1000 resultados para Ocio marítimo
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el IES Manuel Gutiérrez Aragón ubicado en el término de Viérnoles una zona eminentemente rural. El Grupo de profesores participante ha constituído un Grupo de Trabajo dependiente del CPR de Torrelavega. Los objetivos planteados fueron: 1. Realizar investigaciones y experiencias partiendo de hipótesis explicativas para abordar problemas relacionados con las funciones vitales, detectando diferentes respuestas de los seres vivos ante determinados estímulos, elaborando conclusiones individuales y en grupo. 2. Desarrollar destrezas científicas, como los diseños experimentales, la investigación bibliográfica, etc. 3. Desarrollar técnicas tradicionales de trabajo en la huerta. 4. Desarrollar hábitos de cuidado del medio natural y de crítica frente a los hechos y actitudes que conducen a una degradación del medio ambiente. 5. Disfrutar a través del contacto, uso y conservación de los vegetales. 6. Valorar y proteger el patrimonio natural. 7. Conocer algunas fases de la cadena de producción y comercialización. 8. Utilizar el ocio y el tiempo libre para realizar actividades en grupo que supongan un aumento del conocimiento e identificación con los procesos naturales. Las actividades realizadas para su desarrollo consistieron en: Presentar el proyecto, analizar el terreno, elección de cultivos, formación de equipos con asignación de parcelas, realización de semilleros, recogida de semillas y esquejes de árboles, trasplantado de árboles y arbustos autóctonos, trabajos de mantenimiento, recogida de costumbres familiares relacionadas con el cultivo, cosechar y memoria y puesta en común. Los materiales utilizados fueron los necesarios para la plantación.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el Colegio Sagrado Corazón en Santoña. Un numeroso grupo de profesores de los tres niveles participa en el proyecto cuyo eje central es el mar el cual abordan desde múltiples variantes: entorno, vida, ocio. Para ello establecieron los siguientes objetivos: 1.Integrar de una forma globalizada un programa educativo que permita sensibilizar a los alumnos con el medio físico y social de su comunidad. 2. Articular vías de desarrollo didáctico que favorezcan la aproximación de los contenidos curriculares a su vida social más cercana. 3. Abrir la actividad escolar a nuevas formas de expresión y comunicación, de modo que su vida interna se regenere y dinamice de una forma estructural conveniente. 4. Favorecer la coordinación interna del Centro, generándose programas complementarios de actuación educativa que permitan complementar el esfuerzo aplicado por cada individuo con vías de desarrollo comunitario. Dependiendo de la etapa se establecen distintas actividades pero en general responden a esta organización: Una visita guiada a una instalación, abierta o cerrada, relacionada con el mar. Una actividad plástica, en la que los alumnos proyectan su sensibilidad con relación a la vida marina. Una exposición temática, en la que proyectan su visión personal del tema desarrollado en el aula. Alguna actividad literaria o lingüística, en la que se fomente la capacidad comunicativa de los alumnos. La implicación en el aula de alguna institución o persona del entorno cuya relación favorezca la visión panorámica del tema. Los materiales utilizados fueron: material fungible de papelería, películas, fotografías, libros...
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el Colegio Altamira de Revilla de Camargo, un profesor figura como responsable, los objetivos de este proyecto fueron: 1. Interacción con el medio, a través de un elemento de la cultura popular como son los juegos tradicionales. 2. Búsqueda de una alternativa al ocio a través de una actividad distinta. 3. Conseguir una actitud socializadora a través del juego no competitivo. 4. Adquisición de hábitos de comportamiento individual y en grupo, basados en el respeto y en la tolerancia. 5. Conocer a través del juego, parte de la cultura popular de su región. Para su desarrollo se estableció integrarlo en el área de Ed. Física y como actividad Extraescolar en forma de talleres, éstos fueron: Taller de juguetes, taller de juegos, taller de investigación y taller literario. También se realizaron salidas por la zona para investigar los juguetes y juegos. Los materiales utilizados fueron: Palos, madreas, cuerdas, papel, botellas, hilo, material fungible.
Resumo:
El lugar donde se desarrolla el Proyecto es la Biblioteca de Educación Primaria aunque pueden llevarse a cabo actividades en otros lugares del Centro. Los veintidos profesores integrantes del Proyecto son docentes en el centro. Los objetivos que se pretenden son los siguientes: Conseguir que los niños y niñas disfruten con aquello que leen y que lo hagan con iniciativa propia. Favorecer un enriquecimiento personal y constante. Hacer de la lectura un instrumento para ampliar y conocer lo que nos rodea. Ofrecer al joven lector informaciones y modelos que contribuyan a la conformación de hábitos y actitudes positivos. Enriquecer el vocabulario y la expresión oral y escrita, producto de la familiarización del joven lector con el lenguaje literario. Favorecer la estructuración del pensamiento a través de la lectura. Desarrollar la imaginación, la creatividad y la fantasía. El desarrollo constará de tres fases: 1. Encuentro en la Biblioteca, los libros y los autores. 2. Creación y Edición de textos literarios (cuentos, relatos y poesías). 3. Publicación de una revista literaria. Los resultados esperados, son: Ser un centro comprometido con la Literatura, considerándola como fuente de aprendizaje, disfrute, aventura, ocio y diversión. Seleccionar adecuadamente los textos de acuerdo a los intereses y gustos de los alumnos/as y sus circunstancias. Por medio de la Literatura preparar a la persona para recibir y emitir mensajes de todo tipo y favorecer la comprensión de opiniones diferentes desarrollando la tolerancia hacia los distintos puntos de vista. Potenciar la biblioteca del Centro. Los recursos utilizados han sido: humanos (animadores, autores e ilustradores) y materiales (libros, revistas, ordenador,fungibles, boletines y marcalibros). Esta obra no está publicada.
Resumo:
El objetivo es mostrar a los alumnos de E.S.O. la importancia de conocer la lengua inglesa para su desarrollo personal y su futuro profesional a través de un ejemplo de multiculturalidad concreto: Londres. Como principal objetivo, se perseguía, promover en los alumnos actitudes de tolerancia y respeto hacia otras culturas, otras gentes, otras formas de pensamiento, el medio ambiente, la salud y los hábitos sanos de consumo, a través del conocimiento de los mismos; así como dar a conocer la importancia de la lengua inglesa y su cultura, a través de distintos ámbitos como trabajo, ocio y comunicación. Se puede decir que la evaluación de la consecución de objetivos, es a nuestro criterio como coordinadoras del proyecto, la siguiente: 1. Los alumnos han trabajado de forma satisfactoria el objetivo de respeto y tolerancia hacia todos aquellos aspectos de la vida que fueron considerados importantes en el proyecto. 2. Los alumnos han reconocido que el ingles es una lengua que se usa en todo el mundo, bien como primera o como segunda lengua. 3. Han trabajado situaciones de comunicación en lengua inglesa, tratando los ámbitos de trabajo, ocio y cultura. 4. El proyecto se atuvo al objetivo de atención a la diversidad dentro del aula, trabajando, después de la primera evaluación, en distintos niveles organizados (alto, medio y bajo) de los alumnos participantes.
Resumo:
El objetivo es prevenir dificultades educativas en la población de riesgo, aplicando estrategias y técnicas de estudio en la realización de las tareas escolares para alcanzar resultados más positivos en el ámbito académico, disfrutando a la vez de la actividad del estudio y aprovechando mejor el tiempo de ocio. La metología seguida ha sido la de evaluación inicial, pre-postest, sesiones teórico-prácticas; exposición, ejercicios prácticos y autoevaluación; debates y evaluación final de contenidos. Destacar, entre otros resultados obtenidos, la mayor motivación hacia el estudio y mejora del rendimiento escolar..
Resumo:
Los objetivos del proyecto son potenciar la afición por el teatro, utilizar el cuerpo como elemento de comunicación, aplicar conocimientos y recursos aprendidos en otras áreas, fomentar la creatividad de los alumnos, mejorar la infraestructura del Centro. La metodología ha sido activa y participativa. Los niños han creado textos, elaborado decorados, participado en la escenografía, etc. Se han puesto en escena 16 obras de teatro y títeres por los alumnos desde 1õ de primaria a 6õ que han sido vistas por los alumnos y sus familias. Se parte de la dramatización como elemento integrador del área Artística y su interrelación con las diversas áreas curiculares, temas transversales, así como medio de atención a la diversidad. Se busca potenciar la afición de los niños por el mundo del teatro y de la actividad artística como alternativa a su tiempo de ocio. Disfrutar como actores y espectadores del proceso de elaboración y del resultado final de una producción dramática. Utilizar la voz y el cuerpo como elementos de comunicación y expresión de las vivencias propias y ajenas. Afianzar la autoestima, especialmente en los alumnos con necesidades educativas especiales y el bienestar personal de los alumnos mediante la participación y la interrelación personal de todos a través del desarrollo de esta actividad. Aplicar los conocimientos y recursos adquiridos en otras áreas para solucionar los problemas que surjan al organizar la puesta en escena. Fomentar la creatividad de los alumnos en relación al lenguaje, tanto oral como corporal, y las realizaciones plásticas (decorados, construcción de títeres y marionetas etc.).
Resumo:
Este Proyecto en el que participan todos los miembros del IES José Hierro de San Vicente de la Barquera (Cantabria) y docentes y alumnos de varios centros europeos se ha desarrollado en el Instituto mencionado y en visitas a Santander (Museo Marítimo, Museo de Prehistoria, Planetario, Museo de Arte Moderno y Biblioteca de Menéndez Pelayo), a Santillana del Mar, Tudanca y a los Centros europeos colaboradores. Los objetivos que se proponían eran: Aplicar en el aula los nuevos medios de comunicación, en especial INTERNET, como nuevo modo de motivar, de incentivar el trabajo investigador en equipo, y de promover la multidisciplinariedad. Incentivar la recogida de información , el proceso de la misma y el manejo y elaboración de páginas WEB. Las actividades de desarrollo del Proyecto han sido las siguientes: Reunión en Oslo, con la participación del profesorado noruego impliado en el Proyecto Sócrates-Comenius. Plan de desarrollo a partir de las encuestas desarrolladas el curso anterior. Desarrollo de una página de Internet. Desarrollo de actividades de investigación de los estudiantes del IES José Hierro. Relaciones internacionales y convivencia intraeuropea, se estrechan los lazos entre los participantes en el Proyecto. La evaluación ha sido muy positiva en todos los niveles y centros participantes. Los recursos utilizados han sido: bibliografía, programas educativos, CD-ROMs, vídeos, ordenadores y material fungible de escritorio e informático.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Basado en ficha elaborada por los autores
Proyecto socio-educativo de comedor escolar para alumnos en situación de desventaja socio-económica.
Resumo:
No publicada
Resumo:
No publicada
Resumo:
Las Aulas de Formación Básica son un servicio de AMICA destinado a enseñar a las personas con discapacidad, a partir de los 16 años, una serie de aprendizajes instrumentales básicos, habilidades, hábitos y conocimientos sociales que les permitan desenvolverse en el medio. Los objetivos específicos que se buscan lograr desde este servicio son: Utilizar los aprendizajes instrumentales básicos (lectura, escritura, cálculo y medida) para desenvolverse en la vida. Adquirir las habilidades suficientes (autonomía personal, casa, calle y ocio) para llevar una vida independiente. Aprender los conocimientos elementales para vivir en sociedad. Comportarse de forma normalizada en su vida social estableciendo relaciones de amistad y vida en pareja que se rijan por normas de convivencia básicas. Adquirir hábitos de trabajo suficientes para aprender y realizar actividades de forma productiva. Este Proyecto se ha desarrollado en Santander, en la sede de la Asociación ALCER, y en Torrelavega, en el Centro de Formación de Adultos.
Resumo:
Este Proyecto centra su actuación en las áreas de Matemáticas y Lenguaje por ser los aprendizajes específicos en los que el retraso escolar es más significativo. Los objetivos concretos de cada área que se van a intentar conseguir son: Utilizar correctamente las principales operaciones con números naturales y decimales. Aplicar estos conocimientos a la resolución de problemas. Conocer y utilizar correctamente las principales unidades de medida. Saber estimar medidas de uso habitual. Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida. Reconocer la utilidad de las Matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y valorar las propias capacidades frente a ellas, afrontando sin inhibiciones las situaciones que requieran su empleo. Distinguir entre paralelismo y perpendicularidad. Conocer y aplicar correctamente las áreas de los principales polígonos. Conocer la importancia de la estadística. Saber interpretar gráficas. Comprender discursos orales y escritos, relacionados con las propias ideas y experiencias, interpretándolos y valorándolos con actitud crítica, y aplicándolos a nuevas situaciones de aprendizaje. Expresarse oralmente y por escrito, teniendo en cuenta las características de las diferentes intenciones y situaciones de comunicación y respetando las normas del código oral y del código escrito. Utilizar el código oral y escrito de manera apropiada en todos los contextos. Habituarse a la lectura con finalidades diversas (ocio, disfrute, aventura, diversión) y como destreza básica para el enriquecimiento de la propia lengua y de la cultura personal. Explorar las posibilidades expresivas de la lengua orales y escritas. Reflexionar acerca de los usos de la lengua, relacionándolos con estructuras gramaticales para mejorar la propia producción de mensajes y la comprensión de los ajenos. Utilizar el lenguaje como instrumento de aprendizaje, planificación y regulación de la propia actividad, tanto en las tareas manuales como intelectuales, reconociendo la existencia de diferentes usos y registros lingüísticos.
Resumo:
Estimular al alumno a recrear la historia y el arte en la realidad concreta. Comprender el proceso histórico de una población a través de sus restos monumentales. Observar la función cultural de Santillana hoy y su aspecto político-económico más destacado: el turismo. El objeto del trabajo es iniciar al alumno, con la aportación o estudio de algún documento, si hay posibilidad, en los archivos de la villa, en la reflexión e incluso inicio de una somera investigación. Familiarizar al alumno con los documentos y demás fuentes históricas. Se comenzó con una localización geográfica a través de mapas planos y orografia. Posteriormente se realiza una introducción histórica, se designa la actividad a realizar. Se elige entre los distintos itinerarios y se confeccionaron planos de urbanismo y edificios a visitar. Análisis cronológico, ya que es conveniente introducir al alumno en la época correspondiente a través de una cronología precisa, fundamentalmente en siglos, introduciéndose, en particular, en la Baja Edad Media y en el Barroco. Análisis de vocabulario y terminología. Análisis de documentación, es decir, valoración de los documentos como fuente fundamental en la historia, imprescindibles para estudiar los acontecimientos, las instituciones y la vida social económica y política. Análisis artístico de la villa. Se presenta un estudio teórico sobre los monumentos de Santillana del Mar y una guía para el profesor, con objeto de preparar la visita en el aula, así como una guía para el alumno con unas normas a tener en cuenta para visitar monumentos, propuestas para actividades de ocio, y hojas de trabajo a realizar despues de las visitas. Se propone un método de trabajo distinto del convencional para estimular al alumno en el estudio. Las salidas del colegio y las visitas a los monumentos hacen que los alumnos comprendan mejor lo que estudian y les estimula y ayuda en su tarea de todos los días.
Resumo:
Conocer la situaci??n, caracter??sticas, opiniones y actitudes de los escolares de Camargo con respecto a determinados temas: espectativas de futuro, situaci??n acad??mica, relaciones familiares, ocio y tiempo libre, pr??cticas culturales, posicionamiento pol??tico, religiosidad, asociacionismo, sexualidad, etc. Disponer de un recurso did??ctico para propiciar la reflexi??n y el debate entre los profesores, escolares y padres de alumnos. Facilitar el dise??o y desarrollo de una pol??tica de juventud en los municipios afectados. Obtener conclusiones del estudio comparativo entre los trabajos de 1982 y 1986. Escolares que se encontraban en los siguientes centros el d??a que se administr?? la encuesta: Instituto de Bachillerato, Instituto de Formaci??n Profesional, Aula Ocupacional. Para ver si determinadas variables de tipo personal tienen una incidencia directa sobre las actitudes escolares, se consideran las siguientes variables independientes: sexo, lugar de residencia, edad, curso que se estudia, procedencia social y caracter??sticas de la familia (estudios realizados por los padres, situaci??n laboral de los padres, n??mero de hermanos, etc.). Cuestionario autoadministrado, cumplimentado en las aulas de clase, previa explicaci??n de varios profesores encargados espec??ficamente en esta tarea. El an??lisis es realizado a nivel descriptivo. Se calculan frecuencias absolutas y relativas, agrupadas por sexo, curso que se estudia y lugar de residencia. Presentaci??n de los resultados por bloques tem??ticos, haciendo menci??n en cada uno de ellos a los resultados m??s significativos y a las comparaciones que, en funci??n del sexo, el tipo de estudios o el Municipio, sean espec??ficamente relevantes.