1000 resultados para BANCOS – ESTUDIOS DE CASOS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la necesidad de evaluar la calidad de las políticas públicas de formación y la falta de un consenso político entorno a este aspecto. Es decir, señalan la ausencia o poca presencia de una acción pública evaluadora que permita racionalizar y valorar la incidencia del volumen del gasto público destinado a las políticas públicas de formación. La formación profesional ocupacional y los programas de garantía social. El trabajo se estructura de las siguiente forma: primero se analiza el papel que juega la formación no reglada en el mercado de trabajo, cual es su origen y la importancia que se da a la política pública de formación, además de las aportaciones teóricas consiguientes. Seguidamente, se muestra el origen y desarrollo de la evaluación de políticas públicas de formación y se señalan los diferentes modelos de evaluación que existen. Después realiza la presentación de dos casos de políticas públicas de formación a las que se ha realizado una propuesta de evaluación teniendo en cuenta la hipótesis del trabajo. Finaliza la tesis con el análisis de lo planteado y las conclusiones. Cuestionario; encuesta; observación; recopilación documental; e informe final. Análisis documental. A partir de los resultados obtenidos en los dos estudios de evaluación realizados, son varias las razones que pueden hacer pensar que la formación resulta insuficiente, que es muy limitada para conseguir los objetos que tiene asignados y que es inadecuada para los colectivos a los que se dirige. Pero no es del todo así, ante esto hay que estudiar y ofrecer alternativas que permitan subsanar estas diferencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis y estudio de los factores que influyen en la elección vocacional de un sujeto, más concretamente, de los jóvenes que están finalizando el curso de acceso a la universidad. Alumnos de un centro docente de Barcelona durante el curso 1997-98. La primera parte consta de una introducción a la tesis. En la segunda parte se plantea el problema a estudiar. En la tercera parte se describe la fundamentación teórica. En una cuarta parte se describen las hipótesis y los objetivos de la tesis. En la siguiente parte se describe la metodología empleada. En la sexta parte se expone el modelo explicativo de la motivación de aspiraciones profesionales. En una séptima parte se describen las propuestas de acción. En la siguiente parte se sugieren acciones para futuras búsquedas. En la novena parte se expone la bibliografía utilizada. Y en la última, se encuentra el anexo. Análisis de documentos, métodos autodescriptivos. La elección de los estudios a realizar está ligada al clima familiar de los alumnos. El sexo no condiciona una mayor o menor motivación de aspiraciones profesionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Farmacia, de Salamanca, por 6 profesores del centro, para la asignatura de tercer curso: Análisis Microbiológicos y Diagnóstico de Laboratorio (Microbiología). El objetivo era crear un entorno virtual para la formación tecnológica mediante el diseño y la elaboración de módulos de simulación distribuidos por la web que simulen equipos y técnicas de laboratorio reales. También, se elaboraron tutoriales para la interpretación de resultados obtenidos en protocolos de análisis y experimentos con o sin simulación. Para lograr el objetivo, se han elaborado documentos audiovisuales sobre técnicas moleculares y microbiológicas, páginas web para tutoriales y protocolos, simuladores mediante javascripts, bases de datos interrogables. Los materiales se ofertan vía Internet desde un servidor web. Este método de enseñanza se aplicó con una prueba piloto a 18 alumnos y, más adelante, masiva, a 202 alumnos y se ha encontrado buena adaptación por parte de los alumnos y alta eficacia docente. Los modelos diseñados pueden aplicarse en la enseñanza de cualquier asignatura con contenidos en microbiología.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar tres evaluaciones de programas o proyectos educativos realizados en España. Tres evaluaciones de programas de reforma educativa desarrollados en España entre 1982 y 1992. Se lleva a cabo un estudio de metaevaluación de tres procesos de evaluación de programas de reforma educativa. Se trata de la Evaluación externa de la reforma experimental de las enseñanzas medias (1984-1992); la Evaluación del programa de integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales (1985-1989); y la Evaluación del proyecto Atenea para la introducción de la informática en la escuela (1985-1990). Se analizan cada uno de los procesos de evaluación y, sobre todo, las características de los distintos actores implicados. Se utiliza la entrevista semiestructurada como principal instrumento de recogida de información. Otras fuentes son los informes de evaluación, la legislación educativa y la bibliografía especializada. Estudio de casos. La metaevaluación es fundamental en el desarrollo, tanto teórico como práctico, de las evaluaciones. Debe sustentarse en un profundo análisis de actores, atendiendo a cuatro aspectos: su naturaleza; su forma de participación en la evaluación; su posición en el proceso decisorio; y el rol desempeñado en el proceso evaluativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En cubierta: 'Experimental'. Módulo de Instalador-Mantenedor Eléctrico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Está dirigido al profesorado de Educación Secundaria en su perfil docente y tutorial, al psicopedagogo del centro, a los órganos de gobierno (en especial a los equipos directivos), y a los órganos de coordinación docente. En el ámbito universitario, va dirigido al profesorado, para el diseño de módulos prácticos relacionados con la temática de la Atención a la Diversidad. Pero también está dirigido al alumnado en la consolidación de su formación tanto inicial como continua y en el desarrollo de competencias profesionales. Consta de tres partes. La primera parte aborda el marco conceptual, los ajustes, y decisiones organizativas y curriculares que procede realizar en el centro y en el aula para atender la diversidad del alumnado y el plan de atención a la diversidad. La segunda parte incluye las medidas de carácter general que se pueden activar en un centro de Educación Secundaria. Así su marco de aplicación favorecerá la atención a la diversidad del conjunto del alumnado y, por tanto, disminuirá la adopción de medidas específicas que se necesite aplicar. La tercera parte describe la evaluación e informe psicopedagógicos y las diferentes medidas específicas de atención a la diversidad que se pueden aplicar al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Postobligatoria.