989 resultados para Iguales
Resumo:
Desarrollar un método adecuado de dibujo en preescolar para ayudar e incluso acelerar el desarrollo integral del niño así como su creatividad. Enmarcar la expresión del niño en todos los campos de su actividad, por lo que el método a seguir en el aprendizaje de este área estaría basado en la libre expresión y creatividad del individuo. Trabajo dividido en cinco capítulos: en el primer capítulo se tratan las condiciones necesarias para el desarrollo del dibujo, junto con el desarrollo praxico. En el capítulo segundo se tratan las conexiones intermodales. En el capítulo tercero se trabaja el desarrollo de la imaginación, nacimiento de lo imaginario, evocación de las imágenes y la función y dialéctica del imaginario. En el capítulo cuarto se explican los condicionamientos escolares, el marco escolar, el aprendizaje de técnicas mentales y conocimiento y el profesorado junto con los compañeros o iguales. En el capítulo quinto se explica el desarrollo cognoscitivo. 1) La pedagogía utilizada en los centros escolares ha cambiado a medida que han ido surgiendo los distintos estudios. 2) El dibujo potenciará las cualidades del niño y además ayudará al niño a expresar sus sentimientos y creatividad que subyace en todo niño. 3) Los métodos empleados tienen que ser adecuados a la edad del niño, desarrollando hábitos de orden, limpieza, y disciplina. 4) El papel del maestro es esencial, necesario para adaptar las clases de dibujo a la evolución que se produce en el interior del niño y que se manifiesta en el trazado de unas formas características. 5) En estos primeros grados de enseñanza no solo se tiene que evaluar el progreso del niño, sino que también es necesario hacer balance de los materiales, el ambiente en el aula, las técnicas utilizadas e incluso la actuación del propio maestro.
Resumo:
Mostrar interés por todo el colectivo de niños que sufre fracaso escolar. Reflexionar acerca del fracaso escolar, su origen y sus causas desde una perspectiva teórica. Explicar el fracaso por las relaciones entre rendimiento escolar y variables de carácter psicológico, descuidando otra serie de variables extrínsecas que son relevantes para el fracaso escolar. Se estructura en siete capítulos. El primer capítulo desarrolla un acercamiento al concepto de fracaso escolar. En el segundo capítulo se tratan temas como la gestación y el proceso del fracaso escolar, así como la prevención del mismo mediante la orientación y la renovación pedagógica. Se ofrecen a su vez una serie de recomendaciones a los padres. El capítulo tercero versa sobre la metodología educativa, la familia como educadora del alumno, la educación colegial, los movimientos y obras juveniles y los diferentes medios educativos que influyen en el fracaso. En el capítulo cuarto se explica la fenomenología diferencial del centro en el que se realiza el estudio: el Instituto 'Jorge Guillen' de Villalón de Campos (Valladolid). En el capítulo quinto se desarrolla la muestra académica del estudio. En el capítulo sexto se refleja el análisis del entorno diferencial de los alumnos con fracaso escolar en el instituto, la metodología de estudio, y el contenido del cuestionario, con cuestiones relativas al ambiente familiar, escolar, y otros ambientes particulares del pueblo analizado. En el capítulo séptimo se desarrolla un estudio de los ambientes en el análisis del fracaso escolar, como son el entorno familiar, las actitudes educativas familiares, el entorno escolar, el efecto de la escuela, el entorno socio económico y cultural, el medio sociocultural y la motivación de trabajo. 1) Los cambios ocurridos en las condiciones de vida han traído como consecuencia una transformación en las relaciones humanas: los niños y los adolescentes tienen una libertad de conducta y un margen de comportamiento desconocido antes. 2) La igualdad de oportunidades no sólo se conseguirá con la creación de centros, sino que se hace necesaria una renovación del clima familiar. 3) Los padres tendrán que admitir que no todos los niños son iguales y no exigir a su hijo más de lo que como persona puede dar. 4) Una forma para prevenir el fracaso sería la creación de gabinetes psicopedagógicos que además de orientar y ayudar al alumno y al profesor, fueran auténticos lugares de trabajo. 5) Se hace necesaria una sólida formación del profesorado tanto científica como humana para que éste se entregue con entusiasmo a su tarea educadora. 6) El problema de los traslados forzosos requiere solución procurando conseguir un profesorado cualificado. 7) Una reducción de los alumnos por clase facilitaría la labor educativa e instructiva y, por lo tanto, haría disminuir el número de fracasos. 8) Se impone una renovación de los métodos que haga posible la utilización de métodos activos, no sólo en los primeros niveles sino también en la enseñanza media.
Resumo:
Investigar sobre la educación integral del niño ciego, realizar una investigación acerca de esta temática. El propósito de la investigación será por tanto averiguar si existen diferencias considerables sobre el conocimiento del tema entre ambos grupos estudiados. El trabajo viene estructurado en dos partes, una parte teórica donde se explican las características del niño ciego, las suplencias sensoriales, la personalidad, los niños ciegos y la sociedad, los factores que influyen en la integración social del ciego, la integración de los deficientes en el ámbito escolar, la educación del niño ciego, la estimulación precoz, la etapa escolar específica y su estudio en diferentes áreas y el estudio de un caso de integración escolar: Amaia Zalakain. En la segunda parte práctica se realiza la investigación. La muestra con la que se ha contado ha sido dos clases de Primero de B.U.P, perteneciente al Instituto Peñaflorida, de San Sebastián, dentro de la cual se encuentra integrada una chica ciega. El número de alumnos de este instituto ha sido de 33 y 35 en cada aula. Para el estudio se utilizó un instrumento para reunir información, un cuesionario referente a cuestiones relativas a la ceguera y la integración escolar del niño ciego. Junto con un Sociograma para conocer la estructura básica interrelacional de un grupo a través de las respuestas de sus componentes sobre sus propias atracciones y rechazos. 1) Las respuestas aportadas por la clase en que se encuentra integrada la alumna del caso práctico, se diferencian significativamente del grupo clase que no conoce ningún caso de integración. 2) Solo se cumplen las hipótesis relativas a la integración escolar, no a las preguntas relativas a cuestiones generales. 3) Después de observar los resultados obtenidos en el sociograma y ver la gráficas pertinentes, se puede afirmar que Amaia, se encuentra integrada dentro de su grupo de clase. 4) La niña con deficiencia visual lleva integrada tres años gracias a un esfuerzo de todos, tanto de ella misma como de sus compañeros. 5) La relación entre iguales es normal y correcta.
Resumo:
Conocer el impacto de las licencias por enfermedad y embarazo del profesorado público no universitario en el ámbito del territorio del MEC. Confirmar o no la hipótesis de la relación entre los ciclos de estrés y las bajas oficiales por enfermedad. Ofrecer una información veráz que sea útil para la toma de decisiones, repercutiendo de manera clara en la gestión y planificación de medidas preventivas en materia de salud laboral de los profesores. Personal funcionario docente no universitario propietario o interino que haya estado en activo en los cursos 89-90 al curso 94-95 y dependa del Ministerio de Educación y Ciencia. Método epidemiológico-descriptivo. Índice de frecuencia, tasas de incidencia, índice de gravedad, índice de incapacidad riesgo relativo. Análisis estadísticos de datos referidos a sexo, edad, bajas por enfermedad, duración de las bajas, etc. Análisis comparativo de los resultados. Las bajas por enfermedad más numerosas son las que duran menos de 15 días. Las causas por las que se producen son clasificadas dentro se los siguientes grupos diagnósticos: embarazo, reumatología, traumatología, psiquiatría y otorrinolaringología. No se puede demostrar la correlación de los ciclos de estrés con el aumento de la incidencia de las bajas, aunque el perfil del profesor que sufre mayor estrés y el del que sufre enfermedad son iguales. El coste del absentismo en el MEC durante el curso 94-95 fue de 12.371.384.710 pts., los autores plantean una serie de medidas de actuación encaminadas a evitar este gasto y mejorar la salud laboral de los profesores lo que redundará en una mejora de la calidad de la enseñanza.
Resumo:
Revisar todos los antecedentes teóricos y conceptuales de los programas para el desarrollo de la competencia social, especialmente en los niños pequeños. Elaborar y evaluar un programa de desarrollo de la competencia social para niños de Educación Infantil entre 3 y 5 años. Se seleccionar 36 niños para cada uno de los grupos (grupo control y tratamiento). La muestra total está compuesta por 72 niños de 3, 4 y 5 años, siendo 36 de género masculino y 36 de género femenino. Se utiliza un sistema polietápico en dos fases para la selección aleatoria de los sujetos a partir de 12 aulas de centros educativos públicos y privados. Se utiliza un diseño cuasi-experimental (por utilizarse grupos naturales) con grupo de comparación pretest-postest. El grupo de tratamiento se expone durante cinco meses y medio al programa de intervención y el grupo de comparación no se expone a ningún programa sistemático de desarrollo de la competencia social, sino que recibe la enseñanza habitual en el aula. La variable independiente es el programa de intervención (participar en él o no). Las variables dependientes son: el comportamiento social observado en condiciones naturales, la valoración de la competencia social de cada niño y las habilidades de solución de problemas. También se evalúa la aceptabilidad del programa por parte de los profesores y padres. Se toman múltiples medidas de competencia social: a) observación directa del comportamiento social en situaciones análogas (se registran, por medio de dos observadores independientes entrenados, diversas conductas); b) Kohn Social Competence Scale (KSC), para evaluar el funcionamiento social y emocional de niños de preescolar a través de la observación sistemática por parte del profesor del comportamiento del niño en el aula; c) Cuestionario sobre Estrategias de Interacción entre Iguales (CEI), cuestionario con ocho historias representadas en láminas que muestra situaciones de diferente tipo de metas sociales; d) Cuestionario para Maestros (CPR), consta de catorce afirmaciones sobre aspectos del programa; e) Cuestionario para Padres (CPA), que consta de siete preguntas sobre aspectos diversos del programa. El tratamiento estadístico de los datos se realiza con el paquete SPSS y el programa STATVIEW. Se aplican las pruebas de contraste de hipótesis: t de Student para grupos independientes y el análisis discriminante para hacer comparaciones inter-grupo antes y después de la intervención. Los niños del grupo de intervención muestran (al finalizar el programa) más comportamientos de cooperación verbal y no verbal, y menos actividad individual en las situaciones analizadas. También presenta más respuestas a los dilemas hipotéticos, más elaborados y más positivos y menos agresivas, que las dadas antes de ser aplicado el programa. En lo que se refiere al comportamiento observable, el grupo de intervención mejora significativamente con respecto al de control; también presenta sustanciales diferencias en conocimiento social de estrategias de solución de problemas. La implantación adecuada del programa elaborado y evaluado se presenta como un elemento imprescindible para la aplicación del mismo. Algunas características de la implantación del programa que contribuyen a su éxito son: se basa en aspectos y contenidos contemplados en el diseño curricular y en las orientaciones didácticas, es un programa flexible, su aplicación requiere de procedimientos, técnicas, actividades y materiales muy próximos a los que habitualmente el profesor utiliza, el profesor se siente activo en la ejecución y desarrollo del programa, es fácil de generalizar a todas las áreas curriculares y de utilizar en las interacciones cotidianas y es aceptado por los niños. Se plantean sugerencias sobre la duración de la implantación, la implicación de los padres, la edad de comienzo, etcétera.
Resumo:
Aportar un estudio sobre la personalidad en los adolescentes a partir del test de Raymond B. Cattell y de sus teorías sobre la personalidad contenidas en su obra 'El análisis científico de la personalidad'. 2287 alumnos comprendidos entre 12 y 18 años pertenecientes a los cursos sexto, séptimo y octavo de EGB y cuarto y quinto de Bachillerato. HSPQ (Cuestionario de personalidad para el nivel medio. Análisis factorial. Se dan diferencias significativas que coinciden con diferencias de edad y de nivel, o sea, en los cursos de EGB y los de Bachillerato que se reflejan en sus distintos baremos. El nivel social y la inteligencia aparecen directamente relacionadas aunque no siempre. Tampoco el nivel de inteligencia va siempre asociado al grado de integración o de frustración de la personalidad. Existe tendencia a presentar puntuaciones más bajas que la media en los factores E, Q2 y H en los ambientes sociales bajos. Estrecha relación entre las puntuaciones de los factores C y Q3 y entre los factores F y G que se refleja pronto en el factor Q4 como indicador del grado de conflictividad de la personalidad. En alguno de los perfiles individuales queda muy gráficamente puesta de relieve la conexión entre capacidad de relación humana e integración de la personalidad. Tendencia a la ciclotimia en los sujetos del colegio de Basauri y a la sizotimia en Eibar y Toro. El grado de expansividad incluso en niveles sociales iguales se ve que varía más en función del ambiente liberal o rígido de la familia que en función de la clase social. También se nota en las comparaciones entre niveles de diferentes clases sociales que el grado de integración de la personalidad no depende del nivel socioeconómico.
Resumo:
Investigar si existe una dirección de lectura en las diapositivas. 62 alumnos de quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB. Exposición de diapositivas. Estadística porcentual. No existe una dirección común de lectura en las diapositivas. Pero la iniciación de dicha lectura es por la parte superior izquierda. En muchos países se considera normal la preponderancia del ojo derecho sobre el izquierdo porque la lectura se hace de izquierda a derecha, sin embargo, la mitad o más de la población mundial lee de derecha a izquierda o de arriba abajo. En el caso de un zurdo ocular, para él la parte de la pantalla o diapositiva situada a la izquierda del eje medio será mejor explorada, mejor aprendida y mejor percibida que la parte derecha, suponiendo, evidentemente, que todos los demás factores sean iguales, es decir que la densidad de información de la parte izquierda de la imagen sea idéntica a la de la parte derecha y que los valores afectivos de los dos sectores de la pantalla o la diapositiva se equilibren. Es evidente, que cuanto más a la izquierda de la diapositiva esté situado un zurdo ocular menores serán sus posibilidades de tener una percepción correcta de la totalidad de la misma, puesto que la visión de la parte derecha de la diapositiva más alejada de sus ojos que la parte izquierda, estará peor explorada.
Resumo:
Contribuir a un mayor conocimiento de los futuros maestros durante el periodo de su formación, en sus disposiciones de ser y de hacer, lo que podría redundar en un mejoramiento de su formación para la docencia. Con el estudio empírico se pretende obtener un perfíl del estudiante de magisterio para tenerlo en cuenta a la hora de mejorar la formación, en cuanto a los contenidos, al objeto de estudio, a los medios y técnicas docentes, y a toda una práctica educativa. Se intenta, por tanto, llegar al estudio de asociación entre diversas dimensiones, y poder aproximarse a las estructuras subyacentes. . La muestra, objeto de la investigación, pertenece a una sóla escuela universitaria de formación del profesorado de E.G.B. de Madrid, privada.. Se llevó a cabo durante los cursoso académicos de 1984-1985 y 1985-1986 a los alumnos de primero, segundo y tercero, de ambos sexos y de las distintas especialidades cursadas en la Escuela. Por tanto, las variables analizadas son: curso,sexo y especialidad.. Tests de inteligencia general de E. Anstey: D-48. Cuestionario de personalidad de Cattel: 16 PF. Cuestionario de personalidad de Eysenck: EPI. Analísis del temperamento de Johnson: T-JAT. Intentario de madurez humana de Sopeña: IMP. Calificaciones escolares. Encuestas de opinión sobre el Magisterio y la experiencia de prácticas.. Análisis factorial.. Factores comunes de el test y de la encuesta: energia dinámica, realismo práctico, dominancia intelectualizante, sociabilidad expectante, iniciativa social, inteligencia crítica, identidad personal y oferta de valores, orientación social y oferta de valores. Factor femenino: entrega entusiasta y creativa. Factores masculinos: realismo crítico, responsabilidad ante iguales, iniciativa social por los valores, liberalidad creativa. . Estudio teórico: el maestro ha quedado definido según coordenadas de compatencia y excelencia; la interacción humana y la interacción didáctica se destacan como núcleos fundamentales de disposiciones de eficacia; el maestro por vocación y por formación es persona dedicada, preperada y dispuesta. La encuesta: las opiniones de los estudiantes alcanzan dos vertientes: una de concepción y otra crítica. La línea de concepción ofrece un modelo funcional de educador que parece responder al que presenta la elaboración pedagógica, teórica o empírica. La línea crítica presenta el hecho de la formación en la escuela de Magisterio en la dialéctica entre ideal y realidad. Las motivaciones de los sujetos de la muestra son altamente positivas. Las expectativas respecto al puesto de trabajo son realistas. La satisfación que les merece la profesión es bastante buena, a nivel de satisfacción propia, servicio social y formación de la propia personalidad. las dificultades mayores que los estudiantes encuentran durante el período de estudios se centra en los trabajos que tienen que realizar. Personalidad del maestro: las características del maestro consideradas muy importantes por los alumnos son las de entrega, responsabiliad, trabajao, creatividad y justicia. Los tests: los estudiantes suelen obtener una puntuación más alta en aquellas variables que hacen referencia a la apertura, a la comunicación social, a la acción eficiente y entusiasta. aparece también una línea de conservadurismo, de una mayor adaptación a las normas, principios y costumbres..
Resumo:
Introducir en el pensamiento y en la visión sociológica y familiar al pedagogo con la índole de realizar análisis sociométricos. 26 sujetos. test sociométrico. Diferencia de medias. Se da una coincidencia entre aislamiento y CI. La mayoría de los aislados presentan un CI inferior al medio de su grupo. Consecuentemente ocupan los puestos inferiores de la clase. El optimismo y pesimismo se muestran más pesimistas que el resto de sus compañeros. En la elección dejefe eligen siempre individuos de escasa dimensión social. La orfandad se muestra con preferencia como factor coincidente con el aislamiento. El aspecto sucio y desaseado es causa de aislamiento. La diferencia de nivel socioeconómico con respecto a sus compañeros es causa de aislamiento, si la diferencia es grande. Sin embargo no parece tener influencia alguna en el aislamiento los siguientes aspectos: enseñanza tradicional o activa, edad y experiencia docente del profesor, la conducta del escolar con el maestro y con sus compañeros, ni la existencia o no de instituciones complementarias. La intervención sutil del maestro en la preocupación de actividades colectivas, de trabajos de colaboración, en los que cada uno de los sujetos desempeña una misión y haya una intensa red de intercomunicaciones, puede quizá señalar el camino de la integración de los aislados en el grupo, si bien respetando, como es natural, la especial y única personalidad, de cada uno, que en el aspecto social será su propia forma de manifestarse ante los demás.
Resumo:
Dar información básica a los alumnos sobre conceptos básicos acerca del alcohol. Intentar eliminar falsas creencias sobre el alcohol y crear actitudes negativas hacia su consumo. Desarrollar habilidades conductuales en los alumnos para hacer frente a una de las principales causas de inicio del consumo: la presión del grupo de iguales.. Participan en el programa 12 alumnos de 12 y 13 años de edad. El resto de la clase (14 alumnos) sirvió como grupo de control para ver si una vez desarrollado el programa existían diferencias. Los alumnos son estudiantes de primero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Un 60 por ciento son varones y un 40 por ciento mujeres.. El marco teórico delimita el concepto de drogas, el problema de la drogodependencia en la adolescencia y los principios de actuación ante el problema de las drogas. De este análisis se obtienen unas conclusiones que sirven de base para establecer un programa de prevención de alcohol en adolescentes. A continuación se realiza un estudio empírico partiendo del programa como variable independiente y de la información, actitudes y asertividad, como variables dependientes. Si las variables dependientes cambian de valor a medida que la independiente es manipulada, podrá afirmarse su relación.. Se aplican varios cuestionarios a todos los participantes, incluidos los del grupo de control. Hay un cuestionario sobre información, otro sobre actitudes y otro sobre asertividad. Se utiliza también un registro de observación para obtener información sobre la evolución diaria de cada sesión.. Para la medición del cuestionario de información se hace uso de la prueba estadística no paramétrica chicuadrado, considerando que la variable independiente fue medida a nivel de escala nominal. En la medición de los otros dos cuestionarios se utiliza la prueba no paramétrica 'U' de Mann-Witney, teniendo en cuenta que las variables dependientes fueron medidas a nivel de escala ordinal.. Los resultados obtenidos en las tres variables dependientes favorecieron al grupo experimental frente al grupo de control. Los efectos de la intervención fueron significativos en todos los casos.. Se ha comprobado que la puesta en práctica de programas comportamentales-educativos, donde se proporcionan conocimientos, se inculcan determinados valores y se da un entrenamiento en habilidades de asertividad y resistencia a la presión del grupo, son muy útiles. No obstante las aportaciones de este estudio deberán complementarse con otras que pulan y amplíen la muestra..
Resumo:
El presente estudio descriptivos quiere comprender y dar a conocer explícitamente los efectos de un programa de Gobierno de Chile, llamado PAE, orientado al logro de una mayor equidad social para grupos que presentan vulnerabilidad económica. Una primera parte, en la que se tratan los fundamentos necesarios que justifican los propósitos del estudio. Se dan a conocer los antecedentes teóricos, centrados en las características y consecuencias de la relación existente en Chile entre pobreza y educación. Se hace una exposición más específica sobre el sistema educativo chileno en los niveles de la escolaridad obligatoria y sus conexiones con el Programa de Alimentación Escolar. Una segunda parte define objetivos, hipótesis, características, composición y estrategia investigativa. Tres escuelas dependientes de la Corporación de Educación y Ayuda al Menor del Ilustre Municipio de Punta Arena. Segundo Ciclo de Educación General Básica, 2344 estudiantes de ambos sexos entre 10-11 años a 13-14. Modelo cuasiexperimental. Variables: rendimiento escolar, asistencia a clases. Expediente académico, observación. Análisis estadístico con SPSS. Aporta datos sobre la educación de los pobres de Chile y de otros lugares con situaciones similares, aquellos elementos encontrados y que puedan reforzar una acción educativa más eficiente. Los sujetos no PAE tienen mejor rendimiento escolar que los participantes del PAE. El grupo PAE tiene mejor asistencia a clase que los alumnos y alumnas integrantes del grupo no PAE. El rendimiento escolar en Castellano y matemáticas es favorece al grupo no PAE.. La investigación analiza como la alimentación influye sobre el desarrollo somático, neurológico y psicológico, cognitivo, social y cultural del niño o niña, pues les aporta los nutrientes, las calorías y la interacciones que les son necesarias para su desarrollo. También las variables educativas y culturales deben agregarse a las anteriores para lograr la equidad y en consecuencia la igualdad de oportunidades de los más pobres. Es indispensable actuar, para los niños y niñas de familias vulnerables en lo económico, en lo social y en lo cultural, mejorando sus condiciones generales de salud, en la calidad de enseñanza de manera sensible y simple, en horarios más prolongados en la dedicación a los estudio y finalmente actuar en la calidad de un ambiente positivo y estimulante, particularmente el que forma la familia. La alimentación es un factor importante para atraer al alumnado a la escuela, aprovechando este tiempo en la instrucción de conductas alimentarias, la interacción con los iguales, con los adultos, con el aprendizaje de conductas positivas y estimulantes para la vida. Hábitos y técnicas de estudio que pueden adaptarse a los que presenten más necesidades. La educación debe mejorar cualitativamente para todos pero especialmente para los hijos de las familias con escasos recursos y esto es posible con mayores aportes de materiales didácticos sencillos y eficientes y sobre todo con apoyos económicos y extensión horaria para los profesores que deben llevar a la práctica las distintas iniciativas pedagógicas y su evaluación permanente.
Resumo:
Desarrollar y reflejar la importancia de la educación en el proceso de configuración, estructuración y maduración del educando, analizar las relaciones entre los procesos educativos y las variables afectivas. Comprobar la influencia de las disfunciones psíquicas, los problemas de ajuste personal y afectivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Profundizar en el desarrollo de los programas de educación afectiva que orientados a mostrar modelos de actuación intrapersonales e intepersonales puedan favorecer en el educando la comprensión de actitudes personales, sentimientos y valores, con la intención de mejorar la relación comunicativa con los demás y su acomodación comportamental al contexto escolar. Proporcionar tanto desde los procesos educativos formales como de los no formales, las ayudas necesarias para contribuir a la confirmación afectiva del sujeto, atendiendo a sus posibilidades y necesidades particulares. Diseñar acciones educativas de carácter preventivo que faciliten los procesos, tanto de madurez personal, desarrollo de la propia identidad y sistemas de valores, como de orientación, formulación y valoración de intervenciones externas, que potencien los mediadores mentales y reduzcan la vulnerabilidad del sujeto, permitiendo el aprovechamiento de sus potencialidades mentales.. Fuentes bibliográficas y documentales. Investigación documental. La investigación realiza un análisis de la dimensión afectiva desde todos los campos de la educación; parte de la consideración de las construcciones personales, diferentes de las elaboraciones de los demás como resultado de factores biológicos, cognitivos, psicomotrices y socioculturales, en los que intervienen las siguientes variables: motivacionales, sentimientos de capacidad, ansiedad, compromiso, creencias y procesos de afrontamiento que interrelacionados determinan la adaptación personal, social y escolar del individuo. Para que se produzcan el aprendizaje y sea significativo es necesario que el educando comprenda el propósito de la actividad y se ajuste a sus posibilidades, le permita cubrir determinadas necesidades y posibilite la generación de sentimientos de competencia respecto al dominio de procedimientos, asunción de actividades y comprensión de determinados conceptos. Analiza la importancia de las actitudes, expectativas, motivaciones y autoestima juegan en la construcción del conocimiento. El objetivo de la presente investigación ha sido el desarrollar y diseñar una intervención educativa en la dimensión afectivo-emocional del escolar de Primaria, fundamentada en la Psicología Cognitiva, constructivismo y concepción sistemática- cibernética. Supone un replanteamiento de la educación al dotar al educando de una actitud activa en su proceso de construcción que le permite ser consciente de su capacidad para modificar creencias, errores, hábitos, comportamientos adecuados para su desarrollo psíquico.. El desarrollo humano es un proceso de construcción del propio sujeto, que está determinado por las percepciones, interpretaciones y construcciones personales de esquemas que conducen a unos estados de equilibrio pasando por sucesivos desequilibrios y reequilibraciones a otros estados de equilibrio superior. Desequilibrios que toda persona debe pasar, en los que se producen procesos de estructuración y equilibración. Es la base de las construcciones personales, además de las estructuras biológicas, cognitivas, psicomotrices y socioculturales se encuentran: a) Sentimientos de adecuación o inadecuación referidos a la valoración positiva o negativa que el educando hace de sus cualidades y está determinada por el sentimiento de capacidad personal para satisfacer sus expectativas o las de los demás y por la percepción que el sujeto tiene de acerca de la aceptación y aprecio que recibe de los demás. b) Motivaciones referidas a la realización y consecución de determinadas tareas consideradas significativas, tanto para la implicación de situaciones de aprendizaje como para la vida del sujeto. Procesos motivacionales que son el resultado de las atribuciones que hace el alumno de sus éxitos y fracasos. c) Sentimientos ansiógenos que implican autopreocupación , inseguridad y desvalimiento ante situaciones o realidades que el sujeto interpreta como amenazantes y a las que no sabe o no puede hacerles frente. d) Compromisos que el educando se forja con respecto a una situación actividad o persona. e) Creencias que la persona tiene de sí misma y de los demás las cuales están relacionadas con los sentimientos de control. f) Procesos de afrontamiento, estrategias cognitivas y afectivas. Se observa la necesidad de una intervención tanto a nivel preventivo como diagnóstico y a nivel compensatorio que aumente el rendimiento académico y proporcione estrategias para superar los problemas de personalidad, autoestima, motivación y afectividad. Destaca la importancia de una intervención tanto a nivel preventivo como diagnóstico y nivel compensatorio que aumente el rendimiento académico y proporcione estrategias para superar los problemas de personalidad, autoestima, motivación y afectividad. Se contempla la necesidad de poner en práctica programas de educación afectiva que ofrezca alternativas a las necesidades de ajuste emocional. Se ha confeccionado un programa que consta de subprogramas de mejora de las relaciones entre iguales, de aumento del concepto de sí mismo y reducción de la ansiedad, dirigido a proporcionar beneficios en el desarrollo afectivo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Número especial dedicado al VII Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Digitales Educativos (SPDECE 2010).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación