1000 resultados para 271


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor trata siete aspectos obligatorios para que la vida en pareja funcione: la comunicación, la vida afectiva, la vida sexual, el manejo de dinero, el manejo de las diferencias, la relación con las familias de origen y el proyecto de pareja. Considera que la preparación para la vida de pareja debiera ser una asignatura a tener en cuenta en el sistema educativo, así los padres o futuros padres podrían transmitir esos valores a sus hijos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una propuesta interdisciplinar para abordar el género musical en secundaria. Tras una introducción en la que plantea la importancia del cine y las nuevas tecnologías para la educación, analiza el género musical y sus orígenes. Finalmente, presenta varias actividades para realizar con todas las áreas del vitae basándose en el musical 'Notre Dame de París'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños y jóvenes cada vez respetan menos a padres y profesores y provocan más episodios de violencia, esto se debe a varias causas: la saturación de información violenta que se recibe, la desestructuración familiar y afectiva, y diversos aspectos socioculturales. El artículo presenta los objetivos, modelos educativos, módulos desarrollados y actividades del 'Programa de Prevención de Conductas Violentas en niños y jóvenes' llevado a cabo por Cruz Roja Juventud Asturias con el fin de acabar con la violencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un suplemento del número 271 de la revista Padres y maestros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de enseñanza de temas transversales para secundaria y bachillerato basado en la película 'Mucho ruido y pocas nueces'. Además de la ficha técnica y la historia, sugiere algunas actividades que pueden realizarse para entrar en materia antes de ver la película. A continuación analiza la película por secuencias que van acompañadas de una serie de preguntas analíticas. Finaliza con actividades de experiencia, reflexión y acción en común.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es suplemento de Padres y maestros n. 271

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis de los problemas que los menores, inadaptados sociales, plantean a los centros y servicios educativos y de cómo se trata este problema a través de la educación y la sociedad. En el primer apartado se analiza la situación social, a nivel mundial, del menor como víctima. Después, se trata el desamparo en el que viven los padres que no saben cómo educar a sus hijos; y las respuestas que ofrece la escuela, que suele ser de refuerzo de la inadaptación. También se recogen tres referencias que cuestionan la realidad educativa actual. Finaliza con una reflexión sobre cómo podrían solucionarse el problema de la inadaptación del menor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el papel que juega Internet en la vida ociosa de niños y jóvenes. Se presentan datos estadísticos sobre el tipo de usuarios de la red, sus preferencias, lugares desde los que se conectan y qué es lo que buscan. Después se analiza dónde radica el peligro del uso de la red entre los más jóvenes, concretándolo en cuatro puntos: el contenido, los contactos, el comercio electrónico y la legalidad. Se finaliza con un listado de intervenciones para prevenir el mal uso de Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el nivel de influencia de las características de los alumnos, los padres, los docentes, los directores de las escuelas donde estudian y las propias de los centros escolares (variables independientes) en el rendimiento escolar en Lengua Española (variable dependiente) de los estudiantes de 6õ grado de Primaria en el Estado de Veracruz, México. Se toman tres grupos de datos correspondientes a los cursos 1996-1997 (3285 alumnos), 1997-1998 (803 estudiantes) y 1998-1999 (1001 alumnos). Después de obtener los datos de tres grupos de información, se trabaja con ellos para obtener un modelo que sirva de base a futuras predicciones del rendimiento escolar en español de los alumnos de 6õ grado de Primaria en México. Se depura la muestra; se plantea el problema; se establecen los objetivos e hipótesis y se integra el protocolo de investigación a la vez que se recopila información sobre el rendimiento escolar. Se analizan los cinco instrumentos que se utilizan y se calcula la confiabilidad de la prueba de español. Se identifican las variables y se agrupan. Se califica la prueba de español y se codifican las preguntas de los cuestionarios. Se calculan varias veces los modelos de regresión múltiple y se prueban distintas combinaciones de variables hasta llegar a los modelos finales imposibles de mejorar. Se analizan las características de la muestra total en lo que corresponde a alumnos, docentes y escuelas, haciendo gráficas y comparando los datos. Finalmente se elaboran los modelos de regresión múltiple . Prueba de Lengua Española y cinco cuestionarios. Análisis de regresión y Método Stepwise. Se confirma la influencia de las características de los alumnos, padres, docentes, directores y las escuelas en el rendimiento escolar en Lengua Española de los alumnos de 6õ de Primaria. En el primer grupo de datos y en el tercero, se observa que en sus estratos urbanos es mayor la influencia de las características de los alumnos, los padres, los docentes, los directores y las propias escuelas frente al segundo grupo de datos, en el que existe una mayor relación entre las variables predictoras y el rendimiento en el estrato rural. Casi todas las variables que integran la muestra total, estrato urbano y estrato rural, son diferentes. Parece ser que la prueba de Lengua Española utilizada para medir el rendimiento, requiere ser revisada a la luz de las características reales del manejo del curriculum y de los recursos de las escuelas de las comunidades, especialmente las rurales y, a partir de ahí, calcular la confiabilidad. En el caso de la validez de contenido, utilizar expertos idóneos que tengan información y competencia lingüística y/o experiencia en medición pedagógica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Persigue contribuir a la explicación del proceso de la emergencia de la palabra, a través del análisis exhaustivo y multidimensional de las vocalizaciones tempranas de un sujeto, seguido longitudinalmente con registros semanales, a partir de los 7 hasta los 18 meses. Después de una revisión de las investigaciones relacionadas con el desarrollo comunicativo temprano, se presentan hipótesis definidas desde el Modelo constructivista-emergentista, según el cual la adquisición de la palabra es un producto emergente, resultado de un proceso complejo, continuo y no-lineal de aprendizaje: el sistema-que-aprende es capaz de generar estructuras específicamente lingüística (las palabras) a partir de formas aún no-lingüísticas (las vocalizaciones). Dada la falta de instrumentos específicos para el estudio de dichas vocalizaciones, un objetivo principal de este trabajo ha sido la creación de un nuevo sistema de transcripción y codificación, capaz de describir simultáneamente tanto la función pragmática, como cada uno de los componentes formales de las vocalizaciones - Contenido Articulatorio, Número de segmentos articulatorios, Duración relativa, Número de suprasegmentos (niveles tonales), Tonemas (junturas terminales) y Ritmo -. A partir de los resultados obtenidos, se aprecia que el proceso de adquisición de la palabra consiste en muchos procesos de aprendizaje paralelos y hasta cierto punto independientes que, en un momento dado del desarrollo, confluyen para producir la emergencia de una estructura de un nivel de complejidad superior: la palabra. Como se explica en el capítulo de Discusión y Conclusiones, todos los resultados obtenidos implican un proceso de aprendizaje lento y continuo, que se pude explicar por el principio de auto-organización, desde una perspectiva constructivista-emergentista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar las posibilidades del ordenador como herramienta para el desarrollo del razonamiento abstracto y la visualización espacial. Cinco grupos de alumnos de primero, segundo y tercero de ESO, que cursan la asignatura de Educación Plástica y Visual. Se diseñan unos programas informáticos de dibujo que después se aplican como material complementario para la enseñanza a alumnos con dificultades de aprendizaje. Se trata de comprobar la influencia de estas aplicaciones en la mejora de la visualización espacial y el razonamiento abstracto de estos alumnos. Se utiliza sobre todo el ordenador. Además, se usan un pre-test y un post-test de razonamiento abstracto y capacidad espacial para analizar la posible incidencia de la experiencia en la mejora de la capacidad intelectual. Se lleva a cabo una investigación de campo. Se demuestra que el uso adecuado de los programas diseñados facilita la asimilación de los contenidos relacionados con los sistemas de representación axonométrico y diédrico. El aprendizaje de estos sistemas contribuye al desarrollo de capacidades intelectuales como la visualización espacial y el razonamiento abstracto. El ordenador es una herramienta que facilita el aprendizaje de los alumnos, por ejemplo en el área del dibujo técnico, materia que presenta dificultades para muchos alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la evolución de las escalas de actitudes ambientales de grupos de escolares y universitarios que participan en varios programas educativos basados en la interpretación paisajística de parques nacionales y áreas rurales.. Para la cuantificación de estos cambios se valoran límites y posibilidades que ofrecen las técnicas de análisis de preferencias a partir de colecciones de pares de fotos, comparadas mediante cuestionarios de actitudes ambientales. Por otra parte, se analiza la relación existente entre las actitudes y preferencias con el incremento de los niveles de conocimientos e información que adquieren los sujetos sobre el medio.. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de un incremento apreciable del interés de los sujetos hacia los entornos naturales y salvajes. El impacto educativo ha sido más destacado en niños menores de doce años y de nivel socioeconómico más bajo. La investigación demuestra el gran interés social de campañas de promoción y actividades de educación ambiental..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación presenta una arquitectura y una metodología de desarrollo de sistemas educativos basados en videojuegos.. El objetivo de este trabajo consiste, por una parte, en reducir la dependencia entre el conocimiento específico del dominio que se enseña y el resto del sistema. De esta forma, puede aprovecharse el conocimiento del dominio para implementar otros videojuegos educativos que enseñen lo mismo de distinta forma y emplear las partes no específicas del dominio en varios juegos educativos. En definitiva, hace posible reutilizar estas aplicaciones, de forma que se reduzcan los costes de su creación. Esta tesis también pretende facilitar la sustitución de algunos módulos en desarrollos posteriores. Se intenta facilitar el intercambio de aquellos módulos que puedan quedar obsoletos por el avance tecnológico. Otro objetivo de este trabajo consiste en permitir que los profesionales que entran en juego durante el periodo de desarrollo puedan trabajar sin solapar su labor.. La metodología propuesta aboga por una división entre los contenidos pedagógicos y los contenidos lúdicos. Para poderla hacer efectiva, la arquitectura software divide la aplicación en módulos con unas responsabilidades claras. Como prueba del correcto funcionamiento de la metodología y arquitectura aquí propuesta, el trabajo incluye la descripción detallada del desarrollo de un sistema educativo para enseñar la compilación de un lenguaje de alto nivel orientado a objetos..