980 resultados para Arco Dental. Ortodontia. Estética
Resumo:
Se trata de un proyecto que sigue la misma línea de otros anteriores de los años 1993-1994 y 1994-1995 sobre técnicas de Estética. Los objetivos son unificar y actulizar procedimientos y técnicas que se utilizan en la rama profesional de Estética, introducir, en el aula, medios audiovisuales que faciliten su enseñanza, y además publicar los resultados con el fin de que sirvan de referencia a otros docentes. La metodología se centra en el desarrollo de conceptos sobre anatomía, técnicas de masaje y tratamientos corporales, mediante el intercambio de opiniones y la ayuda de vídeos. A pesar de las dificultades y de la complejidad de los temas, la experiencia ha sido enriquecedora y positiva..
Resumo:
Consiste en la creación y funcionamiento de un invernadero en el centro para trabajar las tareas relacionadas con el huerto escolar durante el periodo invernal. Se pretende inculcar valores educativos sobre aspectos medioambientales, enseñar destrezas manuales y espacio-temporales, poner a los niños en contacto directo con el entorno natural y social, y conocer las características de las plantas. El plan de trabajo se basa en la organización de pequeños grupos dedicados a la observación del huerto, y la colaboración en las actividades de cuidado y limpieza del mismo. Se evaluará la organización de espacios y tiempos, la adecuación de los materiales y la actividad, y el interés por ésta.
Resumo:
Incluye material elaborado por los alumnos y un programa de contenidos y actividades de salud buco-dental
Resumo:
Propone utilizar un aula vacía y destinarla a actividades relacionadas con el juego. Tiene como objetivo crear un espacio que aglutine todas las actividades de juego simbólico y de roles, y que resulte amplio y atractivo para los niños. Otros objetivos son fomentar la sociabilidad, un ambiente estimulante, la interacción entre niños y el trabajo en equipo, y dar a conocer a toda la comunidad educativa la importancia del juego como base de aprendizaje. Al tratarse de una actividad abierta y libre el juego recoge todos los principios metodológicos, y se permite que el niño construya su propio aprendizaje. Los contenidos están referidos al juego simbólico y de roles, la manipulación y experimentación con distintos materiales y espacios, la confianza en sus propias posibilidades, resolución de situaciones de conflicto, control de sus emociones y gusto por el desempeño de roles en los juegos compartidos. La evaluación contempla aspectos relativos a la relación con los compañeros, la relación con los adultos, la actitud y comportamiento ante el juego y los tipos de juego que prefiere.
Resumo:
El proyecto surge al detectar carencias en la salud e higiene. Los objetivos son mejorar la limpieza y la estética del centro escolar; conocer los hábitos de higiene, alimentación y consumo de las familias para transformarlas en colaboración con la escuela; mejorar la autoestima y autonomía de los alumnos para potenciar sus hábitos; y prevenir trastornos de la voz en profesores y alumnos. Se trabaja la higiene y la prevención de accidentes, enfermedades infantiles y problemas de salud dental mediante sesiones de información y propuestas de mejora. Entre las actividades destacan la creación de una mascota y un lema para las distintas campañas, decoración de pasillos y aulas, fabricación e instalación de papeleras en el patio, colecta de plantas para el centro y celebración de la semana de la fruta. También se imparten ponencias para los padres. Se evalúa el desarrollo de las sesiones formativas y prácticas, la calidad de los materiales elaborados y el trabajo en grupo..
Resumo:
El proyecto surge al analizar la realidad del centro y detectar deficiencias alimenticias y malos hábitos higiénicos, de descanso y de ocio. Los objetivos son promover un estilo de vida autónomo y responsable para favorecer el desarrollo de la salud; potenciar la participación en el entorno socio-cultural próximo; incluir la interacción de aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales en el modelo de salud; promover la participación activa de los alumnos en métodos para desarrollar destrezas; y potenciar la estética del entorno físico del centro. Entre las actividades destacan un plan para los recreos y propuestas de ocio y tiempo libre; plan de higiene buco-dental; el desayuno; plan de prevención de accidentes; talleres de cocina o reciclado; protección del buitre negro en el entorno de la sierra; Día de la Tierra; y Campaña de concienciación sobre la problemática ambiental del agua. La evaluación se realiza mediante cuestionarios, que determinan el grado de consecución objetivos..
Resumo:
Incluye el desarrollo de sesiones y materiales utilizados.
Resumo:
El proyecto pretende cubrir las necesidades de atención sanitaria en salud buco-dental y desarrollar hábitos y costumbres sanas de higiene buco-dental en los alumnos. El objetivo es que los discapacitados psíquicos alarguen sus períodos de bienestar y disminuyan las enfermedades buco-dentales, que aparecen por el tipo de vida, la conducta y los efectos de la medicación en los alumnos con epilepsia. Otros objetivos son reconocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo; reconocer principales patologías buco-dentales; establecer medidas preventivas para impedir enfermedades; y realizar estrategias ante un problema de salud individual y los pasos del protocolo de actuación de higiene buco-dental. En cuanto a la metodología, una vez diseñadas las programaciones, se elabora el material para mejorar la práctica y adaptarlo a las necesidades de los alumnos, de forma normalizada, integradora y atendiendo a la diversidad. Las actividades se realizan en las aulas, después en la consulta de odontología y finalmente en los departamentos de Terapia Ocupacional y Centro de Día, manteniendo así una estrecha colaboración entre auxiliares, terapeuta ocupacional, educadores y maestros. La evaluación es continua y se realiza a través de registros de observación individual, cuestionarios para las familias, datos clínicos, consulta odontológica y materiales. Se elaboran fichas de actividades; registros de evaluación; cuestionarios como el de datos demográficos, datos clínicos, y hábitos de alimentación sana; guías informativas sobre las actividades buco-dentales, fichero de consulta para enfermedades, alimentación sana y hábitos de higiene oral; vídeos formativos; pictogramas de exploración dental; guías fotográficas; y protocolo de actuación. Se incluye el cuestionario de exploración buco-dental y los resultados, el cuestionario para las familias, el programa guía para alumnos y profesionales de atención buco-dental, y la guía para alumnos y profesionales de anatomía buco-dental..
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es dinamizar y adecuar el centro para su adaptación a las necesidades del alumnado en general, del alumnado con necesidades educativas específicas y especiales e implementación de las nuevas tecnologías. Otros objetivos son revisar el PEC y PCC para adecuarlo a las características del nuevo alumnado; diseñar el Proyecto de Atención a la Diversidad para su inclusión en el PCC; favorecer la formación del profesorado en las nuevas tecnologías y potenciar la comunicación a través de todos los recursos expresivos posibles. La metodología parte de la enseñanza personalizada ajustando los recursos y las estrategias a las circunstancias individuales de cada alumno. Se tiene en cuenta el principio de enseñar al alumno a 'Aprender a Aprender' ayudándole a construir herramientas propias que le posibiliten aprendizajes más autónomos. En todo el proceso de aprendizaje se utilizan las técnicas instrumentales de acuerdo a lo programado y adecuado a cada nivel. Las actividades se llevan a cabo en función de cada grupo de trabajo tanto desde las respuestas a la atención a la diversidad como desde las experiencias con carácter de innovación educativa. Su fin principal es favorecer de forma lúdica y motivadora la convivencia e integración de todos los miembros de la comunidad educativa. Se organizan tres seminarios: El Lenguaje oral y escrito como medio de comunicación y disfrute en el enfoque constructivista; Los Programas Educativos para el aula a través de recursos informáticos; y Agrupamientos Flexibles: aprendizaje de estrategias en el área de Lengua. Se incluye un anexo con la memoria del Seminario 'El lenguaje oral y escrito como medio de comunicación en el enfoque constructivista (Madrid); el Plan de Atención a la Diversidad del Centro; y la revisión del R.R.I. En anexos contiene fotografías alusivas a actividades complementarias de Educación Primaria como la castañada, el día de la paz, el carnaval, el día del libro, la semana cultural, la feria de San Isidro, dibujos, juegos, actividades relacionadas con la composición de distintos tipos de textos; actividades complementarias de Educación Infantil como el seminario del lenguaje oral y escrito con la realización de poesías, cuentos, recetas de cocina, felicitaciones de navidad; así como conciertos, visitas al aire libre, salidas al teatro, biblioteca de aula o canciones y un proyecto de granja-escuela.
Resumo:
Se trata de un proyecto que investiga diferentes lenguajes artísticos: el color, el volumen, las texturas. Los objetivos son: analizar, mediante criterios artísticos, las imágenes y formas del entorno; y comprender las relaciones que los lenguajes artísticos tienen entre sí. La experiencia se centra en el diseño asistido por ordenador. Se utiliza la aplicación informática 'Drhalo'. En el desarrollo de la experiencia se han realizado actividades para comprender el funcionamiento del programa (ejercicios de diseño de logotipos, portadas de revistas, carteles, etc.). El proyecto se desarrolla en varios centros. En todos, la experiencia se ha valorado positivamente. Para mostrar los trabajos realizados por los alumnos, se organiza una exposición trimestral itinerante, a través de los distintos centros participantes en el proyecto.
Resumo:
El proyecto se centra en la homogeneización de la formación que se imparte al alumnado de Formación Profesional de la especialidad de Estética mediante la unificación de las distintas técnicas existentes para una misma práctica y en la actualización de dichos estudios para adaptarse a los nuevos avances técnicos y artísticos. Los objetivos son: introducir en el aula los medios audiovisuales para facilitar la comprensión del alumnado; actualizar la labor docente aprovechando la experiencia de los expertos profesionales; y publicar lo realizado como innovación pedagógica y darla a conocer a otros docentes. Así, el profesorado de la especialidad ha trabajado conjuntamente, por una parte, en la elaboración de un monográfico sobre manicura y pedicura y de un vídeo para la realización práctica de dichas técnicas; y por otra, cumpliendo con el objetivo de reciclaje y actualización, ha asistido a un curso de maquillaje de caracterización (del que se recogen fotos del proceso de la práctica realizada). La valoración destaca la gran adecuación entre proyecto y memoria, aunque sólo se ha podido llevar a cabo una parte por falta de medios económicos. Se incluye en la memoria el monográfico realizado y la guía para el seguimiento del vídeo.
Resumo:
Estudia los fundamentos teóricos y epistemológicos del conocimiento estético, rasgo dominante de la psicología infantil. Desde los griegos la estética se vincula estrechamente con la educación. Sigue la línea de las actuales investigaciones que relacionan estética y pedagogía. Esto sirve de base para un enfoque global de la EGB en la que se da más relevancia , en programas y métodos, a la esfera sensible, afectiva y estética. Se considera la sensibilidad como el fundamento de todo aprendizaje y su educación asegura una adecuada formación intelectual. La organización de la primera etapa de la EGB debe ser orientada hacia la educación de la sensibilidad o conocimiento estético. La Estética actual ha moderado sus grandes ambiciones sobre la belleza y se ha centrado en objetivos mucho más concretos y más próximos al quehacer artístico. Esta restricción metodológica ha propiciado la preocupación por temas como la sensibilidad y la creatividad.
Resumo:
Esta obra permite visualizar la idea que los más pequeños tienen sobre la inmigración a través de los dibujos y las narraciones que los niños de Leganés elaboran en un proyecto pionero que combinaba elementos de educación, animación social y concienciación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
A pesar de lo que ha denominado como 'revolución cognitiva', la educación, en el ámbito escolar, continua ligada a la transmisión de conocimientos en perjuicio de una Educación Ética, sentimental o emotiva y estética. Paralelamente, el incremento de la presencia de los medios de comunicación en la vida cotidiana ha convertido a éstos en los protagonistas de esta tarea educativa que la escuela ha decidido soslayar. Así, se acusa a los medios, especialmente a la televisión, de mediar en los comportamientos, los valores incluso de fijar los gustos de los jóvenes; es decir, de convertirse, sin que nadie lo controle, en el eje de la educación afectiva, ética y estética de las nuevas generaciones. El propósito de esta comunicación es dar cuenta de las diferentes respuestas que este hecho educativo extraescolar ha generado y propone una vía para aprovechar el potencial educativo de los medios. En última instancia, aliar con ellos para contribuir en la formación estética y reintroducir la educación sentimental y de valores en la escuela.