1000 resultados para DISEÑO - MODELO DE EVALUACIÓN


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una investigación previa con el título: Análisis y valoración del modelo español de Educación Superior a Distancia. Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigación del CIDE

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo de investigación es elaborar un plan de evaluación del profesorado que contenga las máximas garantías de objetividad, fiabilidad y aplicabilidad. Se parte la hipótesis de que una correcta evaluación del profesorado proporcionará un diagnóstico sobre la adecuación del profesor a las tareas que se le asignan y que se le van a asignar, permitiendo además mejorar la acción docente y orientar adecuadamente los sistemas de acceso y promoción interna. En la primera fase del trabajo, se realiza un estudio comparativo de la evaluación de profesores en los países de la Unión Europea, con objeto de conocer los elementos más significativos, prácticas mas frecuentes, instrumentos, etc. Todo ello servirá como esquema de referencia para un plan de evaluación, que se adaptará a las características peculiares del sistema educativo español y de su profesorado. En la segunda fase, se elabora una encuesta de opinión a profesores de Enseñanzas Medias de Madrid y provincia. Por último, se diseña un proceso de evaluación, que da lugar a la propuesta del plan de evaluación de profesores que podría ser aplicable a la situación española.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación original con el mismo título. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación Educativa 2003, modalidad investigación educativa, primer premio

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación original con el mismo título. Anexos: matriz de correlaciones del cuestionario de valores y cuestionarios

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de orientaciones e instrumentos para la evaluación psicopedagógica, elaborados de acuerdo con la LOGSE y dirigidos a los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) y a los Departamentos de Orientación (DO). Se examina el papel de la evaluación psicopedagógica en el marco de la LOGSE y se especifica su concepto, fines y características. El alumnado, el contexto escolar y la familia se presentan como ámbitos de aplicación de la evaluación psicopedagógica y se ofrecen las pautas generales para la elaboración de informes. La evaluación de las adaptaciones del currículo y la acreditación del alumnado se presentan como los problemas más comunes, relacionados con la evaluación psicopedagógica, de los EOEPs y los DOs. Finalmente, se destaca el caracter interdisciplinar de la evaluación psicopedagógica y la necesidad de colaboración entre el profesorado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Está dentro del marco de las meras experiencias españolas y europeas de evaluación de modelos de gestión universitaria que ponen de manifiesto la necesidad de sistemas de corrección para mejorar los aspectos docentes, investigadores y de gestión de los recursos disponibles. Se trata de una evaluación interna, formativa, global y un diseño de estudio de casos. Este modelo consta de dos niveles o fases. La comunidad educativa se muestra favorable a intensificar las relaciones a intensificar las relaciones institucionales de la facultad como medio de promocionar los estudios y las salidas profesionales de los Licenciados. Son muy pocos los alumnos y profesores que participan en actividades extrauniversitarias. En cuanto a instalaciones hay una valoración negativa; la dotación económica los recursos provenientes del Rectorado son claramente insuficientes; en términos generales mejora curricular del profesorado y son mas numerosos los profesores en 1998.los profesores realizan publicaciones, participan en congresos, investigaciones, etcétera. Por ello, podemos decir que los profesores están hoy más formados , realizan más actividades de investigación y tienen más experiencias , cualidades que deberían reflejarse en una mayor calidad de la enseñanza; en cuanto al alumnado, casi sus tres cuartas partes eligen la carrera en primear opcion, lo cual hace pensar que todavía es elevado el número de alumnos que cursan sus estudios en la facultad por no haber sido admitidos en otra licenciatura. Destaca la escasa satisfacción que estos alumnos de nuevo ingreso manifiestan con el trato y la información recibida con respecto a 1992 se ha producido un gran retroceso en los hábitos y formas de estudio de los alumnos. El tiempo dedicado a los estudios ha disminuido y reducido el porcentaje de los que estudian regularmente, incrementándose el de los que sólo estudian para los exámenes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye apéndice con cuestionario en inglés, dictado y terminología

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema de la integración y revisión de las orientaciones y programas de la educación general básica y de las enseñanzas medias, de los objetivos educativos que se persiguen, las reformas en la organización escolar, en los contenidos y métodos, cuyo objetivo es asegurar la continuidad y la coherencia entre los diferentes ciclos de enseñanza.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las pautas de elaboración del Proyecto Educativo de Centro (PEC), partiendo de la problemática diaria de la enseñanza y las preocupaciones de la comunidad educativa, aportando salidas a las dificultades que encuentran los grupos de profesores que dinamizan este proceso en sus respectivos centros. En primer lugar, se describen las experiencias derivadas de los cursos de Formación para Equipos Directivos de Centros de EGB, FP y BUP, en la elaboración del PEC, estableciendo un marco de discursión y relacionando las sugerencias realizadas por los profesores con las dificultades encontradas en el proceso. A continuación, se expone el marco teórico de la escuela como ecosistema, estudiando las tesis de Doyle, Brofennbrener, Tijunoff y Pérez Gómez, así como la función de la evaluación dentro de ese enfoque. Por último, se presenta un esquema de elaboración del PEC a partir de la evaluación interna del centro.