832 resultados para Cultural anthropology|Public policy|Spirituality|Social structure


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Since its introduction into the United States in the 1980s, crack cocaine has been a harsh epidemic that has taken its toll on a countless number of people. This highly addictive, cheap and readily available drug of abuse has permeated many demographic sectors, mostly in low income, lesser educated, and urban communities. This epidemic of crack cocaine use in inner city areas across the Unites States has been described as an expression of economic marginality and “social suffering” coupled with the local and international forces of drug market economies (Agar 2003). As crack cocaine is a derivative of cocaine, it utilizes the psychoactive component of the drug, but delivers it in a much stronger, quicker, and more addictive fashion. This, coupled with its ready availability and cheap price has allowed for users to not only become very addicted very quickly, but to be subject to the stringent and sometimes unequal or inconsistent punishments for possession and distribution of crack-cocaine. ^ There are many public health and social ramifications from the abuse of crack-cocaine, and these epidemics appear to target low income and minority groups. Public health issues relating to the physical, mental, and economic strain will be addressed, as well as the direct and indirect effects of the punishments that come as a result of the disparity in penalties for cocaine and crack-cocaine possession and distribution. ^ Three new policies have recently been introduced into the United Stated Congress that actively address the disparity in sentencing for drug and criminal activities. They are, (1) Powder-Crack Cocaine Penalty Equalization Act of 2009, (HR 18, 111th Cong. 2009), (2) The Drug Sentencing Reform and Cocaine Kingpin Trafficking Act of 2009, (HR 265, 111th Cong. 2009) and (3) The Justice Integrity Act of 2009, (111th Cong. 2009). ^ Although they have only been initiated, if passed, they have potential to not only eliminate the crack-cocaine disparity, but to enact laws that help those affected by this epidemic. The final and overarching goal of this paper is to analyze and ultimately choose the ideal policy that would not only eliminate the cocaine and crack disparity regardless of current or future state statutes, but will provide the best method of rehabilitation, prevention, and justice. ^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teen pregnancy is a continuing problem, bringing with it a host of associated health and social risks. Alternative school students are especially at risk, but are historically under-represented in research. This is especially problematic in that instruments are needed to guide effective intervention development, but psychometrics for these instruments cannot be assumed when used in new populations. Decisional balance from the transtheoretical model offers a framework for understanding condom decision making, but has not been tested with alternative school students. Using responses from 640 subjects from Safer Choices 2 (a school-based HIV/STD/pregnancy prevention program implemented in 10 urban, southwestern alternative schools), a decisional balance scale for condom use was examined. A two-factor, mildly correlated model fit the data well. Tests of invariance examined scale functioning within gender and racial/ethnic groups. The underlying structure varied slightly based on subgroup, but on a practical level the impact on the use of scales was minimal. The structure and loadings were invariant across experimental condition. The pro scale was associated with a lower probability of having engaged in unprotected sexual behavior for sexually active subjects, and this association remained significant while controlling for demographic variables. The con scale did not show a significant association with engagement in unprotected sexual behaviors. Limitations and directions for future research were also discussed.^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Infant mortality as a problematic situation has been recognized for some 130 years in one form or another. It has undergone various changes in its empirical dimensions relative to whom we study within the population, what we study--low birth-weight vs. pre-term births--and how we study it--whether demographically or medically. An analysis of the process by which the condition was raised by claims makers as an intolerable situation among America's urban residents reveals that demographic and medical data were sparse. Nonetheless, a judgement about the meaning and significance of the condition was made, and that interpretation led to the promulgation of systems to both document and address the condition as it has come to be defined.^ This investigation depicts the historical context and natural history of infant mortality as one of a number of social problems that came to be defined through the interplay among groups and individuals making claims and how their claims came to the public policy agenda as worthy of collective resources--who won, who lost and why. The process of social definition focuses attention on the claims makers and the ways they contrast the meaning, origins and remedies for this troubling condition. The historical context becomes the frame of reference for understanding the actions of the claims makers and the meaning and significance they attached to the problem.^ We purport that "context" provides a closer reality than disjoined "value free" accounts. Context provides the evidence for the definition, who participated in the process, why and by what means.^ The role of women in the definitional process reveals the differences in approaches utilized by the women of the settlement house reform movement and African-American women working at the grass-roots. Much of the work done by these two groups provided options to the problem's remedy; however, their differences paved the way to our current (principally medically-oriented) definition and its inherent limitations. ^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lógica del mercado y al cambio de modelo de desarrollo en América Latina, en el intento de poder competir a nivel mundial, ha agudizado las disparidades y el deterioro ambiental. La presión que ejercen las grandes empresas y ciertos grupos con poder, el enquistamiento de una estructura administrativa que puja por mantener esquemas tradicionales ya perimidos y la falta de planificación impiden atender uno de los problemas claves que plantea la economía en el territorio, el de la concentración y los desequilibrios territoriales. Surge entonces el Ordenamiento Territorial como alternativa válida para atenuar estos procesos y dar respuesta a la sociedad. El caso que se presenta pone en el tapete muchos de estos temas que hoy preocupan y puede servir como experiencia transferible y aplicable a otras realidades que buscan consolidar un desarrollo local sustentable. El ante-proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo para la provincia de Mendoza, República Argentina, es un instrumento elaborado en el año 2006 por el sector académico-científico que desde una visión interdisciplinaria incorpora fundamentos técnicos y aportes de los actores sociales involucrados. La metodología aplicada permite consensuar por la sociedad en su conjunto los principios que sustentan la Ley, determinar la aplicación de ciertos instrumentos para efectivizar acciones en el territorio y definir una forma innovadora de hacer política, gestionar y planificar el uso del suelo. La propuesta considera al Ordenamiento Territorial como una política de Estado que debe propiciar condiciones de gobernabilidad. Sus principios y normas priorizan la equidad y el bienestar general por encima de los intereses particulares así como también el respeto de los valores y costumbres de la sociedad. Surge de un proceso participativo y sus principios y fines responden a los problemas actuales. Incorpora una serie de instrumentos debidamente jerarquizados conforme a las competencias jurisdiccionales y existencia de distintas escalas geográficas, como también, instrumentos jurídicos y prácticas administrativas innovadoras que permiten la resolución de conflictos territoriales. Identifica además recursos financieros para implementarla y prioriza el fortalecimiento de los mecanismos de control para un funcionamiento más ágil y eficaz de la gestión pública. Sin embargo existen riesgos vinculados a la voluntad política y el poder económico que pueden impedir que esta utopía se transforme en realidad. Solo la participación social es la que puede lograr vencer los intereses en juego y conseguir la aprobación de la Ley. Si esto se consigue se habrá dado un paso muy importante a ser imitado, sin lugar a dudas, en otros lugares de Argentina y América Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo tiene como objetivo aplicar conceptos de la teoría de los sistemas complejos y herramientas del análisis de redes sociales para describir y analizar el surgimiento y la evolución de una red social conformada por científicos, docentes, graduados y funcionarios públicos de diferentes organismos científicos y académicos, que crearon y participaron de un equipo multidisciplinario que elaboró un informe sobre un proyecto de ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo de la provincia de Mendoza en el año 2006. Para la compresión de la evolución del proceso de elaboración del proyecto de ley de ordenamiento territorial y de usos del suelo, organizaremos la estructura del trabajo de la siguiente manera: - Primero aplicaremos aspectos teóricos y metodológicos, basados en la sistematización realizada por Rolando García en su libro “Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria", para realizar el recorte del sistema objeto de estudio. - En segundo lugar utilizaremos la Teoría de Análisis de Redes Sociales para describir la composición y estructura del sistema (nodos y vínculos) en cada momento. La estructura del sistema en cada momento significativo será graficada por medio el Software Ucinet 6 y NetDraw. - Por último, haremos referencia a las dificultades que tuvo el proceso desde el punto de vista de las condicionalidades que generaban los modelos mentales que portaban los participantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aborda la política de protección social en Chile como una política pública, inaugurada por los gobiernos posrégimen militar, que busca cambiar el paradigma, desde la tradicional visión asistencialista coyuntural por parte del Estado, a una perspectiva que persigue reducir las vulnerabilidades de manera sustentable y con una fuerte participación social en la elaboración de las políticas basado en tres pilares: equidad, integración y cohesión social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realiza sobre la política pública: la Feria de Emprendedores de la Economía Social de la ciudad de La Plata, implementada a través de la Dirección General de la Economía Social, durante el periodo 2011. En este trabajo se pretende analizar cuales son sus alcances, objetivos, metodología y describir cómo funciona. Pero especialmente, se centra en el curso de formación emprendedora que tuvo como objetivo que los artesanos adquieran las habilidades de la actividad comercial y de esta manera pasen de la actividad informal a la formal. Se realiza una evaluación final, que consiste en analizar la implementación de la misma, sus resultados y formular recomendaciones para ajustar la acción presente y mejorar la acción futura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2005, se promulga la ley provincial No 13.298 de Promoción y Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. A partir de la misma surge una nueva concepción enmarcada en el Paradigma de la 'Protección Integral' de derechos, estrechamente vinculada al impacto que tuvo a nivel local la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN). La Ley No 13.298 crea, en la provincia de Buenos Aires, el Sistema de Promoción y Protección Integral de niños, niñas y adolescentes (SPID). El objetivo de este trabajo es analizar el proceso que llevó a la adecuación, en materia legislativa, de la Argentina a la CIDN y a partir de la misma, a la conformación de uno de los órganos del SPID: el Consejo Local de Promoción y Protección de niños, niñas y adolescentes de la ciudad de La Plata a fines del año 2009. Este trabajo se propone indagar en torno al compromiso comunitario y la participación de organizaciones de la sociedad civil, en vínculo con el Estado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 2008, la discusión pública sobre los derechos de exportación de los cereales y oleaginosas con mayor presencia en el proceso productivo agrario nacional ha puesto, insospechadamente, en el debate generalizado la cuestión del "campo" argentino. Este aporte, entonces, quiere ser una contribución a un mejor conocimiento de la dinámica de acumulación presente en el sector agrario nacional sin cuya apreciación global es imposible avanzar en la construcción de escenarios a futuro. El documento que presentamos tiene como objetivo esencial: a) discutir el heterogéneo perfil que asume contemporáneamente la estructura productiva y social del agro argentino, y b) proponer estrategias de política pública tendientes a colocar a los actores sociales, sin distinción alguna, en capacidad de decidir una organización para sus respectivos territorios. Finalmente, consideramos que el acceso a la propiedad de la tierra, la posibilidad de reconversión, la capitalización, la relación entre actores locales con incidencia directa e indirecta en la producción, las condiciones de relacionamiento con agentes comercializadores y el establecimiento o consolidación de organismos reguladores son elementos estratégicos para una política pública que persiga una transformación estructural de las situaciones de subordinación, las que no son ni serán modificables mediante una devaluación o un incremento de precios internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The construction of the research problem occurred in trying to investigate the configuration of public policies for the rural youth and how this political agenda was introduced in the State of the Brazil. The main issue in the research is how the process of configuration of public policies for rural youth in federal government has occurred. The methodology for this study used was qualitative research procedures were triggered participant observation, interviews and documentary analysis. During the research the actors, the formulated policies and rural youth category expressed during this process were highlighted

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realiza sobre la política pública: la Feria de Emprendedores de la Economía Social de la ciudad de La Plata, implementada a través de la Dirección General de la Economía Social, durante el periodo 2011. En este trabajo se pretende analizar cuales son sus alcances, objetivos, metodología y describir cómo funciona. Pero especialmente, se centra en el curso de formación emprendedora que tuvo como objetivo que los artesanos adquieran las habilidades de la actividad comercial y de esta manera pasen de la actividad informal a la formal. Se realiza una evaluación final, que consiste en analizar la implementación de la misma, sus resultados y formular recomendaciones para ajustar la acción presente y mejorar la acción futura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2005, se promulga la ley provincial No 13.298 de Promoción y Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. A partir de la misma surge una nueva concepción enmarcada en el Paradigma de la 'Protección Integral' de derechos, estrechamente vinculada al impacto que tuvo a nivel local la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN). La Ley No 13.298 crea, en la provincia de Buenos Aires, el Sistema de Promoción y Protección Integral de niños, niñas y adolescentes (SPID). El objetivo de este trabajo es analizar el proceso que llevó a la adecuación, en materia legislativa, de la Argentina a la CIDN y a partir de la misma, a la conformación de uno de los órganos del SPID: el Consejo Local de Promoción y Protección de niños, niñas y adolescentes de la ciudad de La Plata a fines del año 2009. Este trabajo se propone indagar en torno al compromiso comunitario y la participación de organizaciones de la sociedad civil, en vínculo con el Estado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 2008, la discusión pública sobre los derechos de exportación de los cereales y oleaginosas con mayor presencia en el proceso productivo agrario nacional ha puesto, insospechadamente, en el debate generalizado la cuestión del "campo" argentino. Este aporte, entonces, quiere ser una contribución a un mejor conocimiento de la dinámica de acumulación presente en el sector agrario nacional sin cuya apreciación global es imposible avanzar en la construcción de escenarios a futuro. El documento que presentamos tiene como objetivo esencial: a) discutir el heterogéneo perfil que asume contemporáneamente la estructura productiva y social del agro argentino, y b) proponer estrategias de política pública tendientes a colocar a los actores sociales, sin distinción alguna, en capacidad de decidir una organización para sus respectivos territorios. Finalmente, consideramos que el acceso a la propiedad de la tierra, la posibilidad de reconversión, la capitalización, la relación entre actores locales con incidencia directa e indirecta en la producción, las condiciones de relacionamiento con agentes comercializadores y el establecimiento o consolidación de organismos reguladores son elementos estratégicos para una política pública que persiga una transformación estructural de las situaciones de subordinación, las que no son ni serán modificables mediante una devaluación o un incremento de precios internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The construction of the research problem occurred in trying to investigate the configuration of public policies for the rural youth and how this political agenda was introduced in the State of the Brazil. The main issue in the research is how the process of configuration of public policies for rural youth in federal government has occurred. The methodology for this study used was qualitative research procedures were triggered participant observation, interviews and documentary analysis. During the research the actors, the formulated policies and rural youth category expressed during this process were highlighted