995 resultados para Homoerotismo literario


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una biografía del escritor español Miguel Delibes. Nació el 17 de octubre de 1920 en Valladolid, ciudad donde también falleció el 12 de marzo de 2010. En 1938, durante la Guerra Civil, se enroló como voluntario en la Marina en el crucero `Canarias´. Esta experiencia quedó reflejada en dos novelas: `La sombra del ciprés es alargada´ y `337A, madera de héroe´. En 1941 ingresó como caricaturista en el diario vallisoletano `El Norte de Castilla´. Durante treinta años ejerció el periodismo por las noches y la literatura por las mañanas. En 1945 ganó la cátedra de Derecho Mercantil y comenzó a impartir clases en la Escuela de Comercio. En el año 1973 ingresó en la Real Academia Española. Su trayectoria como escritor arrancó con `La sombra del ciprés es alargada´, novela con la que ganó el Premio Nadal de 1948. En 1950, tras sufrir un brote de tuberculosis, publicó `El camino´. Fue un hombre sencillo, que amó todo lo relacionado con la naturaleza y el aire libre. Sus pasiones confesadas fueron recorrer los caminos y pueblos castellanos en bicicleta o salir a cazar y pescar con amigos. Estas aficiones serán protagonistas de varias de sus novelas: `Diario de un cazador´ (1955), `Diario de un emigrante´(1958), `Las ratas´(1962). La mayor parte de los críticos se inclinan en considerar que la mejor de las obras de Delibes es `Cinco horas con Mario´(1966). Con setenta y nueve años publicó su última gran obra `El hereje´, por la que recibió el Premio Nacional de Narrativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo del centenario del escritor Luis Rosales, se organizan en diversos lugares de España varias exposiciones dedicadas al autor granadino. En Madrid, por ejemplo, tiene lugar la exposición `Luis Rosales. El contenido del corazón´ en el centro cultural que lleva el nombre de una de sus mayores obras de poesía, `La Casa Encendida´. Esta exposición sigue un recorrido cronológico por la vida del poeta. Contiene extractos de entrevistas, documentos, manuscritos, fotografías, cartas de amigos y de compañeros de Vicente Aleixandre, Rafael Alberti o Pablo Neruda, acompañados de obras de Miró, Dalí y Picasso. Luis Rosales fue Académico de la Lengua y miembro de la Hispanic Society of America desde 1962. Recibió, entre otros muchos, el Premio Cervantes en 1982 por el conjunto de su obra literaria. Se cita la relación de amistad con Federico García Lorca y la evolución de su pensamiento político. Por último, se hace mención a sus facetas de crítico literario y dramaturgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los meses de enero y octubre la literatura se viste de gala para recibir algunos de los premios más prestigiosos de la cultura española. En enero se conceden los premios Nadal, Josep Pla y Ramón Llull. En octubre se entregan el Premio Nacional de Poesía, el Premio Nacional de Novela y el Premio Planeta. En el año 2010 se entregaron el Premio Nadal a Clara Sánchez y el Premio Planeta a Eduardo Mendoza. El Premio Nadal se concede desde 1944 a una obra inédita por Ediciones Destino, que pertenece al Grupo Planeta desde los años 90. El premio tiene una dotación de 18.000 euros. Entre los autores galardonados con el premio literario más antiguo de España están: Lorenzo Silva, Fernando Marías, Pedro Zarraluki y Maruja Torres. Por otro lado, el Premio Planeta de novela fue creado por el editor José Manuel Lara en 1952 con el fin de promocionar a los autores españoles. Este premio se concede el 15 de octubre de cada año y es el de mayor cuantía de los que se entregan en España: 600.000 euros. Entre los autores que han recibido este premio están: Rosa Regás, Lucía Etxebarría, Álvaro Pombo, Juan José Millás y Fernando Savater.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una unidad de trabajo interdisciplinar, en el que intervienen diferentes departamentos didácticos. Consiste en celebrar una semana dedicada a las fábulas en el curso de 2º de ESO del Instituto Llanes, Sevilla. Para estudiar este tema, el Departamento de Lengua escogió las Fábulas de Esopo como lectura obligatoria en la segunda evaluación. La semana se celebró una vez que ya se habían trabajado en las lenguas extranjeras. La fábula es un subgénero que mezcla lo literario con lo didáctico, y un tipo de lectura que además de transmitir conocimientos y entretener, enseña pautas de vida al alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar que propone el estudio y conocimiento de un tema concreto, en este caso la Edad Media, mediante la representación teatral. Los objetivos generales son: trabajar desde cuatro áreas (Literatura, Historia, Dibujo y Música) en una actividad conjunta; integrar de forma directa a otros seminarios o programas del centro; elaborar un material susceptible de ser utilizado en otras áreas; y crear un futuro taller de teatro. La dramatización se utiliza como pretexto para motivar al alumno que siente la necesidad de obtener una serie de conocimientos para desarrollar la actividad. Así, la experiencia se trabaja durante las horas lectivas de cada área de manera coordinada y evitando la separación tradicional que existe entra las disciplinas (Las cantigas de Alfonso X). Algunas tareas se realizan en los distintos seminarios. En el de Dibujo se encargan de diseñar el anagrama del proyecto y el escenario que luego se construye con cartón y madera. En el de Literatura los alumnos elaboran el guión literario que luego se escenifica ('Representación de la danza de la muerte'). En los de Historia y Música se recogen, en distintos trabajos, los hechos históricos más importantes y los avances musicales del momento. La evaluación continua del proyecto tiene en cuenta los conocimientos adquiridos por los alumnos, su grado de asimilación abstracta y el interés demostrado en las actividades prácticas y en el trabajo en equipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone el estudio de la realidad española del siglo XVII desde distintos puntos de vista (político, social, cultural, literario, artístico, filosófico). La experiencia se organiza desde los seminarios de Lengua y Literatura, Historia, Filosofía y Dibujo, que por un lado realizan un estudio específico de los contenidos correspondientes al período histórico, y por otro, un estudio interdisciplinar de las interrelaciones entre ellas. Participan dos grupos de tercero de BUP, uno de letras puras y el otro de mixtas. Los objetivos generales son: adquirir un conocimiento global y coherente de la cultura barroca; aprender las técnicas del trabajo intelectual (esquema, síntesis, comentario de textos); fomentar la creatividad y el espíritu crítico; y favorecer la capacidad de relación de los distintos aspectos que componen la realidad del momento. La metodología empleada se basa en la elaboración por parte del alumno de su propio material a partir de los recursos existentes, referencias, orientaciones y plan de actividades propuestas por los profesores. Además de las actividades que se realizan en cada disciplina (lectura de obras literarias o filosóficas, comentario de textos, trabajos específicos), se organizan otras: visitas (Madrid de los Austrias); asistencia a una representación teatral (Alcalde de Zalamea); exposición fotográfica (Madrid antiguo); trabajo interdisciplinar sobre un tema monográfico relacionado con la realidad social (monarquía, clero, burguesía) o la vida cotidiana (familia, matrimonio, ejército). Aunque la valoración general del proyecto es positiva, se señala la excesiva ambición de los objetivos y actividades previstas, y el desigual aprovechamiento en los dos grupos que participan en la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto intenta paliar los problemas detectados en el área de Lengua y superar el rechazo que tradicionalmente tienen los alumnos hacia ella. Los objetivos generales son: utilizar la lengua de forma creativa como instrumento de expresión de su propia visión del mundo; expresarse con soltura oralmente y por escrito; utilizar la lengua con la corrección y propiedad en los distintos contextos y situaciones; leer con fluidez y disfrutar de la lectura. La experiencia se desarrolla mediante centros de interés (teatro, televisión, radio, publicidad, prensa, cómic, poesía española, literatura medieval, los sentimientos como tema literario) que son presentados a los alumnos como motivación inicial para a continuación realizar una puesta en común sobre el material utilizado. A partir de esta introducción los alumnos trabajan, en grupos de 5 o 6, las distintas actividades de cada centro de interés. La valoración del proyecto es positiva a pesar de que no se han podido cumplir todos los objetivos previstos debido a la falta de tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Instituto de Educación Secundaria Africa realiza un estudio del continente africano que se plasma en una exposición multidisciplinar y multimedia de carácter informativo y expresivo para favorecer el proceso de comunicación en el entorno educativo, y fomentar la adopción de actitudes de interés y respeto por realidades y culturas diferentes. Los objetivos son: promover el respeto, la tolerancia y la solidaridad con otras culturas; interpretar y producir mensajes audiovisuales con fines expresivos y comunicativos que aporten una reflexión personal y crítica; potenciar su expresividad y creatividad a través de los medios audiovisuales; y trabajar en equipo, favoreciendo la cooperación, coordinación, participación y respeto. A partir de la documentación recopilada en el CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) y la biblioteca del instituto, se diseñan las diferentes actividades en función de la programación de cada área cuyos contenidos se trabajan en el aula y son expuestos o representados de forma audiovisual. Así, entre los materiales realizados para la exposición final, destacan: elaboración de murales, mapas, gráficos, estadísticas y textos explicativos sobre aspectos geológicos, fauna, ecosistemas, población, recursos minerales y energéticos, etc.; construcción de juegos; vídeo sobre la situación de los africanos en España; concurso literario; recitación de poesías africanas y lectura de leyendas para la elaboración de cómics y representaciones teatrales; confección de diaporamas, etc. La evaluación destaca el alto grado de motivación despertado por la exposición final y por el trabajo generado por la misma (búsqueda y recopilación de información, representación gráfica, etc.), por lo que propone continuar con la experiencia el curso próximo pero ciñéndose a aspectos concretos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia consiste en la creación de un taller de radio en Educación Compensatoria con fines educativos y como elemento motivador y generador de otros aprendizajes. Los objetivos son: introducir los medios de comunicación en el aula; desarrollar las técnicas instrumentales básicas; y favorecer un sentimiento de pertenencia a la comunidad a través de un medio de comunicación como es la radio. La actividad principal es la elaboración o producción de programas de radio que se estructura de la siguiente forma: selección del tema y tipo de programa según los intereses del alumnado; elaboración del boceto del programa; reparto de tareas en grupos de trabajo (búsqueda de documentación, realización de entrevistas, redacción del guión literario); confección del guión definitivo; y grabación y montaje. Todo el proceso se completa con actividades prácticas y motivadoras (grabación de voces, entrevistas, consulta de fuentes, anuncios cortos y visitas a otras emisoras). La evaluación de la experiencia destaca el interés despertado en el alumnado con la creación de un radio estable en el barrio..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elabora un vídeo didáctico en el que se explica la mitología relacionada con el jardín de la Isla de Aranjuez. Los objetivos son: dar a conocer el patrimonio histórico-cultural de la localidad, que los alumnos desarrollen un espíritu de protección y respeto hacia este patrimonio e introducir al alumnado en la mitología. El plan de trabajo comienza con la búqueda de documentación en la que se basa el guión literario. El vídeo tiene una duración de 40 minutos en los que dos alumnos van explicando cada una de las fuentes, destacando los personajes mitológicos principales y su historia. Se evalúa el grado de adecuación de los objetivos y contenidos de la cinta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los mitos grecolatinos desde una perspectiva interdisciplinar (Geografía e Historia, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Latín). Los objetivos son: conocer algunos aspectos de las sociedades contemporáneas que se explican analizando procesos históricos relacionados con la mitología, participar de forma activa en la planificación y ejecución de trabajos manuales y resolver problemas tecnológicos que éstos planteen, incorporar al vocabulario del alumnado términos del lenguje técnico, astronómico, mitológico, artístico y literario, y participar de manera activa en la exposición oral y gráfica de los temas. Las actividades son: interpretación creativa de cuadros, excursiones, construcción de un planetario, realización de un vídeo y lectura y recitación recogidas en cassette. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por medio de: test, encuestas y trabajos realizados; el nivel de participación del alumnado y su actitud a través de la observación directa y encuestas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que pretende sistematizar el uso del vídeo en el ámbito de trabajo de las cuatro Casas de Niños de la zona y en el entorno familiar de los alumnos. Los objetivos son, dominar el aspecto técnico y expresivo del vídeo, e incorporarlo al proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades consisten en la formación en el manejo del vídeo, grabaciones en clase y el montaje de un vídeo de presentación de cada una de las casas, siguiendo el guión literario: grabación, minutado y montaje. En la evaluación se tiene en cuenta la iniciativa de la comunidad educativa, la calidad del montaje de los aparatos y la adecuación de la tarea a los planteamientos previos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto estudia, de forma interdisciplinar, los lugares de recreo, plazas, glorietas, parques y jardines, como lugares de encuentro. Tiene como objetivos conocer y valorar el patrimonio histórico-artístico y cultural, potenciar la sensibilidad artística, desarrollar las líneas transversales de educación en valores, favorecer las actitudes de tolerancia, respeto y solidadridad, y favorecer la igualdad de los distintos grupos que pueblan los parques y jardines. Aplica una metodología activa, crítica y participativa. Realiza un estudio lingüístico, literario, geográfico, histórico, mitológico, ético-filosófico, biológico, musical y pictórico de los lugares de paseo públicos de la comunidad de Madrid. La evaluación es continua y está inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por la asociación de estudiantes del centro, dirigido a toda la comunidad escolar. Plantea, como objetivo general, sensibilizar sobre los temas que afectan a nuestra supervivencia, a la paz, a la justicia, a la libertad y al medio ambiente. Se forman comisiones de trabajo encargadas de la preparación y desarrollo de las actividades. Entre éstas, cabe destacar, la creación de una fonoteca, (con canciones alusivas a los temas), una videoteca, edición de un boletín informativo, realización de una obra de teatro, un concurso literario, charlas-coloquio y mesas redondas. El proyecto no aporta memoria, por lo que no se contemplan aspectos de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se quiere formar e informar al alumno sobre las drogas para que pueda resolver situaciones problemáticas. Otros objetivos son ofrecer alternativas de ocio y fomentar hábitos saludables de consumo. Las actividades en el primer curso se centran en la formación de padres y profesores, y en el segundo en la elaboración de unidades didácticas y materiales sobre drogas y formas de diversión. Además, se forma un equipo femenino de baloncesto para participar en Juegos Municipales; se realizan encuestas sobre el consumo de drogas que se comentan y analizan en tutorías, un concurso literario cuyo tema es la autoestima y la dependencia grupal; y concurso plástico sobre formas de diversión. Se evalúan las actividades, la adecuación de los objetivos y la participación. Inserta objetivos detallados, registro de actividades, unidades didácticas, encuestas y resultados.