1000 resultados para COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA – BRASIL -2007-2011
Resumo:
Se analizan las intervenciones del Dr. Villar Palasí, Ministro de Educación y Ciencia en la Conferencia de Ministros Europeos de Ciencia, así como las de D. Ricardo Díez Hochleitner y la Dra. Galino Carrillo, en la Conferencia Internacional de Educación; los objetivos y conclusiones de estos actos. La Conferencia de Ministros Europeos de Ciencia se convocó para tratar una serie de temas relacionados con la investigación científica, desde la cooperación de la Universidad con otras instituciones investigadoras, hasta la cooperación científica a escala europea, su porvenir y sus posibilidades de desarrollo. Se concluyó con la necesidad de desarrollar la cooperación científica entre los países del continente, con objeto de contribuir a los grandes fines de la Humanidad: la paz, el bienestar y la comprensión mutua entre los países. En la XXXII Conferencia Internacional de Educación se debatieron los cambios producidos en la política educativa y en la escolarización. Se sometió a estudio la mejora de la eficacia de los sistemas de enseñanza por medio de la reducción del abandono de los estudios en todos los niveles de enseñanza y cómo la reforma educativa española intenta perseguir ésos fines. Por último, se analiza La Conferencia de la Unesco en Venecia, cuya finalidad fue la de formular el derecho del hombre a la cultura en la misma forma que se reconoce el derecho al trabajo y a la educación. En las conclusiones se insistió en dar un 'contenido cultural a la educación' y se mostró gran interés en la reforma educativa española.
Resumo:
El día 23 de mayo de 1964, el Ministro de Educación y Ciencia, Profesor Lora Tamayo, acompañado del Ministro de Agricultura, señor Díaz Ambrona, presidió los actos de inauguración del Instituto Social Agrario y la Escuela Superior de Técnica Empresarial Agrícola de Córdoba, regidos ambos por la Compañía de Jesús. Se reproduce el discurso que el Profesor Lora Tamayo pronunció en el que trató, entre otros temas, sobre la creación de nuevas Escuelas Técnicas de Ingeniería de Grado Superior y Técnica y una modalidad de Bachillerato Técnico agrícola-ganadera, con el fin de promover así la Agricultura en España.
Resumo:
El Ministro de Educación Nacional, Profesor Lara Tamayo, convoca a los periodistas en rueda de prensa, para comunicarles todo lo referente a la nueva estructuración del Ministerio. Se reproduce así el discurso que pronunció sobre la nueva estructura, nueva denominación y la transferencia de competencias entre las nuevas Direcciones Generales creadas dentro del mismo Ministerio, todo con la intención de optimizar el trabajo y fomentar el desarrollo de la educación, la investigación científica, la cooperación científica internacional y la enseñanza técnica superior.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2007). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se exponen los puntos fundamentales de la política científica española y los objetivos marcados por la Comisión delegada del Gobierno de Política Científica. Para ello, se ha de promover la formación de ingenieros y científicos universitarios que satisfagan las necesidades sociales y económicas de desarrollo del país; y la reordenación y actualización de los planes de estudios en las enseñanzas superior y técnica. También, se ha de fomentar la investigación estatal en disciplinas muy retrasadas y la investigación privada al servicio de la industria; así como el desarrollo de los servicios de información bibliográfica. Por último, se favorecerá la cooperación científica internacional.
Resumo:
Se presente el esquema de los estudios de las Escuelas Técnicas Superiores y Facultades Universitarias de Ciencias, poseyendo el Bachillerato General Elemental de Enseñanza Media, cuyo curso selectivo puede realizarse en una Escuela Técnica Superior o en una Facultad de Ciencias, teniendo validez académica recíproca.
Resumo:
Se representan los estudios de las Escuelas Técnicas y Facultades Universitarias de Ciencias, poseyendo el Bachillerato Laboral Elemental. En la base de la pirámide se encuentra la Enseñanza Primaria, hasta los doce años. Entre los diez y los quince años, el Bachillerato Laboral Elemental. De los quince a los dieciséis, el Curso selectivo de iniciación. Entre los dieciséis y los diecinueve, los cursos de las Escuelas Técnicas de Grado Medio. A continuación, de los diecinueve a los veinte, el Curso Selectivo. El Curso de Iniciación, entre los veinte y los veintiuno y seguidamente, cuatro cursos en las Escuelas Técnicas Superiores o, por otro lado, cinco años en las Facultades de Ciencias. En la cúspide, el curso de Doctorado.
Resumo:
Esquema representativo del sistema de enseñanza cursando en las Escuelas Técnicas Superiores y Facultades de Ciencias, sin cursar el Bachillerato, sino a través de la Iniciación Profesional Industrial, el Aprendizaje de Oficialía Industrial, el Curso Selectivo de Iniciación, las Escuelas Técnicas de Grado Medio, el Curso Selectivo y, desde allí, o bien el Curso de Iniciación y el paso a las Escuelas Técnicas Superiores o bien la Facultad de Ciencias. Para culminar, el Doctorado.
Resumo:
Se transcribe el discurso que pronunció el Ministro de Educación Nacional, D. Manuel Lora Tamayo, con ocasión de la XIII Conferencia Internacional de la Unesco en París, el día 26 de octubre de 1964. Durante su discurso, el profesor Lora Tamayo habló de la necesidad de plantear una unidad de programas de enseñanza en función de la diversidad de recursos económicos y en función de la diversidad de proyectos; de establecer un programa de prioridad de tareas que respondan a los objetivos concretos del programa de enseñanza. Comentó los objetivos de la educación fijados en el Plan que coincidían con ideas rectoras del Programa, entre otros: luchar contra el analfabetismo, completar el plan de construcciones escolares con 15.000 aulas de primera enseñanza, aumentar la capacidad de los centros de Enseñanza media, intensificar el esfuerzo en las enseñanzas de formación profesional o situar a la enseñanza superior en condiciones adecuadas para que hicieran frente al desarrollo y a la formación universitaria. También explicó la necesidad de atender la política científica de las naciones, desarrollando la organización fundamental de la ciencia, la cooperación internacional para el fomento de la investigación científica y la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo. Del mismo modo habló sobre el fomento de los planes de investigación en torno a las Ciencias Sociales y Ciencias Humanas. Repasó la situación de la colaboración de España en las actividades de la Unesco. Y finalmente, apuntó los proyectos que desarrollaría España para el bienio 1965-1966.
Resumo:
Transcripción del acuerdo que firman las universidades de Ludwig-Maximilians de Munich y la de Zagreb sobre cooperación científica, donde a través de once clausulas, se fijan los objetivos de su cooperación y la extensión de los mismos: conferencias de los científicos de ambas universidades en la universidad de acogida; participación en reuniones científicas y congresos; estancias de estudio para lectores de germanística y yugoslavística; estancias de estudio y ayudas especializadas; intercambio de informaciones sobre las especialidades e intercambio de libros de texto, bibliografía especializada y publicaciones universitarias. Como anexo, existe un acuerdo complementario que incluye el programa de trabajo y financiación para la cooperación científica entre la Universidad de Munich y la de Zagreb, que comprende siete clausulas más sobre intercambio de información y trabajos científicos entre ambas.
Resumo:
Conocer el uso educativo de la sexta hora; analizar la incidencia de la sexta hora en diversos aspectos del funcionamiento cotidiano de las escuelas; detectar los principales diferenciales que caracterizan la sexta hora a las zonas escolares rurales; identificar las principales dificultades que se han tendio que afrontar desde los centros educativos en la puesta de marcha de la sexta hora; aportar una recolección de ideas, posibilidades y recursos organizativos que se han desarrollado por tal de dar respuestas adecuadas a las necesidades y singularidades de cada centro. Se ha realizado un triple acercamiento al objeto de estudio: bibliográfico, basado en la recopilación, el análisis y las síntesis de literatura, científica y de difusión, referida a la sexta hora; cuantitativo, basado en la administración de un cuestionario electrónico dirigido a los equipos directivos de los centros que han implementado la sexta hora en el curso 2006-2007; cualitativo, basado en la realización de 10 grupos de debate en todo el territorio catalán, conduce a la obtención de informaciones contextualizadas que ayudan a interpretar y a otorgar sentido a los datos estadísticos. El cuestionario consta de 38 ítems, articulados en 11 bloques. La mayor parte de cuestiones son de elección múltiple, con una única opción de respuesta. Cuando es posible más de una opción, se indica específicamente en el enunciado. Existe un número significativo de variables en las cuales se ofrece una opción abierta. La aplicación del cuestionario se lleva a cabo mediante un correo electrónico enviado a 1176 centros de toda Catalunya. Se reciben 420 respuestas que, una vez depurados los errores, dan 398 respuestas válidas. La procedencia de las respuestas se distribuye entre las 9 demarcaciones territoriales establecidas por el Departamento de Educación de la siguiente forma, indicando entre paréntesis el tanto por ciento: Barcelona ciudad (11,4), Barcelona comarcas (22,2), Baix Llobregat-Anoia (14,9), Vallès Occidental (11,9), Girona (15,2), Lleida (10,9), Tarragona (7,6) y Terres de l'Ebre (6,1). El Grupo de debate es una técnica de recogida de datos que se basa en la discusión abierta, en base de un protocolo previamente establecido, de un grupo reducido de informantes cualificados bajo la coordinación de un moderador que articula y conduce el debate, toma nota de las aportaciones más relevantes y realiza una síntesis exhaustiva de los resultados. Para la construcción del protocolo para los grupos de debate se sigue un proceso paralelo al de los cuestionarios. En la formación de los investigadores se tratan: aspectos conceptuales; aspectos de desarrollo; y aspectos a considerar en la elaboración del documento de síntesis. Finalmente se realiza una simulación de grupo de debate entre los asistentes. Participan un total de 52 informantes, 42 presenciales y 10 virtuales. La mayor parte son directores y directores de centro (40); también hay jefes de estudios (10). Todos tienen notable experiencia en cargos directivos. Se presentan los resultados en 10 apartados: Uso educativo de la sexta hora; delimitación del horario; coordinación del profesorado; aspectos laborales; atención a las familias y tutoría; vertebración institucional; puesta en marcha; la sexta hora las zonas escolares rurales (ZER); dificultades y propuestas de mejora; y otros resultados. Se combina la exposición de los resultados obtenidos por las encuestas con los datos recogidos en los grupos de debate. Sobre la puesta en marcha de la sexta hora, referido al marco teórico, se han recogido las siguientes ideas: constituye un ejemplo del papel de la administración educativa en tanto que instancia encargada de hacer posible el paso de la política educativa a la vida cuotidiana de los centros; comporta una notable dificultad tanto técnica como, sobretodo, de encaje social; la preparación se llevó a cabo en un clima de críticas y descontento de buena parte de colectivo docente; se implanta en el inicio del curso 2006-07 con total normalidad; se ha llevado a cabo con déficits de planificación y con unos plazos excesivamente ajustados, echando en falta una mayor previsión de los efectos colaterales que se podían derivar; ha sido motivo de preocupación social y académica durante el primer año de su puesta en funcionamiento. Además se han recogido otros aspectos de la sexta hora referidos a: los aspectos educativos; el horario escolar; la coordinación de los maestros; aspectos laborales; atención a las familias y la tutoría; la vertebración institucional; la puesta en marcha; y la sexta hora en las zonas escolares rurales (ZER). A raíz de los datos recogidos se realiza la formulación de 25 propuestas de mejora presentadas con un criterio temático.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Tecnología educativa en Iberomérica'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El autor sitúa el proceso de creación del Banco del Sur y sus peripecias dentro de la tendencia global a una cooperación monetaria y financiera regional incrementada luego de la crisis asiática de 1997, así como también dentro de las tendencias históricas en América Latina.
Resumo:
El presente trabajo se desarrolla a partir de la inquietud que surge sobre las leyes tributarias de Bolivia y Ecuador, es decir, si contienen determinaciones sobre la devolución del IVA a los exportadores que integren y respeten la cláusula de no discriminación y el principio de neutralidad fiscal. A tal efecto se trabaja ssobre los siguientes objetivos: comparar el régimen jurídico tributario boliviano y ecuatoriano sobre la restitución del IVA a los exportadores, a través del análisis de las normativas pertinentes; así como analizar la existencia y respeto de la cláusula de no discriminación y el principio de neutralidad fiscal en los sistemas tributarios de Bolivia y Ecuador. Objetivos que se cumplieron al analizar las normativas pertinentes, además de tomar en cuenta las Decisiones de la Comunidad Andina (CAN), bajo las cuales los sistemas jurídicos tributarios de los países en cuestión se han desarrollado y adaptado. La cláusula de no discriminación fiscal y el principio de neutralidad han sido analizados desde el punto de vista doctrinal, así como también su aplicabilidad en diversos modelos de convenio, tales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo económicos (OCDE) y Organización de Naciones Unidas (ONU). Finalmente, y como resultado del análisis de normas legales, Decisiones comunitarias, doctrina y opinión de diversos autores, es que se elaboran las conclusiones y recomendaciones.