1000 resultados para Necesidades específicas de apoyo educativo
Resumo:
Hipótesis: 1. Existen importantes deficiencias en el método de estudio utilizado por los alumnos; 2. Se pueden formular planes concretos de orientación del estudio para mejorar la situación en cada centro. Objetivos: 1. Determinar las deficiencias de los alumnos de Bachillerato en la forma de estudiar; 2. Averiguar las causas y factores que posibilitan la existencia de tales deficiencias; 3. Elaborar y aplicar los tecnicantos necesarios para llevar a cabo una exploración relacionada con el método de estudio de alumnos de Bachiller y con la actuación e influencia de padres, profesores y directivos de centros de enseñanza; 4. Demostrar que la responsabilidad de que todos los alumnos aprendan a estudiar corresponde de modo principal a la dirección del centro; 5. Determinar qué es la metodología del trabajo intelectual y en qué se fundamenta; 6. Proponer un plan para llevar a cabo la orientación del estudio en centros de Bachillerato; 7. Determinar las etapas necesarias a nivel de gestión directiva para la elaboración y puesta en marcha del citado plan. 656 alumnos, 58 profesores de Bachillerato en los tres niveles y pertenecientes a los seis centros educativos, 15 directivos y 335 padres de alumnos de Bachiller de los centros anteriores. Definición del problema, formulación de hipótesis y objetivos. Elaboración de los fundamentos teóricos. Elaboración de los tecnicantos de recogida de datos (cuestionarios). Aplicación de los citados tecnicantos. Proceso de datos, interpretación de resultados y obtención de conclusiones. Propuesta de planes de orientación para los centros educativos estudiados. Variables: Alumnos, hábitos de estudio, opiniones sobre el estudio; Profesores, opinión sobre su trabajo en relación con los alumnos, opinión sobre el trabajo de los alumnos, información sobre el método de estudio, responsabilidad de orientación, aspectos concretos de orientación; Padres, responsabilidad, actitud respecto al estudio de los hijos, actividades de orientación, información sobre el método de estudio; Directivos, información sobre los alumnos, opinión sobre el método de estudio que utilizan, actitudes sobre el estudio, responsabilidad respecto al método. Las deficiencias en la forma de estudiar son un factor negativo en el rendimiento escolar de los alumnos. La mayoría de los padres, profesores y directivos de centros reconocen su responsabilidad en el estudio de los alumnos pero muy pocos son consecuentes con dicha responsabilidad. Es posible elaborar y aplicar un plan de metodología de estudio para cada centro de Bachillerato que atienda a sus necesidades concretas y permita una mejora de la situación.. El problema del que se partió en esta investigación es real e importante y las hipótesis formuladas en relación con las causas y solución de dicho problema han quedado confirmadas.
Resumo:
Resumen tomado de la página web de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Dotar a la administración de un instrumento de evaluación para poder controlar los efectos de eventuales cambios que quieran introducir en el Sistema Educativo o en elementos de su política, tanto más, cuanto que ya está prevista una futura Ley de Ordenación del Sistema Educativo. El Sistema Educativo de la Comunidad Autónoma del País Vasco, en los niveles previos a la Universidad, desagregados por territorios históricos, redes escolares, cursos y modelos lingüísticos. Modelo Hezer, que presenta un planteamiento abierto, siendo sus dos características principales la simulabilidad y flexibilidad. Este modelo concibe el universo como una suma interrelacionada de variables, las cuales expresan los fenómenos cuya cuantificación o explicación se pretende. Los componentes principales son dos: el submodelo demográfico, que genera las entradas al Sistema Educativo, y el submodelo educativo, que genera las demandas definidas de los distintos niveles educativos, de las redes y de los modelos lingüísticos. El submodelo de determinación de medios materiales Aulasy de profesorado, es función de la demanda educativa existente. El submodelo presupuestario determina las necesidades de medios materiales. El submodelo económico expresa las interrelaciones existentes entre las grandes variables económicas y elementos de los restantes submodelos, susceptibles de ser significativamente afectados. La puesta en práctica de este modelo, está llevada a cabo mediante la metodología de Macros del programa Lotus 123.
Resumo:
Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Hezkuntza-premia bereziak dituzten gazteen bizitza aktiborako transizio: zeregin ikaskuntzarako programaren curriculum-esparrua
Resumo:
Contiene además con port. y pág. propias texto invertido en euskera: H.P.B.ak dituzten gazteen heldutasunerako igarobidearen plangintza: Igarobiderako norbanako plana osatzeko gida
Resumo:
Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Hezkuntza-premia bereziak haur-hezkuntzako bigarren zikloan
Resumo:
El informe analiza la atenci??n que el sistema educativo vasco est?? ofreciendo al alumnado con necesidades educativas especiales. Para la elaboraci??n del trabajo se ha tomado como marco de referencia m??s inmediato la definici??n y la tipolog??a de necesidades educativas especiales que recoge el Decreto del Gobierno Vasco de 23 de junio de 1988. En cuanto al enfoque metodol??gico, se ha optado por un modelo de an??lisis eminentemente cualitativo: el modelo europeo de calidad EFQM, que pretende promover la mejora continua y la excelencia en las organizaciones. Para obtener informaci??n significativa se han utilizado fuentes muy diversas y se han aprovechado diferentes t??cnicas complementarias entre s??. El informe refleja la variedad de los instrumentos y t??cnicas utilizadas. Respecto a la estructura del informe, algunos cap??tulos pretenden ofrecer un resumen divulgativo del informe, destacar los elementos esenciales y facilitar una aproximaci??n r??pida a los contenidos b??sicos. El cuerpo central de trabajo sigue b??sicamente el esquema de an??lisis utilizado para su realizaci??n. estudia: el liderazgo, los objetivos, el equipo de profesionales que trabajan en el sistema educativo, las alianzas con otros sistemas y recursos, los procesos clave, los resultados y los anexos, que ofrecen informaci??n complementaria, especialmente sobre las t??cnicas y las fuentes de informaci??n utilizadas, as?? como numerosos datos cuantitativos respecto a cuestiones significativas. Por ??ltimo el informe destaca algunos aspectos de preocupaci??n y mejora que debieran ser objeto de atenci??n prioritaria, como son: el salto existente entre la normativa y la pr??ctica escolar, la insuficiente consideraci??n del desfavorecimiento social, las diferencias entre redes escolares en la atenci??n a las necesidades educativas especiales, las diferencias en la atenci??n entre territorios, la existencia de centros educativos con escasa capacidad de respuesta y resultados escolares poco satisfactorios, las dificultades para lograr la implicaci??n de toda la comunidad educativa en la respuesta a las necesidades educativas especiales, la situaci??n de la atenci??n a la diversidad y a las necesidades educativas especiales en la Educaci??n Secundaria, las lagunas en la prevenci??n y atenci??n precoz de las necesidades educativas especiales, coordinaci??n entre diferentes servicios y relaci??n entre el sistema educativo y las familias y asociaciones, valoraci??n e intercambio de buenas pr??cticas. Finalmente, a la luz de los datos, valoraciones y propuestas recogidas en el informe, y desde la perspectiva de garant??a de derechos que le corresponde, la instituci??n del Ararteko efect??a 21 recomendaciones a la Administraci??n educativa.
Resumo:
El informe analiza la atenci??n que el sistema educativo vasco est?? ofreciendo al alumnado con necesidades educativas especiales. Para la elaboraci??n del trabajo se ha tomado como marco de referencia m??s inmediato la definici??n y la tipolog??a de necesidades educativas especiales que recoge el Decreto del Gobierno Vasco de 23 de junio de 1988. En cuanto al enfoque metodol??gico, se ha optado por un modelo de an??lisis eminentemente cualitativo: el modelo europeo de calidad EFQM, que pretende promover la mejora continua y la excelencia en las organizaciones. Para obtener informaci??n significativa se han utilizado fuentes muy diversas y se han aprovechado diferentes t??cnicas complementarias entre s??. El informe refleja la variedad de los instrumentos y t??cnicas utilizadas. Respecto a la estructura del informe, algunos cap??tulos pretenden ofrecer un resumen divulgativo del informe, destacar los elementos esenciales y facilitar una aproximaci??n r??pida a los contenidos b??sicos. El cuerpo central de trabajo sigue b??sicamente el esquema de an??lisis utilizado para su realizaci??n. estudia: el liderazgo, los objetivos, el equipo de profesionales que trabajan en el sistema educativo, las alianzas con otros sistemas y recursos, los procesos clave, los resultados y los anexos, que ofrecen informaci??n complementaria, especialmente sobre las t??cnicas y las fuentes de informaci??n utilizadas, as?? como numerosos datos cuantitativos respecto a cuestiones significativas. Por ??ltimo el informe destaca algunos aspectos de preocupaci??n y mejora que debieran ser objeto de atenci??n prioritaria, como son: el salto existente entre la normativa y la pr??ctica escolar, la insuficiente consideraci??n del desfavorecimiento social, las diferencias entre redes escolares en la atenci??n a las necesidades educativas especiales, las diferencias en la atenci??n entre territorios, la existencia de centros educativos con escasa capacidad de respuesta y resultados escolares poco satisfactorios, las dificultades para lograr la implicaci??n de toda la comunidad educativa en la respuesta a las necesidades educativas especiales, la situaci??n de la atenci??n a la diversidad y a las necesidades educativas especiales en la Educaci??n Secundaria, las lagunas en la prevenci??n y atenci??n precoz de las necesidades educativas especiales, coordinaci??n entre diferentes servicios y relaci??n entre el sistema educativo y las familias y asociaciones, valoraci??n e intercambio de buenas pr??cticas. Finalmente, a la luz de los datos, valoraciones y propuestas recogidas en el informe, y desde la perspectiva de garant??a de derechos que le corresponde, la instituci??n del Ararteko efect??a 21 recomendaciones a la Administraci??n educativa.
Resumo:
Todos los planes de reforma educativa en el nivel secundario coinciden al considerar el 'método activo' como el más eficaz, el cual reclama del profesor la transformación de parte de su actividad de enseñante a director u organizador del trabajo. En este sentido, una biblioteca adecuada es una de las condiciones necesarias para ello y, si obtiene buena integración en la práctica habitual del centro, un instrumento probablemente eficaz para la mejora de la didáctica y el aprendizaje. Sin embargo, constatan la inexistencia real de bibliotecas en los centros conocidos por los autores, consecuencia de la inexistencia real de una política del MEC en este terreno. Este proyecto tiene como objetivo central la formación de un grupo de profesores de distintas áreas que mejore su capacidad para usar la biblioteca como instrumento habitual de su trabajo, impulse y oriente a los alumnos en ese mismo sentido e integre orgánicamente tal actividad en los aspectos metodológicos del proyecto educativo del instituto. Para ello, se lleva a cabo el conocimiento de la biblioteca y la evaluación de los fondos con los siguientes criterios: obsolescencia-validez, adecuación a su empleo por los alumnos, adecuación a las necesidades de los profesores (incluyendo la actualización), y suficiencia cuantitativa. Posteriormente se planifica su utilización y los recursos humanos y materiales existentes: biblioteca (físicamente), fondos, sistema de normalización, sistema informático. Se adjunta memoria final en la que se constata un aumento muy fuerte del uso de la biblioteca, la realización de una evaluación de los fondos para racionalizar las compras (préstamo organizado por CDU) y el establecimiento de la base, para interrelacionar la biblioteca con los seminarios didácticos.
Resumo:
Arbitrar los procedimientos necesarios que compensen las diferencias y desigualdades entre individuos o grupos desde la base de la igualdad de derechos y deberes, y el respeto a la diversidad de las personas. Medidas generales de atención a la diversidad, que los autores, como equipo directivo, pueden impulsar en el centro educativo. Desde el proyecto educativo, a la interacción educativa en el aula diariamente. Así como en el desarrollo de la programación general anual, del programa en el aula y las adaptaciones curriculares; el agrupamiento flexible de los alumnos y la utilización de los recursos disponibles. Se parte de un marco histórico legislativo y de otro conceptual para desarrollar las medidas necesarias para atender diferenciadamente, pero integrados en el grupo, a los alumnos con discapacidades o a aquellos que están por encima del nivel medio del grupo. Se disgregan dichas medidas entre todos los aspectos del sistema educativo: proyecto educativo, proyecto curricular de centro y de etapa, proyecto general anual, programación en el aula, adaptaciones curriculares y los medios físicos, tanto la adaptación del centro como la diversificación de materiales para hacerlos aptos para el uso por todos los alumnos. Bibliografía, legislación actual y anterior, experiencia docente y directiva de los autores. Se proponen algunas posibilidades de los equipos directivos de los centros educativos para orientarlos hacia una escuela integradora de la diversidad, acentuando la necesidad de que se flexibilicen determinados aspectos como el horario y los agrupamientos de los alumnos. Es importante no etiquetarlos directa o indirectamente, es decir, no prejuzgar al niño. Hay que proponer y estimular el perfeccionamiento del profesorado no preparado para estos problemas, eliminando la ansiedad producto de la obsesión por completar el programa, los objetivos o el libro de texto. Hay que dinamizar la elaboración del proyecto educativo, para contemplar las necesidades de los alumnos y su diversidad. Fomentar la coordinación entre profesor-tutor y profesor de apoyo. Se debe contar con un centro de recursos para solventar los problemas de materiales no utilizables por algunos alumnos. Por último, hay que comunicar los progresos a las familias de la mejor forma posible y educar a los niños para que aprendan a ser personas, a convivir y a pensar y estudiar. El trabajo es una exhaustiva descripción de las medidas a tomar por parte de los centros educativos para adaptar, tanto el aspecto material, como el sistema educativo a los alumnos con necesidades educativas especiales (n.e.e.), con especial incidencia en la superación de las minusvalías que puedan frenar la integración del niño en la escuela. El trabajo esta muy relacionado con la bibliografía utilizada y con el enfoque legal del tema. Falta un acercamiento a la realidad de la atención a la diversidad desde la experiencia de la integración de alumnos con problemas. Las conclusiones son un buen punto de partida para entrar a estudiar el fenómeno de las necesidades educativas especiales con los propios niños, no solo con aquellos con n.e.e. sino también los compañeros de los mismos, punto que el trabajo obvia.
Resumo:
Libro pensado para aquellas personas que quieran establecer una escuela infantil o incorporarse a la plantilla de una escuela o simplemente conocer a fondo esta etapa. Se muestran los aspectos legales que debe contemplar cualquier centro de Educación Infantil, así como las bases que deben sustentar cualquier proyecto educativo de un centro. También se pasa revista a la forma más adecuada de organizar las actividades para alcanzar sus objetivos y a las características específicas que deben cumplir los espacios físicos en la escuela infantil. Finalmente, se destaca la importancia de conocer qué tipo de información han de tener los padres y cómo recibirla con el fin de establecer una comunicación fluida escuela-familia.
Resumo:
Se recogen juegos (adaptados o de nueva creación) como elementos de apoyo para socializar, individualizar y crear un clima de distensión y motivación en el aula, y de ayuda en el diseño de la actividad docente. Son propuestas abiertas que pueden ser modificadas en función de las distintas necesidades. La obra tiene tres partes: La primera contiene índices (el primero señala para cada concepto, procedimiento o actitud los juegos que los desarrollan, el segundo hace corresponder los juegos con las áreas transversales en que inciden); la segunda, recoge fichas de juegos y la tercera, fundamentaciones teóricas sobre el tema.
Resumo:
En esta guía para los padres de alumnos de tercer ciclo de educación primaria, se expone una serie de reflexiones sobre la eficacia que tienen determinadas estrategias desarrolladas en el ámbito familiar en el proceso de aprendizaje del alumno: facilitar un ambiente físico, material y afectivo que le sirva de apoyo para asumir correctamente el aprendizaje adquirido; trata el papel de los padres en la educación de sus hijos y se les orienta en todo aquello en lo que pueden colaborar y participar; contiene nociones generales de psicología evolutiva en esta etapa para una mayor comprensión del proceso educativo de sus hijos; se pretende ofrecer un conocimiento básico del niño, conocer sus características, intereses y necesidades y los fundamentos de su desarrollo. Se estructura en tres apartados: el primero trata las características del niño de esta etapa; en el segundo bloque se exponen las posibilidades de participación de los padres en la escuela; el último bloque consiste en una serie de orientaciones para la intervención de los padres en las tareas y actividades para casa de su hijo.
Resumo:
Este proyecto promovido, coordinado y gestionado por la Fundación Ecología y Desarrollo ha recibido el apoyo del programa Life de la Unión Europea en la convocatoria de 1999 y se desarrolla hasta enero del 2002. Cuenta como patrocinadores con el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón