1000 resultados para Educación fundamental-Tesis y disertaciones académicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia del Erasmismo en la educación de Felipe II y destacar como esta influencia continuó en los años posteriores hasta principios de su reinado. La primera parte se centra en la elección de un modelo pedagógico y de un maestro para la educación del príncipe, seleccionado de entre los círculos erasmizantes de la corte. El siguiente capítulo se extiende entre 1534 y 1541 con las primeras enseñanzas y Silíceo. La tercera parte, 1541-1545, analiza la irrupción del Humanismo y el papel de Calvete. Por último se analiza el Humanismo erasmizante en la Casa del Príncipe, 1545-57. En el 45 se acaba la educación del príncipe y se inicia la segunda etapa de formación en la que destaca la presencia de erasmistas en su corte. Bibliografía sobre Pedagogía, Literatura, Humanismo y la educación de Felipe II; archivos, principalmente el de Simancas que recoge la documentación sobre la infancia y juventud de Felipe II; libros o poemas dedicados al príncipe; y cartas o dibujos del propio rey. El estudio permite conocer la educación recibida por Felipe II para desterrar tópicos y aclarar aspectos de la infancia y juventud. El rey recibe una educación brillante que no se limita al ámbito castellano sino que se abre a la influencia extranjera, particularmente a Países Bajos. Conoce a Erasmo y se convierte en un símbolo de autoridad en casi todas las facetas de sus estudios, desde la teología a la historiográfica. Se crea un cenáculo de humanistas y eruditos en la corte que permite la existencia de un erasmismo filipino. Se profundiza en las facetas pedagógicas del humanismo español del Quinientos, con los planes de estudios, la metodología, selección de lecturas y autores para instruir a los hijos de las élites. No se puede etiquetar a Felipe II de erasmista aunque su educación estuvo fuertemente influida por la corriente erasmizante dominante entonces. El Erasmismo empieza a decaer en 1551 y Felipe II se abre a las nuevas tendencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la efectividad inmediata y posterior del proceso educativo en niños y niñas de Educación Infantil desde la perspectiva del Aprendizaje situado, desarrollado este último con la participación de la familia. Alumnado de tercero de Educación Infantil de un colegio de Madrid. Se forma un grupo experimental de once alumnos, un grupo de control de once alumnos y un grupo testigo de seis alumnos, para trabajar contenidos basados en las señales urbanas de tráfico. En el grupo experimental intervienen los padres, mediante actividades que forman parte de lo cotidiano y del contexto, lo que constituye un aprendizaje situado. El grupo de control lo lleva una profesora en el aula con actividades motivadoras y participativas. Se evalúan los resultados en términos de adquisición del conocimiento de las señales de tráfico, resolución de problemas que implican el uso de alguna señal o elaboracion de señales que implique el conocimiento de su forma geométrica. La evaluación se lleva a cabo en dos etapas: post-test 1, de forma inmediata a la intervención; post-test 2, después de cinco meses. En términos de adquisición y aplicación del conocimiento de las señales de tráfico, en el post-test 1 el grupo de control presenta mayor rendimiento que el grupo experimental. Pero en el post-test 2, el experimental presenta mejor rendimiento que el grupo de control. Es posible concluir que el Aprendizaje Situado parece ser más significativo que el aprendizaje tradicional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un modelo de programas que propicie la formación del uso de tecnologías de información en las comunidades académicas de instituciones de educación superior, con el fin de apoyar las actividades relacionadas con la producción de conocimiento. El establecimiento de los límites conceptuales y procedimentales de los temas de formación de usuarios y tecnologías de la información se realiza mediante la recopilación y análisis de la bibliografía existente sobre el tema. Además se manejan diversos sistemas electrónicos de información, programas montados en internet y los paquetes para desarrollarlos. La determinación de los perfiles de necesidades de información, comportamiento en la búsqueda y necesidades de formación en el uso de recursos tecnológicos implica analizar textos sobre la evolución de las ciencias y los estudios de usuarios. De la confrontación de estos perfiles se deduce que las comunidades que más requieren información en el uso de las tecnologías de la información se dedican a las Humanidades. El diseño del modelo deriva de la síntesis de todos los marcos teóricos. La elaboración del programa y prototipo se basan en el modelo y en los perfiles. Para evaluar el modelo se siguen técnicas cuantitativas, como generación de promedios de uso y correlaciones entre los datos y cualitativas, como la observación directa mediante el diseño de bases de datos y formas electrónicas que se integran al sitio web para identificar su uso y la importancia de su elaboración para los humanistas. El uso de la información está determinado por la infraestructura cognoscitiva de las personas y está relacionado con las necesidades de información de un individuo; el proceso de formación de usuarios se entiende como el intercambio de experiencias o saberes significativos sobre el uso de la información para que la persona que la usa, de acuerdo con su proceso cognitivo, perciba la importancia de la información y adquiera formas de saber hacer o resolver problemas relacionados con el acceso y uso de la información; el desarrollo tecnológico ha propiciado la necesidad ineludible de crear programas de formación de usuarios sobre el uso de tecnologías de información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y validar un modelo de evaluación de la calidad de la Educación Infantil. 338 alumnos, 338 familias y 28 profesores de 19 centros de la Comunidad de Madrid. Se explica a los profesores de los centros el objetivo de la investigación y los términos de su participación. Aceptada la participación del centro, se concierta una cita para la entrega de cuestionarios y solución de dudas surgidas así como la fecha de recogida de los cuestionarios. La forma de hacer llegar los cuestionarios a las familias es a través del profesor, que las envía mediante los niños y junto al cuestionario, una carta presentando el estudio, garantizando la confidencialidad y estableciendo la fecha de devolución del mismo ya cumplimentado. Cada profesor tiene que completar, además de su cuestionario, otro en el que se recoge información relativa al alumno. Posteriormente, una vez identificado el modelo, se somete a prueba el modelo de medida de los constructos y se procede a la validación del modelo completo a través del cálculo de los parámetros y la evaluación de la calidad de ajuste del modelo estructural. Se elaboran específicamente para este trabajo. Son tres cuestionarios, uno para el profesor, otro para las familias y, un tercero, para recoger información sobre el desarrollo logrado por los alumnos. Análisis factoriales exploratorios, análisis descriptivos y análisis multivariante. Se confirma que el establecimiento de buenas relaciones con sus compañeros de clase tiene un efecto directo sobre el desarrollo de los niños en todas las áreas y esto influye en su desarrollo personal. También se constata un efecto sobre el desarrollo social de los niños puesto que el contacto diario con iguales les enseña a establecer y mantener vínculos de relación que les permite desarrollar altos niveles de conducta social. La implicación de los padres en el proceso educativo, produce efectos positivos y directos en las relaciones establecidas entre el profesor y los niños, lo que indirectamente beneficia su desarrollo. Un proceso educativo en el que se desarrollan actividades de grupo, de juego social, de prelectura y en el que se deje que el niño elija las actividades que le resultan más interesantes contribuye al desarrollo infantil. Por otro lado, mantener un tamaño de grupo no superior a 17 alumnos influye sobre las relaciones que el profesor establece con sus alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y profundizar en temas relacionados con los sistemas de educación y de pensiones. Se realiza una crítica pormenorizada de la literatura existente sobre la política económica de la educación pública. Se revisan los modelos basados en la idea de que la financiación pública de la educación puede mejorar el bienestar en economías donde no hay mercados para financiar la inversión de capital humano. Se propone contemplar la existencia conjunta de un sistema público de educación financiado a través de los impuestos y de un sistema de pensiones de reparto como un pacto intergeneracional, a través del cual se puede conseguir alcanzar la asignación eficiente de educación. Se desarrolla un modelo de generaciones solapadas donde los individuos viven durante tres periodos, donde el capital físico y humano son utilizados para producir bienes y donde los individuos jóvenes no tienen recursos para financiar su educación. Se hace un contraste empírico de la relación entre la educación para jóvenes y pensiones para los mayores. Se hallan los tipos de interés correspondientes a ambos casos y se evalúa la justicia intergeneracional. Se muestra cómo, en ausencia de mercados perfectos de capital, la financiación pública de la educación es deseable, ya que permite el crecimiento del capital humano medio de las generaciones futuras y por tanto, este tipo de financiación da lugar a un aumento de la rentabilidad futura de las inversiones en capital físico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis comparativo de la educación, la práctica farmacéutica y la legislación referente al ejercicio profesional del farmacéutico en Brasil y España, dentro de sus contextos de regionalización, del Mercosur y la Unión Europea, respectivamente. Se utiliza la triangulación metodológica para conocer más a fondo el proceso de enseñanza y la práctica farmacéutica en el paradigma dominante, las experiencias innovadoras y las tendencias futuras. Se llevan a cabo entrevistas en profundidad de corte biográfico, análisis de contenido sobre planes de estudio de Farmacia y encuestas a Instituciones que imparten la carrera de Farmacia en Brasil y a organismos farmacéuticos internacionales. En el campo de la Salud, se utilizan como referencias las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y las actuales tendencias en la Atención Integral a la Salud y Atención Farmacéutica. En el área de la Educación, las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En el caso de Brasil, la autocrítica, la auto-valoración del propio profesional y el ejercicio de la Atención Farmacéutica, pueden ser factores fundamentales en la profesionalización del farmacéutico, en su inserción en el trabajo multi-profesional dentro del sistema único de salud y en el nacimiento de una nueva farmacia comunitaria. En caso contrario, la profesión farmacéutica parece condenada a la desaparición. En el caso de España, la reprofesionalización del farmacéutico aplicando el concepto de atención farmacéutica parece ser el camino a seguir. En un panorama previsible para el próximo milenio, bajo el nuevo paradigma de la complejidad y la visión holística, se presentan algunas propuestas de estrategias y posibles cambios, que pueden contribuir para afrontar el futuro escenario y la formación del farmacéutico del próximo milenio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en qué consiste pensar en sonido y exponer un marco teórico cognitivista para el aprendizaje musical. La indagación se realiza en un centro público de la Comunidad de Madrid y participan alumnos de tercer curso de Educación Secundaria. Se estudian las relaciones entre la representación enactiva, la cognición auditiva y el conocimiento declarativo de la música. Se presenta un enfoque cultural de la inteligencia musical y de los procesos mentales subyacentes a la audición, la ejecución y la creación musical. Se examina la cognición auditiva, la cognición en la ejecución y la cognición compositiva; la asimilación de conceptos musicales; y por último, la constitución de significado en el contexto de los conciertos de los alumnos y de un proyecto de composición grupal, como procedimientos de aprendizaje cooperativo. Para investigar el aprendizaje musical en situaciones reales de aula, se propone un modelo cualitativo desde la perspectiva del profesor-investigador. Se formula la noción de aprendizaje musical significativo desde dos puntos de vista. En primer lugar, la significatividad está dada por el sentido que el alumno asigna a las experiencias musicales facilitadas por los procedimientos didácticos. En segundo lugar, por el establecimiento de relaciones no arbitrarias entre los conocimientos musicales y la experiencia musical directa. Al ser la educación un fenómeno primordialmente social, los significados construidos por el aprendiz y su grupo resultan cruciales tanto en la decisión de establecer esa relación significativa entre conocimiento y experiencia, como en el esfuerzo necesario para el desarrollo de las capacidades musicales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la relación del hombre con la tecnología, según la han estudiado Aldous Huxley, Isaac Asimov, Ray Bradbury y Alvin Toffler. Seguidamente, se adentra en la relación entre Tecnología y Educación, donde examina la interacción usuario-computadora. También aborda la Realidad Virtual y el Espacio Cibernético. Realiza un estudio de Internet: su historia, sus elementos y conceptos más importantes, los usos de la Realidad Virtual y el camino hacia la Universidad Virtual, con las experiencias mexicanas en este campo. La segunda parte está dedicada a comparar dos instituciones mexicanas de Educación Superior en el área de la Comunicación y Periodismo en el uso, reflexión y conocimiento de las nuevas tecnologías: El Proyecto Universidad Virtual del sistema del Instituto Superior y de Educación Superior de Monterrey (ITESM) y la Escuela de Periodismo 'Carlos Septién García'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los conocimientos y las actitudes de los estudiantes de Magisterio y los profesores de Educación Infantil y Primaria hacia los niños superdotados intelectualmente. 2.098 alumnos de 2õ y 3õ de Magisterio en cinco centros públicos y privados de la Comunidad de Madrid, durante el curso 2002-2003. Además, 2.039 profesores de Educación Infantil y Primaria que asistieron a actividades de formación en los Centros de Apoyo al Profesorado de la Comunidad de Madrid durante los cursos 2002-2003 y primer semestre del curso 2003-2004. En primer lugar, se recopila información sobre la superdotación intelectual en la infancia: terminología y definiciones, características de este tipo de niños y papel del profesor en su educación, estrategias didácticas y marco legislativo. A continuación, se realizan estudios de campo para conocer la formación y actitudes en este ámbito de los estudiantes de Magisterio y profesores de Educación Infantil y Primaria. Después, los datos obtenidos son analizados estadísticamente. Por último, se realiza un estudio comparativo entre los resultados obtenidos para cada una de las muestras. Se utilizan cuestionarios con diez preguntas cerradas para la recogida de información. Después, los datos son tratados estadísticamente mediante el programa SPSS para Windows. Estudio de campo para recopilar la información sobre la que después se realizan varios análisis estadísticos: univariante, bivariante y multivariante. También se lleva a cabo un análisis comparativo bivariante entre la muestra de los estudiantes de Magisterio y la de los profesores de Educación Infantil y Primaria. La formación de los alumnos de Magisterio y los profesores de Educación Infantil y Primaria en el campo de la superdotación intelectual en niños es insuficiente, a pesar de ser muy valorada por ambos colectivos. En su mayor parte, vinculan la superdotación al ámbito intelectual y al académico, y no tienen en cuenta otros aspectos como la creatividad, la buena memoria, y el esfuerzo personal en la realización de tareas. También opinan que este tipo de alumnos debe recibir una atención complementaria y especializada en el centro educativo. Además, la mayoría de los alumnos de Magisterio no se sienten preparados para atender las necesidades de estos alumnos y muchos profesores carecen de la preparación para identificarlos en el aula. Es necesario ofrecer a los futuros docentes y a los profesores en activo una preparación específica en el campo de la superdotación intelectual en la infancia. De este modo, serán conscientes de la presencia de este tipo de alumnos en el aula y, además, podrán estar capacitados para identificarlos y atender sus necesidades de forma adecuada. La investigación incluye una propuesta para mejorar la formación de los profesionales de la Educación en este campo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar cómo, a través de un programa de intervención cognitiva con base neuropsicológica y soporte informático, pueden desarrollarse capacidades cognitivas, relacionadas con la inteligencia. 56 alumnos matriculados en el primer ciclo de Educación Primaria de un colegio de la Comunidad de Madrid. Se forma un grupo de control con 27 de los alumnos y un grupo experimental con los 29 restantes. El primero sigue la marcha normal de las clases y el segundo utiliza cada día y durante dos cursos escolares el programa de entrenamiento cognitivo Supermat. A lo largo de cada sesión, de aproximadamente veinte minutos, el programa ofrece estímulos visuales y auditivos a los que debe responder el alumno por medio del teclado o del ratón. De forma simultánea, el programa controla y evalúa la realización de los ejercicios y el progreso del alumno. Los sujetos de la muestra también realizan tests de inteligencia general y otras capacidades con el fin de comprobar los efectos del programa. Programa multimedia Supermat y tests. La mediación del profesor es fundamental en el desarrollo del programa. Además, se realiza un análisis estadístico de los datos obtenidos. Se observa una diferencia significativa entre el grupo experimental y el grupo de control en cuanto a los resultados obtenidos antes y después de la aplicación del programa Supermat. El uso del programa Supermat contribuye al desarrollo de la orientación espacial, la percepción, la memoria y la atención. El fomento de estas capacidades conlleva a su vez un incremento de la inteligencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la presencia de problemas evolutivos de coordinación motriz en alumnos de Primero de ESO y las consecuencias psicológicas y sociales de los mismos. Un total de 120 estudiantes de entre 12 y 14 años, matriculados en cuatro institutos públicos de ESO de la Comunidad de Madrid. La tesis consta de dos partes. La primera aporta fundamentos teóricos y la segunda desarrolla un estudio empírico. En la primera parte se analizan las dimensiones de la competencia motriz. A continuación, se aborda el estado de la asignatura de Educación Física en el sistema educativo español y se describen las variables que inciden en la participación de los alumnos y, en concreto, de aquellos con falta de coordinación motriz. Después, se analizan los cambios en la competencia motriz producidos durante la adolescencia. Por último, se estudia la definición, etiología, clasificación y estudio de los problemas evolutivos de coordinación motriz. Ya en la segunda parte, se explican los objetivos y la metodología de la investigación y, después, se presentan los resultados y conclusiones. Para medir la dimensión motriz se utilizan el Test de Coordinación Corporal Infantil de Kiphard y Schilling y la Escala ECOMI-ESO de Observación de la Competencia Motriz, adaptada por Ruiz y Gómez. Además, para analizar el impacto psicológico y social de los problemas evolutivos de coordinación motriz, se emplean el Test AMPET de Motivación de Logro en el Aprendizaje; la Escala de Problemas Asociados a las Dificultades de Movimiento; el Cuestionario sobre Educación Física; la Escala GR de Participación Social en el Aprendizaje; y la Escala de Desesperanza en Educación Física. Los datos obtenidos son analizados con el paquete estadístico SPSS para Windows. Se trata de una investigación empírica, llevada a cabo durante la impartición de la asignatura de Educación Física. Se confirma que el 61,7 por ciento de los adolescentes presenta niveles bajos de coordinación motriz. De ellos, el 38,3 por ciento tiene problemas severos que requieren una atención especializada. Las dificultades motrices están presentes sobre en el género femenino. Además, se aprecia que los alumnos con estos problemas sufren rechazo hacia la Educación Física; ven disminuido su deseo de logro; y son menos independientes y activos en clase. Muchos alumnos de la asignatura de Educación Física en ESO presentan problemas evolutivos de coordinación motriz que deben ser contemplados como una dificultad para el aprendizaje y, por tanto, como una necesidad educativa especial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como punto de partida las reformas educativas realizadas en diferentes países, debido a los cambios producidos por el avance científico y tecnológico. Todas establecen como objetivo de la enseñanza obligatoria la adquisición por parte de los alumnos de una cultura científica básica, alfabetización científica, que plantea cambios en la metodología de enseñanza de la ciencia. Se pretende que los docentes impartan clases activas, creativas y participativas, basándose en temáticas que potencien un aprendizaje integrado e interdisciplinar.. En esta tesis se exponen los fundamentos teóricos de la investigación, que se relacionan con la naturaleza del conocimiento científico y cotidiano. Se analizan las características que subyacen al saber cotidiano y al científico relacionadas con la visión y percepción del color. Se realiza un estudio centrado en las concepciones sobre los procesos de visión y percepción del color que poseen estudiantes de distintos niveles. Se recoge una propuesta de intervención didáctica, para facilitar el aprendizaje de los modelos de la ciencia relacionados con los procesos perceptivos mencionados. Se desarrollan otros dos estudios, uno sobre el aprendizaje de estudiantes de educación secundaria para explicar los procesos de visión y percepción del color, y otro sobre la forma de aprendizaje de los estudiantes de este grupo.. A partir de un análisis de casos, se investiga cómo cambia el modo en que adquieren conocimientos los estudiantes conforme avanza la instrucción..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta tesis ha sido conocer las ideas científicas sobre el cambio global que tienen los estudiantes de los diferentes niveles de la educación formal de la Comunidad de Madrid. También se analiza la información que se proporciona sobre el tema en los libros de texto utilizados más frecuentemente en el sistema educativo español. Se ha aplicado un cuestionario con preguntas cerradas a un total de 891 estudiantes de Educación Primaria, Secundaria y Magisterio. En primer lugar, se analizan los contenidos relativos al cambio global que proporcionan los libros de texto de Educación Primaria y Secundaria. En segundo lugar, los conocimientos del alumnado de la Comunidad de Madrid sobre algunos procesos implicados en la problemática medioambiental, seguido de la percepción de alguna evidencia relacionada con dicho problema medioambiental, la valoración de la información que han recibido al respecto a través de los medios de comunicación y las actividades tanto escolares como extraescolares que han servido como fuente principal para la adquisición de dicha información. Y finalmente, en el estudio se analiza el grado de relación de independencia existente entre algunas variables objeto de este estudio, como por ejemplo la interacción de los aspectos señalados anteriormente con el curso, el género y la zona donde los estudiantes cursan sus estudios, con la asignatura del área de ciencias que cursan los estudiantes de cuarto de la ESO y segundo de Bachillerato, y con la modalidad de Bachillerato que han cursado los estudiantes de Magisterio. Asimismo, se analizaron 126 textos escolares mediante el empleo de la técnica de análisis de contenido. Algunas de las conclusiones generales son que los conocimientos del alumnado encuestado no se ajustan a la información científica establecida actualmente sobre este problema medioambiental; y que su tratamiento en los libros de texto es insuficiente o escaso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor