1000 resultados para Curvas que llenan el espacio
Resumo:
Artículo en el que se presenta el espacio virtual 'Cop d'ull' en el que participan alumnos sordos de Secundaria que reciben atención logopédica por parte del CREDAC (Centro de Recursos Educativos para Deficientes Auditivos de Catalunya). El objetivo principal del proyecto es trabajar diversos contenidos de lengua escrita de las programaciones logopédicas individuales de cada alumno, a través de actividades compartidas con otros alumnos sordos en otros centros, usando Internet.
Resumo:
Este artículo reflexiona acerca de la concepción del espacio y del equipamiento en las escuelas infantiles. Para ello se emplea un análisis de las condiciones físicas de los centros basados en parejas de antónimos como masculino-femenino, amo-huésped o seguridad-reto. A través de estos conceptos, se muestra cómo el espacio en los centros no es algo neutro sino que tiene capacidad de expresión y puede aportar experiencias muy distintas.
Resumo:
Experiencia pedagógica orientada al área de Geografía e Historia de Madrid para alumnos de segundo ciclo de la ESO, llevada a cabo por el IES Celestino Mutis (Madrid). La actividad parte del estudio de documentos y diapositivas dentro del aula, después, los alumnos realizan varias visitas al centro de la ciudad. Durante la actividad, se trabaja el espacio, tomando como base planos y grabados del Madrid de 1590 y del actual; y se realiza un estudio cronológico desde 1665 hasta la actualidad, tratando aspectos como la historia, el arte, la música, cultura en general.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se reflexiona sobre los puntos que se deben tener en cuenta para llevar a cabo actividades de animación a la lectura en las bibliotecas. Se centra en las bibliotecas públicas, incluidas bibliotecas móviles y bibliobuses, de Castilla-La Mancha. Se expone cómo se han desarrollado los programas de captación de lectores jóvenes y cómo ha sido la participación de usuarios en los programas de animación, desde 1993 a 2004. También se plantean los principales problemas a los que se enfrentan las bibliotecas al llevar a cabo una actividad de animación: las dificultades económicas, la falta de personal, el espacio y el medio de difusión de la actividad.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Propuesta de creación de un nuevo modelo de biblioteca universitaria que dé respuesta a las necesidades actuales y futuras de la universidad. La biblioteca universitaria pasa a denominarse Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI).El componente tecnológico, comenzando por ordenadores conectados a Internet, adquiere una gran relevancia y su prioridad es el usuario y su aprendizaje. Gracias a las TIC, la comunicación docente entre profesores y alumnos se incrementa y se cambia el aula por el espacio virtual. La biblioteca se convierte en un espacio dinamizador del nuevo aprendizaje y requiere un nuevo diseño de espacios y servicios. Se expone un proyecto de creación de un Centro de Recursos para el Aprendizaje detallando objetivos, servicios, espacios, organización y financiación. Los nuevos espacios han de ser accesibles, abiertos, tecnológicos, modernos y con una buena situación dentro del campus. Además, deben disponer de distintas áreas: de acceso a Internet, de atención al usuario, de aprendizaje de idiomas, de aulas informáticas, de materiales multimedia, de descanso y restauración, de grupos, de formación de usuarios y de fotocopias. Los beneficios son, entre otros, el mejor aprovechamiento de los recursos y de los espacios, la mejora de la calidad del modelo educativo y la integración de las TIC en la comunidad universitaria.
Actividad física y cooperación : la educación para el desarrollo en el marco de la educación física.
Resumo:
La educación física puede convertirse en el espacio adecuado para la educación en valores y actitudes desde la transversalidad. Se trabaja la educación para el desarrollo a través del currículum de educación física mediante dos bloques: el cuerpo y la actividad física como medio para relacionarse con los demás y el juego y las actividades de equipo como situaciones ideales para aprender a cooperar..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La materia Educación para la Ciudadanía normalmente se imparte a cargo de los profesores de Historia y Geografía, pero en este caso, en el instituto Galileo Galilei se imparte desde el departamento de Filosofía. Los profesores que se encargan de impartir esta asignatura tienen total libertad para determinar el enfoque y los medios pedagógicos que van a utilizar. En el caso de este instituto de Navia, Juanjo Alonso y Faustino Loy, optan por diferentes métodos para trasladar mensajes a su alumnado, pero que defienden el objetivo compartido de educar para participar. Ambos entienden que la ciudadanía se aprende ejerciéndola y que el espacio común debe organizarse con normas acordadas y aceptadas por todas las personas que forman parte de la clase, tanto alumnos como profesores. A través de la participación en debates en la hora que se imparte la asignatura; mediante el uso de un blog para sugerir cualquier asunto que les interese compartir con sus compañeros; mediante la proyección de videos y películas; o a través de coloquios o representaciones. También se les da la posibilidad, a los alumnos, de evaluar la convivencia y la utilidad de las prácticas pedagógica que les propone el profesor. En definitiva, la mejor virtud de esta asignatura es el fomento de los valores del respeto y del debate, para formar ciudadanos tolerantes y educar en la diversidad.
Resumo:
Se explican las ventajas de trabajar las rutinas en un aula de niños de dos años. Las rutinas favorecen el desarrollo integral de los pequeños, de tal forma que contribuyen a que se sitúen en el tiempo y el espacio, permiten la mejora de su autonomía, el conocimiento de su entorno y les ofrece un ambiente seguro y estable. Todo ello ayuda a los niños en su proceso de mejora social, intelectual, física y afectiva. Se detallan las rutinas puestas en práctica en una escuela de infantil y los beneficios que esto conlleva. Las rutinas descritas son las siguientes; el desayuno, la higiene, el patio, relajación, la despedida, la comida y la siesta y los juegos rítmicos y plásticos.