915 resultados para María de la Encarnación, Santa, 1599-1672
Resumo:
El aula de Cultura pretende ser un lugar de encuentro que posibilite la expresión artística, la creatividad científico-técnica y la adquisición de conocimientos y habilidades que quedan fuera del actual currículum de BUP y COU. Muestra: 150 participantes de Bachillerato del Instituto Barrio de La Alegría de Tenerife. Se llevaron a cabo encuestas. Entre los objetivos logrados están: 1. Creación de un grupo teatral. 2. Celebración de vídeoforum con resultados medianamente satisfactorios. 3. Viajes, entre los que se incluye la visita al Parlamento Europeo, a Mallorca y Gomera. Se celebraron actividades de excursionismo. 4. Creación de aulas de fotografía, ajedrez y Música. El alumnado se ha mostrado muy receptivo ante las ofertas de actividades culturales que se ofrecieron. El grado de participación de los alumnos fue muy satisfactorio, especialmente el de los alumnos de la mañana.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el Colegio Sagrado Corazón en Santoña. Un numeroso grupo de profesores de los tres niveles participa en el proyecto cuyo eje central es el mar el cual abordan desde múltiples variantes: entorno, vida, ocio. Para ello establecieron los siguientes objetivos: 1.Integrar de una forma globalizada un programa educativo que permita sensibilizar a los alumnos con el medio físico y social de su comunidad. 2. Articular vías de desarrollo didáctico que favorezcan la aproximación de los contenidos curriculares a su vida social más cercana. 3. Abrir la actividad escolar a nuevas formas de expresión y comunicación, de modo que su vida interna se regenere y dinamice de una forma estructural conveniente. 4. Favorecer la coordinación interna del Centro, generándose programas complementarios de actuación educativa que permitan complementar el esfuerzo aplicado por cada individuo con vías de desarrollo comunitario. Dependiendo de la etapa se establecen distintas actividades pero en general responden a esta organización: Una visita guiada a una instalación, abierta o cerrada, relacionada con el mar. Una actividad plástica, en la que los alumnos proyectan su sensibilidad con relación a la vida marina. Una exposición temática, en la que proyectan su visión personal del tema desarrollado en el aula. Alguna actividad literaria o lingüística, en la que se fomente la capacidad comunicativa de los alumnos. La implicación en el aula de alguna institución o persona del entorno cuya relación favorezca la visión panorámica del tema. Los materiales utilizados fueron: material fungible de papelería, películas, fotografías, libros...
Resumo:
El lugar donde se desarrolla el Proyecto es el Colegio La Salle, de Santander, todos los profesores implicados pertenecen al mismo. Los objetivos, por niveles, son los siguientes: Primaria (posibilitar que el niño adquiera gusto por la lectura, recordando lo leído y con una buena velocidad, aumentar la comprensión lectora y su vocabulario curricular). Secundaria (capacitar al alumno para los textos reales del medio en que se desenvuelve). A continuación se presentan las fases de desarrollo: 1. Elección de textos adecuados. 2. Reunión aclaratoria de los conceptos fundamentales. 3. Inicio del Programa PERAL. 4. Aplicación de las pruebas y corrección. 5. Aplicación de segundas pruebas. 6. Organización de la Semana de la Animación Lectora. 7. Terceras pruebas. 8. Evaluación de la Lectura Eficaz en el centro. Los recursos utilizados son: audiovisual, programas informáticos, material impreso, libros de lectura, pruebas de Lectura Eficaz, PERAL, ejercicios de lectura en voz alta para Primaria y materiales de Secundaria.
Resumo:
Como en todos los procesos que ejecuta la Administración Pública, en el proceso licitatorio, o de concurso público de méritos, las bases sobre las cuales se edifican, deben ser lo suficientemente sólidas para que garanticen el cumplimiento del fin
Resumo:
El presente trabajo estructura instancias técnicas con una capacidad muy débil para enfrentar la planificación de la gestión territorial
Resumo:
El fenómeno de la trata de mujeres se ha convertido, paulatinamente, en uno de los crímenes de lesa humanidad más crueles y a la vez de mayor crecimiento, a tal punto que actualmente es considerado como el tercer negocio ilícito más grande del mundo
Resumo:
Enfasis en la utilización de un adecuado manejo, por parte del profesor y de los estudiantes, de un material de clase que sea adecuado para el trabajo que se desarrolla dentro de una determinada asignatura
Resumo:
Objetivo: Describir los niveles de vitamina D y calcular prevalencia de déficit de vitamina D en mujeres postmenopáusicas mayores de 50 años que asisten a consulta de medicina general en una muestra en de la ciudad de Bogotá durante el periodo 2013-2014. Pacientes y métodos: Realizamos un estudio descriptivo para estimar el déficit de VD en mujeres postmenopáusicas entre 50 y 80 años en la ciudad de Bogotá y la prevalencia de hipovitaminosis D. Durante el periodo octubre 2013 a octubre 2014 se analizaron 320 muestras, se identificaron las características socio-demográficas, patológicas y la exposición a radiación ultravioleta de cada participante. Se realizó un análisis descriptivo de las variables, se estableció su asociación con el déficit de vitamina D su aporte estadístico con al mismo. Resultados :El promedio de edad en la muestra fue de 61 años y el promedio de edad en la que reportaron la ultima menstruación fue a los 43 años. Con respecto a las características socio-demográficas 50% de las mujeres pertenecieron a los estratos 3 y 4, únicamente 11% de los pacientes realizaron una carrera universitaria y 73% de la mujeres fueron amas de casa. Con respecto a los niveles de vitamina D, 81% de los pacientes presentaron niveles anormales y el promedio de 25(OH)D en la población estudio fue de 19,81ng/ml. Conclusión: La prevalencia de déficit de vitamina D en mujeres bogotanas postmenopáusicas es significativo. Se requiere incrementar la exposición solar o dar suplencia con vitamina D para disminuir el riesgo de fracturas.
Resumo:
Introducción: Los pacientes en postoperatorio de trasplante hepático presentan múltiples cambios hemodinámicos y alteraciones hidroelectrolíticas que generan cambios en el estado ácido base. El presente trabajo, busca describir el comportamiento ácido base en pacientes pos trasplante hepático, a través del análisis del modelo de Stewart, enfocado en la búsqueda etiológica de cada trastorno y planteando posibles formas de optimizar el manejo en Cuidado Intensivo (CI). Metodología: Estudio observacional, descriptivo histórico de los gases arteriales de los pacientes en post operatorio de trasplante hepático por cualquier causa, interpretados por método de Stewart. Se realizó con el universo de pacientes ingresados en el año 2014 en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Resultados: Ingresaron en total 24 pacientes al estudio, entre el 1 de enero al 31 de septiembre de 2014. La mediana de pH fue de 7.36 con un valor mínimo de 7.05 y el máximo de 7.49. El 41% de los pacientes al ingreso a cuidado intensivo tenían lactato normal (menor a 2), y el 88% tenían niveles de albumina bajos. El trastorno electrolítico más común fue hipercloremia (58%), seguido de hipomagnesemia (25%). Conclusiones. El análisis de gases arteriales por el modelo de Stewart permite realizar un diagnóstico de un trastorno específico y adicionalmente, permite buscar la etiología del trastorno. Esta serie de casos mostró que el 95% de los pacientes tenían algún trastorno metabólico al ingreso, siendo el más frecuente la acidosis metabólica (66%).
Resumo:
Introducción: La escala de severidad en emergencias es una herramienta que ofrece seguridad a pacientes en servicios de urgencias. Este trabajo evalúa la aplicación de la escala ESI 4.0 en términos de oportunidad de atención y consumo de recursos en la Fundación Santa Fé de Bogotá, para comparar los resultados con parámetros estándar. Metodología Estudio observacional analítico de corte transversal. Se incluyeron 385 pacientes aleatorizados por nivel de atención. Se tomaron datos demográficos y variables como consumo de recursos y destino del paciente para su descripción y análisis. Resultados: El promedio de edad fue 44.9 años IC95%42.9–46.9, el 54.5% fueron mujeres. Se encontró un tiempo promedio de espera para nivel 1 de 1.39 min, para el nivel 2 de 22.9 min 2, para el nivel 3 de 41.9 min, para el nivel 4 de 56.9 min y para el nivel 5 de 52.1 min. El tiempo promedio de estancia en urgencias fue 5.9 horas y el 78.9% consumió recursos. Al comparar los tiempos con estándares mundiales en el nivel 1, 2 y 3 son significativamente mayores (P<0,05), en el nivel 4 es similar (p0,51) y en el nivel 5 es significativamente menor (p=0,00) Discusión: La escala ESI 4.0 es una herramienta segura, con un comportamiento similar en oportunidad de atención y consumo de recursos con respecto a los estándares de cuidado en los servicios de urgencias.
Resumo:
El propósito de este libro es explicar los fundamentos históricos, jurídicos, políticos y económicos que permiten al Estado colombiano incidir en el sector solidario, con base en los principios de igualdad Y libertad y en el marco del Estado social de derecho, que exige su activismo a través de algunos modelos e instrumentos de intervención económica. Para ello, se ha adoptado una taxonomía emergente que aglutina sus componentes en dos subsectores, a partir de una identidad y una racionalidad propias que los diferencia de los demás empresas capitalistas, estos son: el de las organizaciones de economía solidaria (OES) y el de las organizaciones solidarias de desarrollo (OSD). Esta visión holística posibilita aportar ciertos elementos críticos que cuestionan el comportamiento de los actores públicos, cuyo papel está definido por mandato constitucional, y el de las organizaciones, que al proceder de manera disfuncional obstaculizan el progreso económico y social del país.
Resumo:
Este artículo explora un tema central en la filosofía de la religión actual: la relación entre la razón y la fe, a partir de la controversia que genera la defensa de Norman Malcolm del argumento ontológico de San Anselmo. Dado que Malcolm es conocido por su postura fideísta, surge la cuestión de cómo es posible que defienda al mismo tiempo dos posiciones que parecen contrarias: por un lado, que las demostraciones racionales son irrelevantes para producir la fe y, por el otro, que haya un argumento a favor de la existencia de Dios que pueda ser considerado válido. Esta posición se puede entender a partir de la tesis propuesta en este trabajo que consiste en sostener que si bien la fe religiosa no se obtiene por argumentos, la argumentación racional tiene un lugar dentro de la fe, el cual consiste en ayudar a comprender por la razón aquello que se cree. Este trabajo intenta mostrar que la postura de Malcolm no es contradictoria en tanto que implica la diferencia entre la creencia "que Dios existe", la cual sería el objeto de los argumentos racionales y no supone ninguna práctica o devoción religiosa, y la creencia "en Dios", la cual a la vez que presupone que Dios existe, constituye el tipo de creencia propiamente religiosa que se entiende en términos de confianza, fe y devoción.
Resumo:
D I S F R U T A se propone como una aplicación para web y dispositivos móviles que permita la convergencia entre el público y la programación de los escenarios de las Salas Concertadas de Bogotá. Una aplicación desde la cual se podrá acceder a experiencias artísticas completas: servicios de movilidad, rutas seguras, sugerencia de bares, restaurantes y tarifas especiales. Una aplicación que, además, generará una base de datos de actualización permanente, donde existan espacios para la opinión y crítica, con el fin de segmentar a los usuarios y las obras usando datos sobre sus preferencias en tendencias, gustos de consumo, intereses y posibilidades de acceso a las salas, tipos de espectáculos, formatos, tarifas, agendas y oferta de servicios complementarios.
Resumo:
En el artículo se presenta un proyecto llevado a las aulas a partir del cual se da la oportunidad a los alumnos de imaginar, transformar y crear sus propios juguetes, fabricados por manos infantiles, partiendo de todo tipo de materiales que habitualmente no se encuentran en el aula, para ello la colaboración familiar es imprescindible.
Resumo:
Este documento no está publicado