999 resultados para Submergência mínima
Resumo:
Contiene un directorio con editoriales y distribuidoras de material
Resumo:
Nombre verdadero Iglesias Díaz-Calo, Ánxel
Resumo:
Incluye cincuenta y seis actividades para clase que requieren una preparación mínima, que van desde la más corta y menos exigente hasta actividades más largas y complejas y que culminan en una serie de sketches dramáticos o esbozos de dibujos. Este recurso se ha concebido para animar las clases de inglés con actividades de teatro que activen la imaginación y la creatividad de los estudiantes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Notas a pie de página
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, don José Ibáñez Martín en el acto de inauguración del año académico 1942-1943, en el Paraninfo de la Universidad Complutense sobre la reforma de la universidad llevada a cabo durante todo el año precedente y la Ley orgánica y los Decretos complementarios aprobados, que ordenan y constituyen los órganos fundamentales de la Universidad. También se habla de la revolución espiritual como germen del movimiento, en el que la estabilidad es la base sobre la que se apoya el régimen, y se debe utilizar la acción educadora como principio de estabilidad, para conseguir una transformación del pensamiento colectivo a una doctrina única para todos, en el sentimiento, en la voluntad y en el pensamiento, a base de obediencia, jerarquía y disciplina. Hay que utilizar la cultura como instrumento del resurgir nacional. Todo ello implica a su vez, una nueva ética de la vida docente, con una cultura mínima obligatoria, una labor doblegadora del espíritu desde las primeras enseñanzas, una ética docente universitaria común en el que se infunda a los estudiantes el deber colectivo y nacional, los principios del estado y su misión de servir para el estudio.
Resumo:
Estudio de los problemas en el tránsito de la enseñanza primaria a las enseñanzas medias, ante la falta de fundamentos psicológicos y pedagógicos de la reforma de la enseñanza. En primer lugar, se sugiere que la edad de diez años establecida por la nueva Ley de Enseñanza es demasiado prematura, y que debería fijarse en doce, tanto por la inmadurez de los alumnos, como por la falta de formación pedagógica de los profesores. En cuanto al paso a las enseñanzas laborales y técnicas, se propone una mejora del periodo de iniciación profesional en las escuelas primarias, para orientar y despertar efectivamente las vocaciones de los escolares. Para las mujeres, se propone exclusivamente la enseñanza de labores femeninas desde la escuela primaria. Respecto al bachillerato, considera muy acertadas las medidas de la reforma de la nueva Ley de Enseñanza Media para la capacitación de los alumnos.
Resumo:
Se hace un repaso de la situación de la educación en los Estados italianos durante el siglo XVIII, con el fin de comprender los esfuerzos realizados por los intelectuales y por las fuerzas políticas ilustradas para reorganizar el sector de la enseñanza. Se destaca la profunda decadencia de la educación universitaria a finales del siglo XVII. El profesor universitario pierde su independencia intelectual y traslada sus intereses profesionales fuera del círculo de la universidad. En el presupuesto de los distintos Estados italianos, la parte destinada a la educación era mínima, y en momentos de crisis se despedían profesores y se cerraban centros docentes. A finales del siglo XVII, la universidad italiana era de tipo regional, con un nivel cultural más bajo, que se transforma en una auténtica escuela de Estado. Así, la historia de la educación en la época de la Ilustración se presenta como una cuestión social, política y económica.
Resumo:
Se apunta la necesidad de un cambio en relación con el modelo del profesorado en la universidad y con los métodos de enseñanza así como la necesidad de una formación pedagógica ante el impacto de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de la enseñanza superior. Se establecen las bases para un programa de formación señalándose objetivos y propuestas de acción posibles. Se consideran los aspectos de formación mínima, análisis institucional sobre la pertinencia y la calidad, las formas de estimular la participación del profesorado, validación de esa implicación y evaluación permanente de los procesos de formación e innovación docente.
Resumo:
El tema central es una novedad didáctica, denominada enseñanza programada. Pese al desarrollo tecnológico sin precedentes, paradójicamente hay una gran cantidad de personas que no pueden acceder a la mínima educación, y que son analfabetas. Se citan algunas de las causas, y se mantiene que la educación programada es una de las soluciones más apropiadas para esta situación. Se pone de manifiesto lo que esta nueva metodología supone para alumno y profesor, mediante sus inconvenientes y sus ventajas. Entre los inconvenientes de esta enseñanza se destaca: que puede limitar las posibilidades de los alumnos brillantes, que supone una especificación excesiva de los contenidos culturales, y conlleva el desarrollo de lo analítico en perjuicio de lo sintético. Entre las ventajas está: que es más adecuada para el alumno medio, más eficaz para el aprendizaje a distancia, y permite que el maestro se ocupe de forma individualizada de cada alumno. Por otro lado, se realiza un análisis histórico de las principales aportaciones a la metodología de la didáctica individualizada. A partir de la individualización pedagógica, se desarrolla el germen de la educación programada, gracias a Skinner y Pressey. Su aportación principal radica en potenciar la participación constante del alumno en el proceso de aprendizaje, la corrección constante de los fallos, y la regulación de su trabajo individual y una graduación lógica e insistente en la materia. Se aportan justificaciones para la existencia de este tipo de educación, y los distintos sistemas a los que se pueden optar para desarrollarla. Para concluir se reflexiona en torno a la efectividad de la educación programada en los alumnos.
Resumo:
Los cotos escolares para la enseñanza práctica de procedimientos agrícolas, es uno de los exponentes de que la educación primaria no se reduce en exclusiva al ámbito del aula y a la enseñanza meramente teórica. De este modo los cotos escolares de previsión constituyen modernos instrumentos pedagógicos para fomentar la convivencia en la comunidad escolar, orientar hacia determinadas prácticas profesionales, y adquirir una serie de conocimientos importantes. Se analizan los elementos imprescindibles pedagógicamente y se establecen determinadas consideraciones críticas respecto al papel de los cotos escolares de previsión en la Enseñanza Agrícola. Así se pone de manifiesto la importancia de la enseñanza agrícola en la educación primaria, y se señalan los tres objetivos principales que debe cumplir: completar una cultura primaria mínima, permitir una orientación agrícola y posibilitar la iniciación escolar agrícola. Se trata también la cuestión de los cotos escolares, y se realizan una serie de consideraciones críticas al respecto.
Resumo:
Reflexión sobre la enseñanza no profesional de la música en España. Se comienza delimitando las bases necesarias para una organización de esta enseñanza, que radique fundamentalmente en el Conservatorio de música, y para ello en primer lugar se delimitan los problemas fundamentales que han limitado la enseñanza de la música en España. Tradicionalmente el Conservatorio ha tenido que hacer frente a dos tipos de necesidades de formación: un grupo pequeño, que se prepara para un porvenir estrictamente profesional, y una la mayoría femenina, que dentro del antiguo concepto burgués de la clase de adorno, acudía a los conservatorios para formarse musicalmente. Así el nivel de las clases era mediocre, y la exigencia mínima, y sin embargo las calificaciones eran altísimas. Sólo hubo dos excepciones: en Barcelona, la Escuela Municipal de Música y en Madrid el Instituto Escuela de Madrid, creado a partir de la Institución Libre de Enseñanza. Ante estos problemas impera la necesidad de una coordinación general de la enseñanza no profesional: dotarla de unos grados, elemental y superior, para lo cual es necesario que la ley de enseñanzas musicales, se complete con otra que regule la introducción a la enseñanza no profesional. Otros aspectos importantes son: la dirección en manos del auditor, la escolaridad y el plan de estudios.
Resumo:
Se analiza el problema de la falta de relación entre la escuela primaria y la educación secundaria. Hasta el presente no se ha encontrado el anhelado ajuste, pese a las más diversas intervenciones; antes al contrario, el problema se agrava cada vez más con graves consecuencias en el rendimiento escolar y en la salud física y moral de los escolares. La solución urgente, plena y satisfactoria que ponga fin a esta situación, pasa por establecer una ordenación más racional de los estudios del Bachillerato, especialmente en su enlace con la Escuela Primaria. Se trata de que, teniendo en cuenta las verdaderas realidades humanas y las justas aspiraciones del ciudadano español respecto a la educación y a la cultura de sus hijos, satisfaga al mismo tiempo las aspiraciones culturales del país. En esta lucha en busca del anhelado ajuate entre ambas escuelas, en las que el sujeto paciente es el niño, se contribuye poniendo de relieve la gravedad de la situación, y aportando posibles iniciativas de mejora.
Resumo:
Se recoge el discurso pronunciado por el ministro de Educación Nacional en la inauguración del curso escolar primario 1963-1964 en Córdoba. Se hace hincapié en los objetivos esenciales del ministerio de educación, que son combatir el analfabetismo, mejorar la asistencia escolar, la selección escolar y la formación del maestro. Respecto al analfabetismo se señala que la instrucción mínima que se quiere proveer a todos los españoles hasta la edad de sesenta años, no se limita a leer y escribir, sino, a ser posible, a interpretar, redactar y calcular, lo cual se considera exigible para la más elemental vida. En lo que se refiere a la asistencia escolar, se pone de manifiesto que de las naciones europeas, sólo España mantiene aún la obligatoriedad en los doce años. En Portugal llega a trece, y son ya varias en las que se exige hasta los quince y dieciséis años. Se cree que esta evolución creciente va marcando la trayectoria a seguir. En la selección escolar entra en juego la investigación de aptitudes y utilización de talentos, que se pretende conseguir con la amplitud de posibilidades de acceso a otros grados de enseñanza. La explotación de los recursos intelectuales se considera la empresa más provechosa para un país en el plano de la educación. Por último, en lo que respecta a la formación del maestro, se resalta la importancia de la proyectada revisión de los estudios conducentes a su formación, necesitados de una actualización inmediata.
Resumo:
Se estudia el proceso de iniciación del estudiante en la enseñanza secundaria. En primer lugar se analiza el paso de la enseñanza primaria a la secundaria. Se destaca que es una realidad manifiesta el gran vacío reinante en la actualidad en cuanto a los enlaces didácticos que deberían existir entre la Primera y la Segunda enseñanza. En segundo lugar se plantea la cuestión de qué edad es la más adecuada para empezar los estudios de la segunda enseñanza. Se analizan las respuestas de personas competentes y centros responsables. La mayor proporción se decanta por que este paso se produzca una vez se hayan cumplido los doce años. A continuación se ponen de manifiesto las principales dificultades por discontinuidad. El niño que a la edad de los diez años abandona la escuela primaría y el proceso educativo que ella representa, cierra de golpe el cauce natural de desarrollo. Si el proceso educativo tuviera continuidad, por lo menos durante los primeros cursos del Bachillerato, el trastorno se reduciría a la mínima expresión. Se hace mención a otros aspectos como el grado de desarrollo mental. Está bien comprobado que el grado de desarrollo mental, necesario para afrontar de manera satisfactoria las disciplinas propias del Bachillerato, es deficiente en el 90 por 100 de los casos en niños comprendidos entre las edades de nueve y diez años. Respecto a la memoria, considerada la facultad la más importante de nuestra vida psíquica, no puede ofrecer en esta edad ninguna garantía de estructuración global para el encadenamiento lógico de las adquisiciones psíquicas. Otras cualidades que se cuestionan son la atención, la imaginación, la asociación de ideas, la comprensión, el juicio y el raciocinio y el análisis mental. Se hace especial mención al problema de la escritura y de la lectura, la caligrafía, los ejercicios por escrito, la ortografía y al estudio de las matemáticas. Se concluye con la iniciación a la segunda enseñanza propiamente dicha.
Resumo:
La Enseñanza Media española sale malparada de la comparación con la de la mayoría de las naciones cultas, y no es precisamente en su aspecto cualitativo, sino en el cuantitativo, pues, mientras en los países más adelantados y con un nivel de vida más elevado, la Enseñanza Media es casi universal, en España beneficia sólo a una mínima minoría de ciudadanos. Entre las numerosas causas que impiden a un gran número de españoles beneficiarse de esta enseñanza están la escasa demanda de hombres instruidos por parte de la sociedad, el desinterés por los problemas culturales, la inadaptación de nuestras instituciones docentes a la realidad social y una defectuosa estimación de la rentabilidad de la enseñanza media, que afecta por igual a gobernantes y a gobernados. Pero si esto se así, la sociedad debería de formar técnicos, especialistas con campos cada vez más concretos. En definitiva adaptar nuestras instituciones docentes a la realidad social.