888 resultados para Virada pragmática


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

I propose a method to study interactional ironic humorous utterances in Spanish. In GRIALE research group consider this method can be applied to humorous ironic utterances in different textual genres, from the violation of conversational principles. Futhermore, we present the General Theory of Verbal Humor proposed by Attardo that it will be taken in our analysis. Therefore, I study irony and humor in examples of conversations from Peninsular Spanish real sample corpuses (COVJA, Corpus de conversaciones coloquiales [Corpus of Colloquial Conversations] and CREA, Corpus de Referencia del Español Actual [Reference Corpus of Present-Day Spanish]). In this article, I will focus on the application of this theory to humorous ironic statements which arise in conversation and examine the effects caused by them, which will additionally verify if irony and humor coexist in the same conversational exchange with a communicative aim and conversational strategies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo ofrecemos una perspectiva diferente del aprendizaje y la enseñanza de la fraseología en clase de lengua extranjera (LE). Partiendo de la premisa sobre el carácter eminentemente holístico del lenguaje, concebimos las unidades fraseológicas (UF) como elementos habituales e inherentes en la comunicación verbal, por lo que no pueden excluirse del proceso de adquisición de la competencia comunicativa en una LE. Nuestra propuesta consiste en partir de la fraseología para optimizar el desarrollo de diversas subcompetencias de la competencia comunicativa. Para ello, resulta imprescindible indagar en la configuración y el funcionamiento del significado fraseológico, que, según defendemos en este trabajo, conforma un conjunto de informaciones de diversa índole que se articulan en dos niveles, el semántico y el pragmático. Tal indagación permite desarrollar una serie de consideraciones con interesantes implicaciones didácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this article it is offered a different view of the role of phraseology in the foreign language class. Considering the holistic nature of language, phraseological units are conceived as inherent elements in the verbal communication, which confirms its importance in the formation process of the communicative competence in a foreign language. With attention to the modular conceptions of the communicative competence (Canale 1983) and of the phraseological meaning (Timofeeva 2012), it is proposed conceiving the phraseology as a starting point for developing the different parts of communicative competence. As it is explained, phraseological meaning is conformed by several informational chunks articulated in two levels, the semantic and the pragmatic. The connexions between these chunks and the parts of communicative competence allow to use more effectively the phraseological contents for the foreign language learning and teaching.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un hecho que la universidad tiende cada día más a la internacionalización, especialmente a través de los convenios que posibilitan el intercambio del alumnado y el profesorado. La integración académica de los estudiantes internacionales es imprescindible para sacar el máximo rendimiento a su estancia en nuestras aulas, para lo cual se han de cumplir unos requisitos que afectan a la competencia lingüística, al conocimiento de las materias y al de las rutinas académicas. El objetivo de este trabajo es presentar la visión del profesorado acerca de la presencia de alumnado extranjero en sus clases y averiguar cuáles son los retos a los que se enfrenta, tanto en la comunicación con ellos como en la evaluación de su trabajo. Nuestros informantes han sido 23 profesores del Dpto. de Filología Española con alumnado internacional, de quienes hemos recabado información a través de cuestionarios. Analizamos con detalle los datos obtenidos en el apartado de resultados. Una de las conclusiones a las que llegamos es la conveniencia de llevar a la práctica una Guía académica para el alumnado extranjero con información específica sobre las asignaturas y la docencia, desde la perspectiva de un no nativo de la lengua vehicular en que se imparten.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presentamos pretende analizar enunciados conversacionales que contienen humor producidos por mujeres, que, pueden continuar o no el modo humorístico. Este hecho da lugar a diversas estrategias conversacionales que dependen del sexo y del contexto situacional, marcados por el carácter del corpus recogido y por la identidad de género. Para llevar a cabo nuestro objetivo utilizamos el corpus Corpus de conversaciones coloquiales en proceso de digitalización de Briz y el grupo Val.Es.Co. En el análisis observamos que, cuando aparece el humor, las estrategias que utilizan las mujeres para salvaguardar la imagen son diferentes si el humor es continuado o fallido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo constituye un estudio sobre el humor verbal en niños y niñas de 4.º curso de Educación Primaria (9-10 años). Tres grandes vías articulan el análisis. En primer lugar, el debate sobre las presuntas diferencias de género en la interpretación y el uso del humor verbal obtiene un interés especial en el caso de los niños, dado su menor nivel de «contaminación» por las convenciones y prejuicios sociales. En segundo lugar, se detecta la práctica ausencia de estudios sobre el humor infantil desde el punto de vista lingüístico, ya que el grueso de las investigaciones sobre el tema proviene de la psicología evolutiva. En tercer lugar, la etapa de edad objeto de este estudio responde a un periodo crucial en el desarrollo lingüístico y, especialmente, metalingüístico del niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo llevado a cabo por la Red Estudios Filológicos ha consistido en la revisión de las memorias de los siguientes grados: Español: lengua y literaturas; Estudios árabes e islámicos; Estudios franceses; Estudios ingleses y Filología Catalana. Se han corregido erratas evidentes, se han unificado criterios compartidos por todos los grados y se han subsanado yerros tanto de forma como de contenido con el objetivo de proceder a una solicitud de modificación de estas Memorias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Researchers from the GRIALE group (Irony and Humour Research Group) have developed a theoretical method that can be applied to humorous ironic utterances in different textual genres, depending on the degree of the violation of conversational principles in conversation. In addition to this, the General Theory of Verbal Humor (Attardo and Raskin, 1991) will be taken into account in the analysis. Therefore, I will study irony and humour in conversational utterances in real examples of Peninsular Spanish obtained from the COVJA, (Corpus de conversaciones coloquiales [Corpus of Colloquial Conversations]) and CREA, (Corpus de Referencia del Español Actual [Reference Corpus of Present-Day Spanish]). The focus of this paper is then the application of the aforementioned theories to humorous ironic statements which arise in conversation. I will also examine the positive or negative effects caused by them, which will additionally verify if irony and humour coexist in the same conversational exchange, and if this has a communicative goal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta docente se enmarca en la Red 3161 La lingüística a través del humor: aplicaciones didácticas. Asimismo, es resultado, en parte, de las investigaciones del grupo GRIALE (http://dfelg.ua.es/griale/) llevadas a cabo en el marco del Proyecto I+D “Innovaciones lingüísticas del humor: géneros textuales, identidad y enseñanza del español” (FFI2012-30941). La determinación de los patrones lingüísticos que sustentan el humor nos ofrece la posibilidad de utilizar estos recursos para enseñar algunos contenidos de las asignaturas de Lingüística de los grados de Filologías y de Traducción. En efecto, el formato de discurso humorístico proporciona un marco ideal para crear herramientas didácticas que conviertan en atractiva una materia que a menudo resulta difícil por su alto nivel de abstracción. El objetivo de este trabajo consiste en mostrar cómo, a través de un conjunto de ejercicios basados en diversas muestras del humor verbal que estamos elaborando en el marco de nuestra Red, podemos explicar al alumno de manera clara y entretenida algunos aspectos de la organización de las lenguas por niveles, i. e. el fonético-fonológico, el morfosintáctico, el léxico-semántico y el pragmático. Este enfoque puede contribuir al aumento de la motivación del alumnado y facilitar el proceso de asimilación de la información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos la mejora de la guía docente de Español: Norma y Uso I, realizada por la Red docente “Guía Docente de Español Norma y Uso I: seguimiento, coordinación y nuevos enfoques”. Esta asignatura se imparte en 5 titulaciones en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante. El trabajo de esta Red tiene un triple objetivo: 1) reflexionar y mejorar la implantación de la guía docente de Español: Norma y Uso I, que se imparte en 5 titulaciones distintas, 2) coordinar al profesorado implicado y 3) captar buenas prácticas y promover un banco de experiencias. Para conseguir estos objetivos se fomentará la coordinación y el trabajo en equipo del profesorado de las distintas titulaciones. El principal problema al que nos enfrentamos desde el principio de la implantación de la guía es ajustar la gran cantidad de contenidos a los créditos ECTS, por eso debemos reflexionar ante este hecho y promover nuevas soluciones. La pretensión última de la Red es mejorar la Guía docente de Español: Norma y Uso I, y que tanto alumno como profesor tengan unos mejores resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta el trabajo realizado desde el área de Lingüística General de la Universidad de Alicante para ofertar sus prácticas de la asignatura “Lingüística General II”, común a todas las especialidades de lenguas modernas de la Facultad de Filosofía y Letras, en los tres idiomas en que tiene lugar la docencia de dichas clases: castellano, valenciano e inglés. A fin de armonizar los contenidos prácticos de una enseñanza trilingüe, por un lado, y de fomentar la implicación del alumnado en las actividades prácticas y contribuir al desarrollo del aprendizaje colaborativo en el aula, por otro, los profesores de este área de conocimiento, junto con la participación de dos estudiantes, han diseñado veinte prácticas que van desde el análisis del signo lingüístico hasta la Pragmática, pasando por la Fonética, la Morfología, la Sintaxis y el Análisis del Discurso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente internacionalización de nuestra universidad, junto con la experiencia acumulada desde la coordinación de programas Erasmus y la docencia a alumnado universitario no nativo, en diversas titulaciones, así como en las cinco ediciones del Curso de español académico para alumnos extranjeros, nos ha permitido constatar la relevancia de la integración académica de los estudiantes internacionales. El objetivo de la red es presentar la percepción del profesorado acerca de su presencia en las clases (cómo ha afectado a su docencia), así como la situación de los propios estudiantes, para averiguar cuáles son los retos a los que ambos colectivos se enfrentan. Nuestros informantes han sido 23 profesores del Dpto. de Filología Española con alumnado internacional y 30 estudiantes de movilidad matriculados en asignaturas ofertadas por dicho departamento, de quienes hemos recabado información a través de cuestionarios que nos han permitido obtener datos estadísticos. Los resultados finales nos indican, entre otros aspectos, la importancia del requisito lingüístico y del conocimiento de las rutinas académicas por parte del alumnado, así como la conveniencia de pautas sobre su evaluación para el profesorado. Se percibe a su vez la necesidad de una futura Guía académica para el alumnado extranjero, que contribuiría a un mejor rendimiento académico de su estancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’estudi de la neologia és indestriable de l’estudi del canvi lingüístic i, doncs, de la diacronia. Ens proposem ací descriure el procés de canvi semàntic que va experimentar el verb esmar, forma patrimonial del llatí *adaestimare, paral·lela del cultisme estimar. Aquesta recerca es fonamenta en l’aprofitament dels corpus textuals i altres materials despullats manualment. Sobre aquests materials, s’ha assajat l’anàlisi de la subjectivació i de les inferències que proposa la teoria de la inferència invitada del canvi semàntic (= TIICS).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The reprise evidential conditional (REC) is nowadays not very usual in Catalan: it is restricted to journalistic language and to some very formal genres (such as academic or legal language), it is not present in spontaneous discourse. On the one hand, it has been described among the rather new modality values of the conditional. On the other, the normative tradition tended to reject it for being a gallicism, or to describe it as an unsuitable neologism. Thanks to the extraction from text corpora, we surprisingly find this REC in Catalan from the beginning of the fourteenth century to the contemporary age, with semantic and pragmatic nuances and different evidence of grammaticalization. Due to the current interest in evidentiality, the REC has been widely studied in French, Italian and Portuguese, focusing mainly on its contemporary uses and not so intensively on the diachronic process that could explain the origin of this value. In line with this research, that we initiated studying the epistemic and evidential future in Catalan, our aim is to describe: a) the pragmatic context that could have been the initial point of the REC in the thirteenth century, before we find indisputable attestations of this use; b) the path of semantic change followed by the conditional from a ‘future in the past’ tense to the acquisition of epistemic and evidential values; and c) the role played by invited inferences, subjectification and intersubjectification in this change.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper deals with the analysis of routine formulas according to their degree of independence in discourse, with the aim of establishing a gradual line which restructures Sphere III (Corpas 1996, Alvarado 2015) — where phraseological utterances belong. The system developed by Briz and the Val.Es.Co. Group (2003, 2014) will help us segment conversation and check that phraseological utterances show various degrees of independence, both in Peninsular Spanish and in Latin American Spanish, which will make it possible to restructure Sphere III. The methodology utilized corresponds to the phraseological and pragmatic approach, and the examples were extracted from the Corpus de Conversaciones Coloquiales of Briz and the Val.Es.Co. Group (2002), and from the Corpus Preseea (2014).