999 resultados para Industria de los servicios


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema de la violencia en las aulas apoyándose en un informe elaborado por la Oficina del Defensor del Menor, en colaboración con UNICEF, para alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Según los datos obtenidos, se constata que descienden, entre otros, los insultos, las amenazas y el acoso sexual. Sin embargo, para erradicar el problema se plantea el establecimiento de programas de prevención y campañas educativas que propicien la transmisión de valores y el rechazo a la violencia. La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CC.OO), considera que aún persisten los casos de exclusión social y algunas formas de agresión física. Por ello se proponen una serie de medidas en las que estarían implicados tanto la Administración como los propios centros educativos, entre otras: el apoyo a los servicios de Inspección, el refuerzo de las tutorías, el desarrollo de actividades en los centros con la participación del alumnado y el establecimiento de educadores de calle, trabajadores sociales y programas de Garantía Social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el informe elaborado por la Red de Atención a la Infancia de la Unión Europea, en el cuál se proponen una serie de objetivos específicos para el desarrollo de los servicios de la infancia. Se toma como base el nõ 31 de los Objetivos de Calidad de los Servicios para la Infancia, donde se habla de la planificación del entorno y su organización espacial, incluida la distribución, el mobiliario y el equipamiento. Para la proyección de un edificio destinado a la educación de niños de 0 a 6 años, es necesario contar con la participación de expertos como pedagogos, psicólogos, educadores, médicos y demás profesionales que después de la construcción vayan a intervenir en el trabajo cotidiano con los niños y sus familias. Se llega a la conclusión de que el edificio destinado a estos niños ha de ser un espacio seguro y confortable, continuidad del hogar, que permita una atención individualizada.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran algunas pautas que deberían emprenderse en la Educación Secundaria Obligatoria, con el objetivo de favorecer la integración sociolaboral de las personas con discapacidad. Las orientaciones derivan de una investigación sobre la inserción laboral en este tipo de colectivo. La integración no sólo tendría que partir de los servicios de orientación e inserción laboral, sino también de la formación en la etapa escolar, es decir, desde el propio centro educativo. A su vez, se ofrecen propuestas para el diseño de un currículum acorde con las necesidades de inserción laboral de los discapacitados, en especial en lo que respecta a la Educación Secundaria. También se muestran acciones para abordar desde el centro educativo, en relación con el entorno familiar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el papel que deben ofrecer los servicios de orientación profesional a los estudiantes de las universidades griegas. El análisis tiene en cuenta la situación actual en relación con la multiculturalidad de la sociedad europea. Las oficinas de orientación profesional y los centros de tutoría griegos, no suelen dar importancia a las competencias interculturales de cara a la preparación profesional. Se plantea la conveniencia de incluir la interculturalidad en los servicios de asesoramiento profesional para los universitarios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un breve resumen de las reflexiones teóricas y herramientas, principalmente procesos básicos de atención, para diseñar, acreditar y evaluar los servicios residenciales para personas con retraso mental. El enfoque se realiza conforme a los últimos cambios en la manera de entender el retraso mental y la calidad de vida y las aportaciones de los Modelos Organizacionales pioneros en las empresas prestadoras de servicios, gestión de procesos y Modelo Europeo de Calidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Trata las necesidades educativas especiales desde el punto de vista del desarrollo personal autónomo e independiente y de la consecución de una ocupación laboral adecuada. Pretende analizar e identificar los planteamientos sociológicos, psicopedagógicos y curriculares que orienten el proceso de elaboración de los programas; mejorar la cualificación y formación del profesorado y la capacitación del alumnado para utilizar los servicios de la comunidad y el entrenamiento en la práctica de actividades laborales relacionadas con puestos de trabajo muy concretos; intercambiar propuestas con el contexto socio-laboral del centro y del alumnado. El proyecto se desarrolla en dos cursos escolares de 40 horas por curso. Los grupos, distribuidos según las áreas, elaboran objetivos generales, las estrategias metodológicas y los criterios de evaluación. La evaluación prevé la supervisión del trabajo realizado por algún experto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza los efectos redistributivos de la intervención pública a través de la financiación de la educación universitaria en España. Se abordan las distintas justificaciones para la intervención del sector público en la financiación de la educación superior y la forma en que se articula el gasto público destinado a las universidades en España y en algunos paises de la OCDE. Se evalua la capacidad redistributiva conseguida por el actual sistema de financiación de las universidades públicas españolas a través de un estudio de incidencia personal y espacial de los gastos destinados a la enseñanza universitaria por las distintas administraciones públicas en la última década. Se estudian los aspectos económicos en terminos de equidad y eficiencia de los escenarios alternativos de financiación con el objeto de proponer posibles líneas de reforma del sisitema vigente. El estudio empírico comienza explicando la elección del gasto como indicador de la posición económica, el hogar como unidad de análisis y el costo monetario para valorar los servicios públicos. Se analiza el nivel de prograsividad y los efectos redistributivos del gasto público basándose en el índice de desigualdad de Gini y la curva de Lorenz asociada al mismo. La hipótesis comunmente aceptada de que el sistema actual resulta escasamente eficiente justificándose por el mayor grado de distribución asociado a su funcionamiento, no parece contrastarse en esta investigación. Se ha demostrado que el sistema no genera efectos redistributivos positivos de forma que se abre un margen para introducir medidas que conduzcan a la equidad manteniendo los objetivos de eficiencia, gestión y control.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y poner en marcha la coordinación externa de un sistema global de actuación en el ámbito social, sanitario y educativo, con un marco de referencia general y un marco específico de actuación, el comunitario o autonómico. Centros de tratamiento de niños de 0 a 3 años de la Comunidad de Madrid con deficiencia o alto riesgo de padecerla, en el ámbito social, educativo y sanitario. Para el ámbito social se estudian 4 Centros del INSERSO y 16 Centros de Atención Temprana agrupados en FADEM, Federación de Asociaciones Pro Personas con Deficiencias Mentales de Madrid. Para el sanitario, 8 hospitales y 4 Servicios de Neonatología, Neuropediatría y de Rehabilitación Infantil. Y pra el educativo, 20 Equipos de Atención Temprana que atienden a 113 escuelas infantiles y 54 casas de niños. Primero se elabora un marco teórico con supuestos suceptibles de verificación como la existencia de campos de actuación y la necesidad de coordinación interinstitucional para aclarar el término de Atención Temprana y justificar teórica y prácticamente, la necesidad de dicha coordinación en el ámbito de la Atención Temprana en la Comunidad de Madrid. Después se realiza el estudio de campo con el análisis de muestras procedentes del ámbito social, del sanitario y del educativo. Hojas de registro de los datos para directores del centro escolar y coordinadores del Equipo de Atención Temprana. Cuestionarios para el educador, director, miembros del equipo psicopedagógico, es decir, psicólogo o pedagogo, profesor de apoyo, logopeda y asistente social. Son cuestionarios distintos para el ámbito educativo, sanitario y social. Y otros instrumentos para medir la relación entre los centros de Atención Temprana y el servicio hospitalario. Es una investigación aplicada, de carácter descriptivo, cuantitativo y con una metodología empírico-analítica. La relación entre el servicio social y educativo tiene mayor nivel de formalización, es más sólida, se basa en el contacto personal, y existe mayor ajuste de la información a las necesidades. La mayor solicitud de información es del servicio educativo al social y del social al sanitario. El servicio social encuentra dificultades para acceder a la información de los servicios sanitarios. La relación servicio educativo-servicio sanitario es mínimo. Todos señalan la necesidad de tiempo y recursos para manterner relaciones, y de poner en marcha un programa o convenio específico. La Comunidad de Madrid, en el ámbito de la Atención Temprana, carece de una actividad de comunicación entre las instituciones implicadas lo suficientemente intencional, formalizada, sistematizada y generalizada. Han desarrollado mecanismos de coordinación fruto de su actividad, distintos entre el servicio social-educativo y social-sanitario debido a la menor disponibilidad e intención comunicativa de los servicios sanitarios. Se propone sensibilizar sobre la importancia de la cooperación; realizar encuentros entre los distintos servicios para diseñar un plan de coordinación concreto y adaptado a la realidad; y comprometerse a aceptar el programa concreto de colaboración. Para ello la administración debe coordinar las principales líneas de actuación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los resultados producidos, en forma de calificaciones finales otorgadas por los profesores, del sistema educativo regulado por la Ley General de Educación; conocer el estado actual de la evaluación en el sistema educativo. Se elaboran para cada año tres muestras distintas, una para cada nivel educativo de EGB, BUP-COU y FP. En este último se determinan además muestras complementarias para el curso de acceso, el del Régimen General de FP II y las áreas tecnológico-prácticas. 50.000 alumnos distribuidos proporcionalmente al número de alumnos de cada provincia y categoría de titularidad. Se elaboran cuestionarios independientes para cada nivel educativo así como las instrucciones para su cumplimentación. Estos cuestionarios son cumplimentados para cada centro seleccionado en la muestra por los servicios provinciales de la Inspección Educativa. Para las calificaciones de áreas, materias o asignaturas no se utilizan instrumentos específicos, sino la hoja correspondiente del DOC en la que se recogen los resultados de calificaciones por áreas de conocimiento, materias o asignaturas obtenidos por los alumnos del centro. Se presentan los resultados de promoción, calificaciones por áreas de conocimiento, materias o asignaturas, algunas indicaciones en la Universidad y, finalmente, propuestas para los cambios pertinentes en el sistema y para prevenir conveniente y oportunamente, la formación del profesorado. Toda oferta de calidad en la enseñanza debe pasar por un profesorado bien formado, animoso y competente, con clara conciencia de su papel decisivo en la formación de los ciudadanos y en los cambios sociales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el perfil sociodemográfico de los estudiantes universitarios con bajo rendimiento y analizar las causas del mismo; diseñar un modelo de apoyo psicosocial para prevenir el fracaso académico en los estudiantes universitarios de primer curso; e implantar el mencionado modelo y evaluar su eficacia. Dos grupos de alumnos que inician sus estudios en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico durante el curso 2002-2003. En primer lugar, se elabora un perfil sociodemográfico de los estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico que tuvieron un bajo rendimiento académico durante el curso 1999-2000. Además, se investigan los objetivos con los que iniciaron sus estudios y las causas de su fracaso académico. A continuación, se diseña un modelo de apoyo psicosocial con la finalidad de utilizarlo como método de prevención del fracaso académico en el primer curso de la Universidad. Este modelo es aplicado a un grupo de alumnos que inician sus estudios universitarios y se evalúa su eficacia mediante la comparación de los resultados obtenidos con los de otro grupo de alumnos no sometido al programa de intervención. Se utilizan como instrumentos de medición varios cuestionarios y el modelo de apoyo psicosocial diseñado en la investigación. El estudio es exploratorio-descriptivo en su primera fase. Después, pasa a ser una investigación de tipo experimental. El grupo de alumnos sometido al programa de intervención obtiene resultados positivos respecto a las variables de índice académico, abandono de cursos, progreso académico y abandono de la Universidad. Se aporta un modelo de apoyo psicosocial con enfoque de resiliencia que fortalece las destrezas individuales de los estudiantes universitarios para enfrentarse a posibles dificultades académicas. El modelo fomenta el apoyo por parte de los servicios de orientación, del medio académico, de los pares, de la familia y del contexto económico y sociocultural.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del libro

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un informe de investigación que estudia el perfil institucional, económico y social de las organizaciones de voluntariado en la Comunidad de Madrid. Se encuentra estructurado en 9 capítulos, incluyendo una introducción. El primero, de carácter teórico, recoge los debates sobre la definición conceptual de voluntariado y los criterios definitorios de las organizaciones de voluntariado social primario. El segundo se adentra en el análisis de las principales características cuantitativas de las organizaciones de voluntariado, dibujando el mapa de voluntariado de la Comunidad de Madrid. El tercero, profundiza en el contenido de la acción voluntaria que desarrollan estas entidades, identificando los colectivos con los que trabajan y los servicios concretos que prestan. El perfil sociodemográfico y las actividades que desarrollan los voluntarios en sus organizaciones es el tema central del quinto capítulo. El sexto, se centra en los modelos de intervención social y de participación de los voluntariados en la Comunidad de Madrid. En el séptimo se examina la política de conocimiento de las organizaciones de voluntariado, recogiendo las formas como las organizaciones reciben, tratan y aplican la información en torno a su actividad. La política institucional de las organizaciones de voluntariado constituye el objeto del capítulo octavo. El último capítulo resume los principales rasgos de la morfología del voluntariado social primario en la Comunidad de Madrid.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es concienciar al alumnado de su aportación como ciudadano a la conservación y mejora de la ciudad de Getafe. Describe las funciones y propone actividades sobre los servicios municipales de limpieza, policía, centros cívicos y casas de cultura, bomberos, parques y jardines, medio ambiente y oficina de información al consumidor..