de las investigaciones hacen referencia a las condiciones materiales de existencia, así, calidad de vida podría identificarse con nivel de vida o progreso. Si no se toman las medidas adecuadas, la calidad de vida tendrá en cuenta las estructuras sociopolíticas y dejaría de tener una finalidad altruista y social para convertirse en patrimonio de una privilegiada clase social. Según esto, los principios de calidad de vida que se establezcan en cada sociedad deben ser aplicables a toda la comunidad. En cuanto al deterioro del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales, la educación debe desarrollar los mecanismos adecuados para que la humanidad resuelva el problema. Se hace una crítica a los programas escolares que ejercía la vieja escuela debido a su escasa utilidad y adaptación a los problemas relativos a la época. Se señala como respuesta la Implementación del aprendizaje Innovador, por el Club de Roma, donde el hombre se prepara para hacer frente a nuevas situaciones. Se destacan dos rasgos que debieran ser tenidos en cuenta por todo sistema educativo: la anticipación y la participación. Si un sistema educativo se plantea mejorar la calidad de vida de la población deberá desarrollar un proyecto que abarque desde la protección del medio ambiente hasta el fomento de la comunidad como un recurso real.
Resumo:
Se desarrolla el tipo de opciones fundamentales que afectan al planteamiento de una política lingüística educativa en el Estado español, en cuyo contexto se analizan las líneas de una programación bilingüe. El problema del bilingüismo ha sido objeto de consideración preferente en el ámbito de la Educación, y goza de tratamiento autónomo respecto del contexto social y sociolingüístico del problema. Se plantea el problema de la presencia de varias comunidades lingüísticas en el marco de un solo Estado, esto requiere soluciones complejas. En España, el planteamiento de la territorialidad lingüística suele asociarse a enfoques políticos de tendencia. El tema de la lengua de instrucción en el contexto de los Estados multilingües incluye la enseñanza de la lengua como medio de instrucción. Se desarrollan dos supuestos fundamentales: como medio único o como medio dual. Se revisan algunos principios democráticos que se afirman en el campo de la lingüística, se analizan los supuestos teóricos, las consecuencias prácticas de esas opciones, y se muestra su virtualidad en la situación sociolingüística del ámbito político español.
Resumo:
Se desarrollan los principios de la educación orientada a la ciencia en contra de los principios de la educación centrada en el niño. La primera se caracteriza porque es una ciencia que domina todos los temas y todos los campos de aprendizaje, donde las bases del pensamiento científico y el aprendizaje de los métodos científicos se establecen durante la primera infancia. En este tipo de aprendizaje, los niños deben adaptarse al mundo de los adultos tan rápido como les sea posible. La obligación de la escuela primaria es preparar a sus alumnos para la educación secundaria y la vida adulta. La segunda se caracteriza por estar adaptada al modo en que los niños piensan y sienten, y sólo debe enseñarse aquello que sea apropiado a cada etapa del desarrollo y que el niño sea capaz de asimilar. Los contenidos de la educación de la escuela primaria se definen de acuerdo a las necesidades y modo de vida de los niños, y su relevancia para la vida posterior es un asunto secundario. Sin embargo, se define un nuevo enfoque: la idea de que la infancia no tiene sentido si entra tan pronto en un futuro definido por otros, y tampoco existe una noción de infancia si no se establece un vínculo entre el niño y el adulto. Así, cuando el niño experimenta su situación como un problema a resolver se denomina orientación hacia la educación. Y al conseguir el objetivo, el niño incrementa las posibilidades de pertenecer y participar en su mundo actual y en su futuro. Se exponen ejemplos con las matemáticas, el alemán, estudios sociales con el fin de organizarse en el proceso de aprendizaje de los niños en la escuela primaria, siguiendo el principio de orientación hacia la educación.
Resumo:
El Ministerio de Educación Nacional francés crea una comisión en 1988 para el estudio de los contenidos de la enseñanza, cuyo objetivo es revisar los conocimientos transmitidos en la escuela con vistas a aumentar su grado de coherencia y su unidad. Se exponen aquí los siete principios que establece esta comisión, cuyas implicaciones y aplicaciones prácticas se ajustan en todo momento a la disciplina propiamente intelectual. A partir de estos principios se realizan trabajos de reflexión sobre las grandes áreas del conocimiento cuyo objetivo es efectuar observaciones sobre las consecuencias de los principios propuestos.
Resumo:
El propósito es obtener una historia comparada de la filosofía y de las características típicas y dominantes de la pedagogía científica en Alemania y Francia. Con ello, se pretende abrir camino a una reflexión científico-pedagógica de principios libre de clichés dogmáticos, y al hilo de lo que son las aportaciones epistemológicas fundamentales del estudio comparado internacional. Se presenta una primera fase analítica entre los diferentes paradigmas y tradiciones significativos de la pedagogía universitaria en Alemania y Francia. Se propone insertar los resultados obtenidos en un plexo explicativo de índole genética y estructural. Y, por último, se realiza un análisis comparativo que sirve para llegar hasta la problemática científica de la pedagogía.
Resumo:
Se hace un repaso a los primeros precedentes legislativos surgidos en el siglo XIX en cuanto a la Educación de Adultos. Es a partir de principios del siglo XX cuando el Estado intensifica la labor legislativa aunque sin buenos resultados prácticos. Se desarrolla la Educación de Adultos en la política educativa del franquismo con el fin de entender la Ley General de Educación, sus principios y alcance. Se destaca el Libro Blanco como parte importante en la estructura y preocupación para afrontar la Educación de Adultos en España. Y se hace referencia a la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), donde se considera a la Educación Permanente punto de referencia obligado para la ordenación general del sistema educativo.
Resumo:
A raíz del decreto del 2 de agosto de 1956 se aprueba la realización en Perú de un inventario de la Realidad Educativa Nacional. Como elementos principales se tiene en cuenta la población escolar, la labor educativa, los materiales de enseñanza, los locales escolares y la relación de la escuela con la comunidad. Los resultados del Inventario van a ser tenidos en cuenta para la elaboración de un plan educativo para el país a principios de 1957. Como aspectos fundamentales del plan se tendrá en cuenta: la tecnificación del Ministerio de Educción Pública, la intensificación y extensión de la educación, la reforma de la educación secundaria, la reorganización e intensificación de la educación técnica, el perfeccionamiento del magisterio y la dignificación social y profesional del maestro, entre otros.
Resumo:
Para sintetizar el proceso educativo, lo más adecuado es recurrir a dos imágenes, el ojo y la mano. El ojo simboliza la recepción de estímulos, mientras que la mano es el medio para interactuar con el mundo exterior. A continuación se analiza la realidad manual, y las dimensiones axiológicas de lo manual, en concreto su influencia y manifestaciones en el ámbito de la educación. También se ponen de manifiesto las ventajas que trae consigo la práctica de trabajos manuales, tanto en lo corporal, como en lo psicológico, y en lo moral y social. Se termina con los principios que requieren las actividades manuales como la idea de generalidad, la idea de integración o totalidad, la idea de legalidad pedagógica, la de experiencia originaria, la de estimación estético-intelectual y la idea de simplicidad o limpieza estructural.
Resumo:
La ampliación de la obligatoriedad de la enseñanza, que el Jefe del Estado aprueba mediante decreto el 29 de abril, y que se publica en el Boletín Oficial del Estado el 4 de mayo, supone un importante reto educativo para el conjunto de la organización escolar y para los alumnos. Los que se encuentran dentro de los límites de edad para verse afectados por la nueva normativa, se enfrentan a tres posibles situaciones: terminar sus estudios a los catorce años con un certificado de estudios primarios, proseguir sus estudios en el bachillerato o iniciar a los diez años los estudios de bachillerato, aunque en base a un buen rendimiento escolar. Pero el verdadero problema que se le plantea a la educación con niños entre diez y catorce años, supera lo meramente metodológico. La educación debe sentar los principios básicos para que el adolescente pueda enfrentarse a la realidad, identificar con claridad sus problemas, y buscar soluciones. Por tanto los profesores y maestros deben conocer en profundidad la psicología del adolescente, y las principales diferencias en función de la edad concreta de la adolescencia y del sexo. Se analiza pormenorizadamente las principales características de la psicología del niño a los diez, once, doce, trece y catorce años. Como conclusión, mediante una cita se señala que siempre es preciso tener en cuenta las diferencias particulares de cada individuo, para lograr un proceso educativo exitoso.
Resumo:
La educación sanitaria es un sector educativo de gran relevancia. Pero aún tiene que resolver importantes desajustes para lograr un mejor nivel sanitario para la humanidad. Sin embargo corrientes pedagógicas del momento señalan que la educación sanitaria se encuentra en un momento propicio. Se intenta demostrar esta afirmación mediante la exposición de las principales tendencias del movimiento pedagógico a nivel mundial. Una de ellas defiende que se camina hacia una pedagogía concreta, o una pedagogía más individualista y personalista. Por otro lado la nueva educación exigirá al hombre que su formación sea continua, esté siempre al día. En cuanto al papel que corresponde a la escuela en la educación sanitaria, con el fin de mejorar el tratamiento a niños y adolescentes, se recoge la opinión del doctor Etienne Berthet, que aboga porque muchos de los problemas de salud física o mental de los menores sean resueltos conjuntamente por educadores y médicos. Así, los educadores deben estar informados sobre cinco temas principales: el desarrollo físico, intelectual y emocional del niño, sus necesidades fundamentales en todos los planos, cómo proteger su salud, tanto física como mental, en la escuela y en la comunidad del niño, y por último la educación sanitaria en la escuela que incluye la responsabilidad de educadores. Por otro lado se define el estado de la cuestión en España, se especifica la formación del personal docente en lo referente a la educación inmediata y se termina con los principios de acción y los servicios cooperadores.
Resumo:
Se pone de manifiesto la necesidad de promulgar una Ley General de Educación, y se señalan los contenidos principales a los que dicha ley debe hacer referencia. La necesidad de la Ley General de Educación se justifica en una serie de fenómenos como la cohesión y la estabilidad, el problema de la dispersión en la enseñanza, el de la inestabilidad y la debilidad. En cuanto a los contenidos de la ley, se hace referencia a los principios jurídicos, los principios pedagógicos, la necesidad de establecer un cuadro general de la enseñanza a modo de organigrama, la protección escolar o sistema de becas, y los derechos y deberes del profesorado. Por lo que respecta al aspecto formal de la ley, ésta debe ser cardinal o lo más concisa posible, concordada con la Iglesia y no ser una ley de bases, sino directamente un texto articulado.