997 resultados para Azpuru Jiménez, Tomás, 1713-1772-Panegíricos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Through the tough economic and social situation and the lack of values that has been experienced in recent years, local governments especially in Greece, Portugal, Italy and Spain have been forced to strongly consider the structure and size of their public sector. Despite some initiative to reduce the number of municipalities and provinces, little substantive progress has been made in improving the management of the local public Administration during this crisis. In this study a territorial administrative reorganization is proposed as a strategy to optimize the structure of local government, analyzing the Spanish situation in general, and an autonomous community in particular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las estatuas-menhir noroccidentales que se distribuyen en el área comprendida entre los valles del río Duero y el río Miño, pero que descubrimientos recientes han extendido a regiones fuera de este área nuclear. Partiendo de tres aspectos claves para su interpretación (la cronología, su relación con el paisaje y su sentido iconográfico), se examinan las relaciones entre estas formas materiales y un paisaje socio-material de acción específico (las formas socio-materiales de interacción propias del Bronce final atlántico). Para ello, se tiene en cuenta diferentes conexiones materiales (presencia, encuentro, coexistencia, hibridación, etc.) que permiten contextualizar las estatuasmenhir dentro de un proceso histórico particular: la integración del noroeste de la península Ibérica en un contexto de relaciones mediterráneo-atlánticas, en la segunda mitad del II milenio a.C.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un abordaje retórico-literario, nuestro objetivo es indagar las representaciones discursivas de los elementos supersticiosos en la biografía de Nicias y en la de Dión. Tomaremos como ejemplo el eclipse de luna narrado en Nicias 23 y reiterado en Dión 24, para demostrar que mediante la repetición del ejemplo en dos contextos distintos Plutarco nos invita a reflexionar sobre la superstición de un modo más atractivo que la mera exposición teórica de doctrinas filosóficas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende analizar cuáles eran las características climáticas que se sucedían en Madrid y su Tierra a lo largo del año, fundamentalmente entre los siglos XIV y XVI. Se intentará comprobar, dentro de las limitaciones que impone la documentación de la época, si en aquel tiempo se daba también un clima mediterráneo, o no, y si este ha variado mucho desde entonces. Igualmente se podrá comprobar algo que tal vez podría, aunque no debería, sorprendernos: el hombre medieval tenía muy claros muchos conceptos meteorológicos y climatológicos, aunque siempre aprehendidos con una finalidad práctica, para aplicarlos en su vida cotidiana tan cercana y dependiente de la naturaleza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La selección de las muestras de ejemplos que se emplean en la codificación normativa del español está relacionada con las concepciones teóricas que en cada época histórica sirven de base para acometer la reflexión gramatical. La autoridad sobre el uso ha correspondido tradicionalmente en la preceptiva académica a las fuentes literarias, que se han empleado fundamentalmente para ilustrar la pauta normativa tanto en la labor lexicográfica como en la gramatical. La incorporación de nuevas tipologías textuales en la producción académica está vinculada a un cambio en la concepción teórica en la que una lengua ya no es concebida como un bloque monolítico y homogéneo, sino donde la variación lingüística se constituye en rasgo inherente a su misma condición histórica. De ahí que no resulte extraño que en la nómina de textos sea cada vez más frecuente encontrar un amplio corpus conformado por publicaciones periódicas. Esta incorporación de muestras periodísticas en la reciente producción académica, materializada en el Diccionario panhispánico de dudas (2005) y en la Nueva gramática de la lengua española (2009), viene a suplir en cierta medida también el silencio normativo académico ante las dudas y vacilaciones lingüísticas planteadas por los profesionales de los medios de comunicación. Tras el rastreo histórico de la aparición de muestras periodísticas en la ejemplificación normativa académica, se tratará de establecer si se ha producido un cambio en la funcionalidad de estas citas de manera que no sean ya empleadas exclusivamente con la valoración de ejemplaridad idiomática, tal y como se utilizaban fundamentalmente las muestras extraídas de los textos literarios en la labor de codificación tradicional de la Academia, sino también como variantes incorrectas objeto de una crítica más o menos velada hacia determinados usos circunscritos mayoritariamente al discurso periodístico actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su nacimiento hasta la caída de la dictadura de Primo de Rivera, el ferrocarril se perfiló como una industria doblemente creadora de riqueza, estimulando por un lado la ya existente e impulsando el desarrollo económico por otro. Ante sus peculiaridades técnicas, económicas y de mercado, los distintos gobiernos adoptaron soluciones intervencionistas de mayor o menor grado. Simultáneamente, en su primer desarrollo, se produjo el abandono del paradigma clásico basado en la libre competencia, lo que derivó en la conversión del ferrocarril en foco de la retórica anti-competencia y de la práctica intervencionista. En este trabajo realizamos un seguimiento del nacimiento y desarrollo del ferrocarril, centrado exclusivamente en la evolución político-económica del sector dentro de la propia evolución histórica, paralela a la vía nacionalista del capitalismo español, y en la descriptiva teórica y práctica del desarrollo del intervencionismo y las restricciones al libre mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Copyright history has long been a subject of intense and contested enquiry. Historical narratives about the early development of copyright were first prominently mobilised in eighteenth century British legal discourse, during the so-called Battle of the Booksellers between Scottish and London publishers. The two landmark copyright decisions of that time – Millar v. Taylor (1769) and Donaldson v. Becket (1774) – continue to provoke debate today. The orthodox reading of Millar and Donaldson presents copyright as a natural proprietary right at common law inherent in authors. Revisionist accounts dispute that traditional analysis. These conflicting perspectives have, once again, become the subject of critical scrutiny with the publication of Copyright at Common Law in 1774 by Prof Tomas Gomez-Arostegui in 2014, in the Connecticut Law Review ((2014) 47 Conn. L. Rev. 1) and as a CREATe Working Paper (No. 2014/16, 3 November 2014).

Taking Prof Gomez-Arostegui’s extraordinary work in this area as a point of departure, Dr Elena Cooper and Professor Ronan Deazley (then both academics at CREATe) organised an event, held at the University of Glasgow on 26th and 27th March 2015, to consider the interplay between copyright history and contemporary copyright policy. Is Donaldson still relevant, and, if so, why? What justificatory goals are served by historical investigation, and what might be learned from the history of the history of copyright? Does the study of copyright history still have any currency within an evidence-based policy context that is increasingly preoccupied with economic impact analysis?

This paper provides a lasting record of these discussions, including an editorial introduction, written comments by each of the panelists and Prof. Gomez-Arostegui and an edited transcript of the Symposium debate.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This book examines fictional representations of India in novels, plays and poetry produced between the years 1772 to 1823 as historical source material. It uses literary texts as case studies to investigate how Britons residing both in the metropole and in India justified, confronted and imagined the colonial encounter during this period. The study will situate the texts in relation to the shifting colonial context and to the changing attitudes towards India within Britain in general and on the part of Britons who had experience of living in India, such as East India Company men or their wives and daughters, in particular. Moreover, it will analyse how this literature responded to the increasing influence of the subcontinent on metropolitan culture. This book, then, approaches fictional texts as case studies that illuminate trends taking place within Britain such as the growing consumption of Indian-style imported goods and the commoditisation of an Indian aesthetic within British visual culture. Whilst the book will utilise fictional portrayals to comment upon shifts in the relationship between coloniser and colonised and to discuss the cross-cultural influences between the metropole and the colonial periphery, it also outlines how literary production and print capitalism played a part in shaping depictions of the subcontinent and stereotypes of the colonial 'other'. The study will also examine how representations of the subcontinent in British art and scholarship were influenced by metropolitan literary and popular culture. At the same time it will look at how representations by metropolitan authors influenced early-nineteenth century depictions by British authors who resided in India.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estoy aquí para compartir mi experiencia como bibliotecaria en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica, donde he trabajado durante 6 años. También voy a exponer el impacto que tiene la tecnología en nuestro trabajo -bases de datos e Internet.Mi división se llama "Servicio de Investigaciones del Congreso" y presta servicio de apoyo exclusivo y directo a los miembros del Congreso y a sus funcionarios. En este servicio trabajamos casi ochocientas personas -como abogados, expertos en ciencias sociales, economistas, y por supuesto bibliotecarios-. El ambiente de nuestra división es de una pequeña biblioteca dentro de la biblioteca más grande del mundo -con mucho trabajo y con fechas límites- para entrega de la información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cortejo fúnebre de la señora Toña Jiménez. Restrepo, 1964.