996 resultados para HISTORIAS DE AVENTURAS - ASPECTOS MORALES Y ETICOS
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Esta obra trata del juego y el desarrollo y reflexiona sobre algunos problemas educacionales con ellos relacionados. Aborda aspectos teóricos y prácticos. Los tres primeros capítulos permiten conocer los aspectos fundamentales del juego: diversas formas de entender el juego; teorías e interpretaciones del juego infantil; y el juego en relación con el desarrollo psicológico. Los cuatro restantes se orientan a los aspectos más prácticos y aplicados: utilización del juego en el ámbito aplicado; aspectos terapéuticos y educativos; actividades espontáneas, principalmente las actividades extraescolares; y, finalmente, el papel del juego a lo largo de la vida de las personas.
Resumo:
Se recogen las conferencias pronunciadas en las Jornadas sobre Ciencia, Tecnolog??a y Sociedad, organizadas por el ICE de la Universidad de M??laga. La obra incluye diversas aportaciones sobre el tema, algunas de car??cter hist??rico o conceptual (las ciencias experimentales en Andaluc??a entre los siglos XIX y XX, las conductas ??ticas del cient??fico, etc.); otras desde aspectos muy puntuales de la actualidad cient??fica o tecnol??gica (el origen del cosmos, la tecnolog??a del l??ser, etc.); en el resto desde aspectos sociales y educativos (influencias del progreso tecnol??gico en los conflictos sociales). A destacar: 'La Ciencia-Tecnolog??a-Sociedad y la ense??anza de las Ciencias', en la que se exponen los objetivos, contenidos y metodolog??as propias de un curriculum escolar sobre el tema. 'Los centros educativos en la sociedad de la informaci??n', que resalta los medios y recursos tecnol??gicos y su protagonismo en la ense??anza. 'Del Museo a los centros de Ciencia : el museo escolar', describe la importancia de los museos para una ense??anza y aprendizaje de las ciencias, ilustr??ndose con numerosos ejemplos. Por ??ltimo, se expone el proyecto de Museo Escolar de Ciencia y Tecnolog??a (MECYT) de M??laga.
Resumo:
FERE analiza en profundidad la Ley de Calidad. Partiendo de unas amplias premisas, realiza una valoración general, enumerando los aspectos positivos y críticos del Documento de Bases, finalizando con la aportación de 10 propuestas para la posible mejora del mismo.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'
Resumo:
Reflexión filosófica sobre el significado y esencia de las cosas, de las vidas humanas, corriente denominada existencialismo. Se detallan los aspectos positivos y negativos de la influencia ejercida por esta corriente y sus defensores en la España de mediados de siglo XX.
Resumo:
Resumen de la vida y obra del humanista, filósofo y pedagogo valenciano del siglo XVI, Juan Luis Vives. Se analizan los aspectos ascéticos y apologéticos a los que dedicó gran parte de su obra literaria.
Resumo:
Se trata el tema del papel de la familia en la orientación. Se destaca el hecho de que la familia busca un tipo de ayuda que le permita conocer el mejor camino para la realización de su tarea educativa. El enfoque se basa en la experiencia, según la cual, la familia es capaz de reorientar su dinámica interna para contribuir a la tarea de orientar a sus miembros en cualquier plano que sea necesario, es decir, la devolución de la capacidad terapéutica a la familia. Se desarrollan aspectos como la escasa participación de la familia en la orientación de sus hijos. Los intentos por vincular a la familia al trabajo de orientación son insuficientes y confusos, ya que no existe una formación académica dirigida a profundizar en lo que es dinámica familiar. Se añaden también otros condicionamientos más unidos a aspectos estructurales y coyunturales que relacionan a las comunidades implicadas en el proceso de orientación. Por último, se desarrolla el concepto de orientación familiar, el contenido y finalidades.
Resumo:
Se realiza un análisis de los supuestos de carácter conflictivo que perfilan dos marcos de comprensión de la educación artística en Estados Unidos relacionados con preocupaciones acerca de la igualdad. En el primero, el currículo se organiza en torno a ideologías individualistas, que suponen que los niños deben prepararse para desarrollar una vida productiva y adaptada a través de su práctica artística en la escuela. Sin embargo, el individualismo oculta formas de socialización en las que se sostiene una aceptación de la diferencia social. En el segundo, el currículo se centra en el desarrollo de una cultura común. La escolarización pública se dirige a erigir normas morales y estéticas y a promover la movilidad social, ofreciendo una enseñanza de conocimientos culturales de élite para la gente común. Las tensiones generadas en ambos supuestos, tanto en el del individualismo como en el de una cultura común, hacen de la educación artística una representación de las complejas y profundas cuestiones de equidad vinculadas al currículo.
Resumo:
Se presenta una investigación que pretende estudiar los aspectos característicos y los elementos constituyentes del conocimiento práctico. Se desarrolla el conocimiento práctico de una profesora que imparte clases en un grupo de alumnos de séptimo de EGB, analizando los elementos, circunstancias, procesos, etc. que dificultan o favorecen su evolución. Para reflexionar sobre la práctica de la profesora se selecciona un elemento concreto de los que intervienen en la enseñanza: los medios. Se destaca el especial interés en saber cómo evolucionan los usos y selección de recursos realizados por esta profesora, y qué elementos o circunstancias explican la diferencia en el desarrollo de otros componentes de la enseñanza.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se revisan algunas de las tendencias en la historia del arte con objeto de contribuir a las prácticas educativas. Se centra en tres tendencias: una nueva visión de la historia que implica una nueva definición del concepto de tiempo; la utilización de un enfoque más cultural y sociológico para el estudio y la valoración del arte por parte de los historiadores; y en el marco sociológico se desplaza la atención desde los aspectos técnicos y formales de la obra de arte hacia el contexto de su producción e interpretación. Por último, se incluyen algunas recomendaciones para la enseñanza.
Resumo:
Se presenta una reflexión de la Reforma Educativa emprendida en 1968-1970, sobre los aspectos favorables y desfavorables que transforman el panorama educativo español y que contribuyen a la elevación del nivel educativo y cultural de la población. Se hace un repaso del sistema educativo español en los años sesenta. Y se hace referencia al Libro Blanco cuyos componentes básicos son: el diagnóstico de la situación educativa y las propuestas para un sistema educativo renovado.
Resumo:
Se abordan diversos planteamientos de diferentes autores en cuanto a los tipos de currículum como objeto de reforma educativa. Se considera que el intervencionismo estatal se aprecia en la preocupación del Estado por el currículum y en las reformas que intenta desarrollar. Se propone definir con mayor precisión los objetivos curriculares con el fin de aumentar las expectativas docentes que motiven a los alumnos. En la reforma curricular se consideran las siguientes cuestiones sobre el currículum: debe ser relevante para el mundo real y la experiencia del alumno en el mundo del trabajo, debe contener una adecuada dimensión práctica, y los aspectos técnicos y profesionales del aprendizaje escolar han de ocupar un lugar importante en el currículum.