1000 resultados para Formación pedagógica vs. Formación disciplinar en profesores de Ciencias exactas y naturales
Resumo:
El objetivo del estudio es ayudar a las personas e instituciones interesadas en el tema del medio ambiente a poner en práctica principios y conceptos que han sido recomendados en todos los congresos internacionales. Pretende generar cambios de conducta positivos con el entorno mediante la incorporación de una adecuada educación ambiental. Refiere los distintos eventos que desde 1970 (París) hasta 1992 (Cumbre de Río de Janeiro) han marcado la evolución de la educación ambiental. Presenta tanto un bosquejo de los proyectos y resoluciones de las actividades que se han propuesto en lo que concierne a la formación de los profesores, como la metodología y pedagogía de la educación ambiental, la función del centro escolar como medio educativo y fuente de estímulos y la utilización de los recursos y métodos para la implantación de dicha educación. Aborda la formación del profesor en educación ambiental a través de la nueva didáctica que implican las nuevas tecnologías. Elabora una unidad didáctica empleando las nuevas tecnologías con carácter interdisciplinar. Plantea las estrategias de proyectos educativos partiendo del estado de la educación ambiental en Méjico, de los planes nacionales de desarrollo y de los programas sectoriales.
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Desarrollo teórico de la formación del profesorado y el análisis del contexto boliviano para la propuesta de un programa de formación de profesores bolivianos, realizado a través de la moralidad de educación a distancia, justificada desde aspectos metodológicos, de las características del profesor como adulto y de la teoría de formación de profesorado. Objeto: desarrollar el Proyecto: ' Programa de formación de profesores de secundaria en Bolivia' desarrollado a distancia con encuentros periódicos presenciales. Dirigido a profesores que trabajan en colegios particulares de las capitales de cada región. Análisis de necesidades formativas, revisión bibliográfica. Cuestionario y entrevista. Investigación sobre literatura científica. Análisis estadístico y análisis de contenido. El trabajo está estructurado en tres grandes bloques: la primera parte aborda los fundamentos teóricos de la formación del profesorado, la innovación educativa y la evaluación de necesidades de formación y educación a distancia. En la segunda parte se desarrolla una propuesta de formación dirigida a profesores bolivianos, donde se explicitan las bases mínimas que servirán de líneas de orientación para el funcionamiento del programa. La tercera parte presenta un análisis, del proyecto realizado, una reflexión final sobre el mismo, con una autocrítica que hace referencia a algunas limitaciones previsibles en su implementación en Bolivia. La investigación analiza las relaciones existentes entre la formación permanente y la innovación; profundiza sobre el aprendizaje adulto, sus factores generales. Concibe al profesor como un estudiante adulto con determinadas características propias y específicas. Destaca la importancia de la evaluación de necesidades formativas, del profesorado boliviano, para la confección de los programas de estudio y la realización de ajustes en los programas planteados; está la investigación planteada para su puesta en práctica. Constituye un completo programa de formación permanente del profesorado boliviano a distancia, utilizando como herramienta fundamental Internet.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Se justifica el papel de la Filosofía dentro del marco de la formación de los profesores de EGB en las escuelas universitarias y se precisa la misión de esta asignatura dentro de los estudios de magisterio. Además, se analiza la situación por la que atraviesa la Filosofía en las escuelas universitarias de EGB.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: La formación del profesorado
Resumo:
Estudiar y analizar los diarios de los alumnos en prácticas de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado. Dos fases, una la propuesta de realización de los diarios y otra el análisis e interpretación de los mismos. Diarios. Metodología de tipo descriptiva-hermenéutica. A través de este estudio se pretendía conocer las vivencias de los futuros profesores. Para ello se solicita incluir en la memoria de prácticas la realización de un diario en el que se relaten los aspectos más relevantes de su actividad: la realidad del aula, los problemas prácticos que se les presentan y sus necesidades formativas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de una reflexión personal sobre la falta de adecuación entre la oferta formativa de Educación Infantil en la universidad y las necesidades de formación de las maestras y maestros en el primer ciclo de educación infantil. Para valorar la formación inicial del profesorado se revisa cuál es la presencia cuantitativa en créditos formativos de asignaturas dedicadas al primer ciclo en el actual plan de estudios de la Universidad del País Vasco y, por otro lado, se revisan los índices de sumarios de dos revistas del sector del primer ciclo de infantil : Infancia y Jakingarriak, que representan lo que ocupa y preocupa a los profesionales del primer ciclo. Se ofrecen propuestas para mejorar la formación inicial del profesorado de educación infantil en los centros y departamentos universitarios.
Resumo:
Las universidades han constituido con diverso éxito programas de formación continua. Ésta debe ser considerada como una estrategia más de procesos de desarrollo profesional de los docentes. Se tiene que pasar de la formación de docentes individuales a sistemas de mejora de la enseñanza y el currículo, las denominadas unidades de desarrollo académico. Dentro de los fines de la formación continua estarían: el cambio planificado para calidad y mejora, cambios derivados de evaluaciones sistemáticas de la formación y la mejora de la actuación docente. Entre los contenidos se destacan los emergentes, sociales, innovadores y compensatorios. Como metodología se comenta que tiene que ser plural, que busque el compromiso, colaborativa y que evalúa de forma continua del propio aprendizaje. Por otro lado, convendría una evaluación más plural, tanto institucional como individual. La mejora o el cambio en educación se consigue con personal contento, con recursos, con medidas organizativas, con metas y con formación.
Resumo:
En 2008 se constituye en Iberoamérica un Geoforo para favorecer el intercambio de argumentos sobre la enseñanza de la Geografía y las Ciencias Sociales. En primer lugar, se muestra la oportunidad de organizar redes educativas ante la orientación de la actividad escolar hacia el mercado. En segundo lugar, se tratan los obstáculos profesionales y administrativos del sistema escolar. Y por último, se ofrecen datos concretos del Geoforo, para justificar una enseñanza de valores y hechos provenientes del análisis social. En el año 2011 algunos países iberoamericanos asistieron a diversas movilizaciones contra los intentos de difuminar la presencia del Estado en la educación y privilegiar el papel regulador del mercado. Las competencias educativas se convirtieron en excusa para cambiar los planes educativos y la formación del profesorado parece quedar relegada al dominio de técnicas 'neutras'.
Resumo:
Los profesores de educación secundaria abandonan su formación permanente en un clima de desmotivación y baja autoestima. Se plantean los problemas con los que se encuentra el profesorado tanto en su formación inicial como en el proceso de perfeccionamiento y se apuesta por un modelo en que se prime el conocimiento subjetivo y se constituya un espacio de reflexión participativa y de socialización, donde se dé importancia al desarrollo de la vertiente humana del profesorado, desarrollando proceso actitudinales y relacionales y promoviendo la participación de la comunidad educativa (madres, padres, voluntarios, asociaciones...) en el proceso de educación del alumnado.