1000 resultados para Paso del Pehuenche


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: "La formaci??n del profesorado desde distintas miradas: inclusi??n, g??nero y evaluaci??n".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la entrevista a Don Antonio Eusebio Mart??n Casanova fundador y primer director del CEP Tenerife Sur-Abona. Se destacan los aspectos m??s importantes de su carrera profesional tras su paso por la Consejer??a de Educaci??n y las acciones iniciales para desarrollar el proyecto del CEP y la publicaci??n de su revista El Bucio. Se pone de relieve su opini??n acerca de la funci??n que deben tener los CEP para el profesorado, como un lugar de aprendizaje y de actualizaci??n, donde se le reconozca su trabajo y se puedan compartir las experiencias. Un lugar donde las estrategias y la innovaci??n deben ser lo suficientemente motivadoras para atraer al profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se abre con un primer cap??tulo que analiza la escuela rural andaluza a partir de un exhaustivo recorrido hist??rico- legislativo desde la Ley Moyano de 1857 hasta la actualidad. Contin??a con una conceptualizaci??n del t??rmino escuela rural y una evaluaci??n de la regulaci??n legal y modelos organizativos que rige actualmente este contexto para acabar con unas directrices de futuro, no s??lo desde el punto de vista pedag??gico, sino desde un enfoque m??s cultural que supere las concepciones urbanoc??ntricas que siempre han rodeado a este entorno y que son, en gran medida, una de las causas de tan poca consideraci??n, social, pol??tica y econ??mica, al sufrir de dejadez de atenci??n por parte de la administraci??n p??blica. El cap??tulo segundo se centra en el concepto de satisfacci??n, no s??lo desde una perspectiva divulgativa sino tambi??n cient??fica y abarca diversas ??reas de conocimiento. Analiza distintas definiciones que se han dado del t??rmino en los ??ltimos a??os, para dar paso, acto seguido, a varias de las teor??as m??s importantes formuladas para explicar el funcionamiento de los procesos de complacencia en el hombre. Este an??lisis concluye, no s??lo con el estudio de la influencia de los actuales modelos de calidad institucional en dicho constructo, sino tambi??n con una recopilaci??n de los estudios cient??ficos existentes en Espa??a sobre satisfacci??n docente, tanto a nivel gen??rico, como en el medio rural espec??ficamente, factor que aporta solidez a la fundamentaci??n te??rica. Las especificaciones metodol??gicas y el dise??o de la investigaci??n son objeto de tratamiento del tercer cap??tulo, en el cual, desde un prisma epistemol??gicamente ecl??ctico, se justifica la idoneidad del planteamiento adoptado, a la par que se describen con detalle los preceptos que han llevado a la construcci??n del instrumental de recogida de datos. A saber: el cuestionario de encuesta y la entrevista, as?? como la naturaleza del colectivo analizado en el estudio, esto es, profesores de los colegios p??blicos rurales (CPR) de Granada, de cara a una mejor comprensi??n de los resultados. El an??lisis cuantitativo ocupa el inter??s del cap??tulo cuarto, en donde, mediante un estudio de frecuencias y de contingencias no param??tricas, correlacional y de regresi??n, se exponen, por dimensiones (docencia, organizaci??n escolar, relaciones con los miembros de la comunidad educativa y autorrealizaci??n personal y profesional) todos los resultados del escrutinio y tratamiento estad??stico de las respuestas del profesorado a la encuesta. Los resultados, no s??lo recogen una panor??mica general del estado de la cuesti??n, sino que tambi??n otorgan un modelo estad??stico eficaz destinado a la predicci??n de la satisfacci??n de estos profesionales. En el cap??tulo quinto, mediante una entrevista realizada a profesionales de escuelas rurales granadinas, se arroja luz sobre las razones por las que, entre otros asuntos, el profesorado sigue careciendo de una formaci??n inicial s??lida para ejercer en el campo. La docencia sigue estando mal valorada a nivel social o la oferta de actividades extraescolares es pobre. Estos temas explican toda la fenomenolog??a descrita, aparte de cimentar la validez cient??fica de las conclusiones extra??das. En el sexto y ??ltimo cap??tulo se exponen algunas conclusiones relevantes extra??das fruto de los an??lisis realizados durante la investigaci??n, as?? como algunas propuestas de futuro, no s??lo de actuaci??n, sino de apertura de horizontes de estudio, tendencia, esta ??ltima, habitual en este tipo de trabajos y que resulta siempre de inter??s para el desarrollo del conocimiento cient??fico y pedag??gico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Volcán Arenal es un joven estratovolcán (7ka) localizado en el noroeste de Costa Rica. Inicio su presente ciclo eruptivo el 29 de Julio de 1968 con una gran explosión lateral que mató alrededor de 90 personas. En el momento inicial de la erupción los alrededores del volcán estaban ocupados principalmente por fincas ganaderas. Hoy día, 40 años después de constante actividad volcánica las tierras dedicadas a la ganadería en los alrededores del volcán han retrocedido como principal actividad económica para dar paso a la creciente infraestructura turística. La población de La Fortuna, la ciudad más cercana al volcán (5 km) ha crecido aceleradamente como producto del desarrollo del turismo y la cercanía al volcán. Considerando los peligros volcánicos presentes, las tendencias de crecimiento de la población, y la extensión de la actividad turística, se propone una zonificación de los usos del suelo en La Fortuna de San Carlos y alrededores del Volcán Arenal. El estudio de percepción del riesgo en la población fue implementado en La Fortuna y alrededores con posee una población de aproximadamente 12000 personas. La población fue dividida en dos segmentos para el análisis. Lo primero fue una muestra (N=32) de la población directamente involucrada en la actividad turística (dueños de hotel, empleados, dueños de restaurante, operadora de tour, etc). La segunda (N=40) fue una muestra de la población residente en la ciudad de La Fortuna y alrededores, relacionados o no con las actividades turísticas. Se diseño una entrevista para cada segmento investigado. Así se investigó la percepción del riesgo de la población directamente beneficiada por el turismo atreves de la actividad volcánica y la población residente. El Volcán Arenal es visto de dos formas diferentes por la población que vive en la zona de La Fortuna. Por un lado, la población que vive directamente de la actividad turística, mencionan que el volcán es la razón del acelerado crecimiento económico en el lugar durante la última década. Además, para este grupo el Arenal es la fuente de cientos de empleos y la fuerza que ha transformado a La Fortuna de un poblado rural a una prospera ciudad con una inusual oferta de servicios para los turistas y residentes. Por otra parte, los residentes que no dependen directamente de la actividad turística creen que el volcán es el más importante peligro natural en la zona, sin embargo han aprendido a convivir con él.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las exigencias de la globalización han expuesto la severa vulnerabilidad de los países caribeños, y por lo tanto, el fenómeno se ha convertido en el catalizador principal de un acelerado proceso hacia la integración regional para evitar la marginación de los estados pequeños caribeños en la escena internacional. Con el fin de fortalecer su presencia en el contexto global, los países miembros de la Caricom, han echado la vista atrás al decidir proceder con un proyecto que inicialmente surgió en 1989, pero por varias razones, lo más notable, las diferencias y pleitos entre las diferentes islas, había quedado estancado. El proyecto se radica en la creación de un Mercado y Economía Únicos, y pretende tener un papel casi estrictamente geopolítico, porque muchos optimistas se aferran al sueño de que unida, la región incrementará su capacidad de lidiar con los países poderosos e impresionarles sobre su naturaleza vulnerable para que por lo menos intenten suavizar sus leyes que son diseñadas de sofocar la economía caribeña. De particular importancia es la protección de las dos industrias principales que sostienen los estados pequeños de la región-el turismo y el sector offshore. La región ha percibido su carácter vulnerable y existe el consenso que la integración representa un paso decisivo para combatirlo, sin embargo, muchos aún creen que el establecimiento del Mercado y Economía Únicos de Caricom es una estrategia prematura debido al hecho que las islas de la región no han superado sus diferencias que a lo largo del siglo pasado han destrozado cualquier camino hacia la integración. El éxito del MEUC dependerá de la voluntad de los estados pequeños para cooperar plenamente al desechar sus antiguas diferencias por un bien común; y este representa el desafío más grande para la integración caribeña.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enfoca en el análisis de la resolución de inconstitucionalidad de la detención en firme emitida por el Tribunal Constitucional, con la cual, se afectó tanto el plazo razonable de prisión, así como la caducidad de la prisión preventiva. En el análisis se podrá apreciar que la medida contrarió, al principio pro homine, al de inocencia, a las características de las medidas cautelares, al de independencia de los jueces, entre otros. Se reflexiona además, su efecto más grave, el quebrantamiento de los derechos humanos de los detenidos al establecer el carácter irretroactivo de la resolución que, a su vez, dio paso a la equivocada interpretación del art. 169 del Código de Procedimiento Penal, realizada por el Congreso Nacional para evitar nuevamente la aplicación de la caducidad de la prisión preventiva.