1000 resultados para Condiciones económicas en Japón


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es la realización de un curso sobre técnicas de estudio que permita al alumnado mejorar el rendimiento de su trabajo intelectual. La experiencia consiste en el desarrollo durante la hora de tutoría de un seminario sobre técnicas de estudio que se centra en las condiciones ambientales, en el estudio en clase y en casa y en la realización de pruebas. Para ello el profesor irá presentando ejercicios prácticos a través de los que se analiza y explica los elementos de cada técnica que no han quedado claros. La evaluación se realiza mediante pruebas sobre los conocimientos y destrezas adquiridas y el seguimiento posterior que harán los diferentes profesores..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fichero diseñado como un elemento de apoyo a la labor del profesorado de educación física, constituyendo un instrumento que simplifica la búsqueda de tareas y actividades para confeccionar sus propuestas didácticas. Incluye juegos alternativos y predeportivos que ayudan a conseguir objetivos esenciales y a poner en práctica contenidos de carácter conceptual, procedimiental y actitudinal. A través de ellos, también se introducen habilidades motrices básicas y específicas, iniciación deportiva, espíritu de colaboración, superación y el estudio de técnica y táctica de otros deportes más elaborados. Se trata de juegos que tienen un carácter igualitario en cuanto al sexo, utilizan material novedoso, están elaborados con reglas sencillas y no necesitan condiciones sobresalientes en cuanto a infraestructuras e instalaciones. Por el tipo de material que se usa pueden clasificarse en: bádminton, balones gigantes, discos, globos, hockey, indiacas, ladrillos, palas, paracaídas, pompones, ringos, rugby y populares. Se recomienda su uso en la etapa Primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las funciones que desempeña el tutor en los centros educativos de Educación Primaria y en concreto, hacia el alumnado de 7 a 12 años. Se sugieren líneas de trabajo para perfeccionar la tarea, tanto de manera individual como en colaboración con otros tutores. Cada capítulo consta de un comentario que pretende ayudar a entender el sentido de las cuestiones que se plantean en las tutorías, seguido de cuestionarios que identifican las necesidades de cualificación de los tutores así como de preguntas sobre actitudes, aptitudes y condiciones materiales en las que se desempeña la labor de la tutoría diaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro prepara los temas de la asignatura economía para conseguir el GCSE (Certificado General de Educación Secundaria). Los temas del libro son: el individuo (los patrones de gasto, el mercado, demanda, suministro y precio), la empresa (la demanda de trabajo, la oferta de trabajo, la determinación de los salarios, la talla de las empresas, su crecimiento, el control de los monopolios, nacionalización y privatización), la economía nacional (el sistema financiero del Reino Unido, los costes de la inflación, sus causas, el crecimiento económico, sus causas, la política monetaria y la política fiscal), la economía internacional (la Comunidad Europea, el desarrollo económico, las exportaciones e importaciones).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se enuncian una serie de opiniones varias sobre la educación superior. Respecto a los planes de estudio, la creación de cátedras y las acumulaciones, el error más recurrente es caer en la resignación, y no tratar de mejorar las cosas. Los planes de estudios deben olvidar las fantasías pretenciosas, y ser realistas. Respecto a la creación de nuevas cátedras y escuelas, como las Escuelas de práctica forense, de preparación judicial, de adecuación diplomática, de sanidad, de química y física industrial, el proceso debe regirse por dejar un amplio margen a las universidades para planificar sus contenidos, para obtener así los resultados de formación óptimos. Pero no hay que caer en el peligro de la fragmentación hasta el infinito de las disciplinas, ya que esto sólo conduce al caos y a dificultades para el aprendizaje, aunque esta práctica está bastante arraigada ya en la universidad moderna. Por otro lado, este aspecto tiene una estrecha relación con la tendencia a la creación constante de nuevas cátedras. Por ello la creación de cátedras nuevas debe ser sometida a condiciones rigurosas. En lo que se refiere al régimen de acumulaciones, ha llevado a una situación inadmisible, caracterizada por la paradójica situación de que mientras unos profesores sólo están obligados a impartir una cantidad de horas lectivas irrisoria, otros profesores deben llevar el mayor peso de las horas lectivas. También se toca el tema de los concursos, no siempre sujetos a los criterios que inicialmente los inspiraron, de objetividad a la hora de seleccionar a los más aptos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La frecuencia con que el trabajo femenino es objeto de racionalización y de intentos de controlarlo, hace que tales intentos y la resistencia opuesta a ellos sea bastante significativa desde el punto de vista económico y político, por no citar su importancia educativa en las aulas ¿Cómo es en la actualidad el trabajo remunerado femenino? Tal trabajo está estructurado alrededor de dos tipos de división. En primer lugar el trabajo femenino no se sitúa en una división vertical de la mano de obra, en la que las mujeres como grupo están en desventaja frente a los hombres en cuanto al salario y condiciones laborales. En segundo lugar, está integrado en una división horizontal del trabajo, en cuya virtud las mujeres se concentran en determinados tipos de ocupaciones. Así, un Estados Unidos son mujeres el 78 por cien de las personas que realizan trabajos de oficina, el 67 por cien de servicios, el 64 por cien de los profesores, etcétera. Frente a esto, las mujeres suponen menos del 20 por cien de todos los cargos administrativo, ejecutivos y directivos americanos. Cifra que en Gran Bretaña representaba hace una década menos del 10 por cien. Por lo que las conexiones entre esas dos divisiones son bastante notables. Los sectores de empleo competitivos y de bajo nivel salarial muestran un gran porcentaje de mujeres en ambos países.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 12 de mayo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La libertad de elección de centro en España : particularidades nacionales y modalidades locales'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las condiciones económicas, políticas y sociales que, desde la independencia del país hasta la actualidad, han marcado el origen y la trayectoria del sistema educativo de México. También, se definen sus principales problemas y características y se describe el sistema de educación universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primer acercamiento al desarrollo de instrumentos que evalúen habilidades y, partiendo de una revisión de la literatura al respecto, ofrecer una perspectiva evolutiva de cómo se adquieren y con qué variables interactúan. Se contrastan las hipótesis: Mejora con edad a la vez que disminuirán las diferencias. Manejo de colecciones será más fácil que el de clases. Modo de presentación verbal facilitará más que el perceptivo. Categorías familiares serán más fáciles que las nuevas. Se producirán efectos de interacción entre las variables. 180 escolares en nueve grupos desde Preescolar hasta octavo de EGB. Cada grupo 20 sujetos con igual número de niños y niñas. 3 Experimentos en los que se aplican pruebas de lápiz y papel. I: variables independientes: organización jerárquica (clase vs. colección), modo de presentación (verbal vs. perceptiva), categoría (familiar vs. nueva) y edad. II: variables independientes: tipo de problema (de inferencia), categoría (familiar vs. nueva), formulación (positiva vs. negativa) y edad. III: variables independientes: categoría (familiar vs. nueva), edad. Validación de la prueba como test. Medidas sobre discriminación, fiabilidad y homogeneidad. Comprensión de la inclusión se realiza de forma progresiva, regular y constante. Condiciones de la tarea modulan las habilidades puestas en juego por el niño, las cuales están presentes desde edades tempranas, manifestándose bajo condiciones adecuadas. En los problemas piagetianos las colecciones se manejan mejor en todas las edades y no se afectan por la categoría o presentación. Manejo de clases se facilita con categorías familiares y la presentación perceptiva la dificulta. En las inferencias transitivas son más fáciles los problemas de transitividad directa, aunque la diferencia se iguala con la edad. La formulación positiva facilita algo y el efecto de categoría es muy débil. No hay diferencias entre problemas de pertenencia y de propiedades. Los problemas de cuantificación se facilitan con categorías familiares. Comparando los tres problemas se observa que los de extensión y cuantificación progresan paralelamente y son más fáciles que los de transitividad. Se observa una buena discriminación inter e intragrupo, en especial con sujetos de baja y media capacidad. Fiabilidad es aceptable, siendo necesario alargar la prueba. Primeros pasos para determinar la secuencia de desarrollo de la habilidad para clasificar jerárquicamente: evalúa el efecto de variables. Es necesario aumentar el número de ítems difíciles, discriminativos. Necesario alargar la prueba. Este instrumento permitiría evaluar los programas existentes para desarrollar esta aptitud, permitiendo su mejora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo final de este trabajo es determinar la influencia de las condiciones sociofamiliares en el rendimiento académico de los hijos, atendiendo tanto a la intensidad como a las formas de interactuar. Se pretende determinar si existe una orientación hacia tipos de estudios ligados al origen social, a la vez que caractericen los individuos que se corresponden o puedan identificarse con cada uno de los tipos de Enseñanza Media. Alumnos que cursaban BUP, FP o Enseñanza Experimental. Se distinguieron los repetidores de los no repetidores ya que de acuerdo a la hipótesis inicial pueden manifestar comportamientos diferenciados. Se trata de una investigación de tipo correlacional que estudia la siguiente variable: variables sociofamiliares (sexo, categoría sociolaboral del padre, estudios del padre y de la madre); rendimiento y nivel académico (calificaciones de los profesores, nota global e indicador de repetición de curso); rendimiento objetivo (puntuaciones); aptitud escolar (rotación de figuras, aptitud espacial, factor verbal, reconocimiento, factor numérico). Encuesta, calificación de los profesores, pruebas objetivas de comprensión Lectora, Ortografía, Matemáticas (Cálculo y aplicaciones), test de Aptitudes (rotación de figuras macizas, aptitud espacial, factor verbal, factor razonamiento, factor numérico). Análisis de varianza paramétrica y no paramétrica. Los estudios del padre y de la madre son las variables sociofamiliares que mayor influencia ejercen sobre el rendimiento. Los alumnos de BUP muestran mayores rendimientos que los de FP. No hay diferencias importantes entre Enseñanza tradicional y Enseñanza experimental. La elección del tipo de estudios está afectada por las condiciones sociofamiliares. A mayor nivel de estudios de los padres, elección de estudios futuros más elevados. La familia no ejerce influencia en la repetición de curso. Mayor repetición en hombres que en las mujeres. Perspectivas cimentadas en cuanto a los estudios que se quieren finalizar en los alumnos repetidores. De acuerdo al objetivo principal del trabajo se puede decir que las condiciones sociofamiliares ejercen influencia sobre el rendimiento escolar de los hijos, estableciéndose una orientación hacia el tipo de estudios de acuerdo al origen social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a sentar las bases peculiares que deben sustentar un modelo organizacional de las cooperativas de enseñanza. Los fundamentos teóricos y jurídicos en el ámbito de las cooperativas de enseñanza. Investigación histórica basada en la comparación de presupuestos ideológicos y desarrollo legal del movimiento cooperativista en la educación. Marcos teóricos referentes al tema. Entrevistas con personas que tienen conocimientos sobre el tema. Documentos bibliográficos obtenidos en organismos e instituciones relacionados con el mundo del cooperativismo o de la educación. Consejo Regional de Murcia: Consejerías de Educación y trabajo. Cátedra de Derecho del Trabajo de la Universidad de Murcia. Delegación del Ministerio de Trabajo. Dirección Provincial del MEC. Técnica análisis comparativo entre los supuestos ideológicos y los marcos legales. Para superar la cooperativa de enseñanza, el modelo de centro privado, no basta con que la personalidad jurídica sea el de cooperativa, bien sea de padres o de profesores, sino que habrá de encaminarse hacia fórmulas cooperativas cualitativamente superiores, que ciframos entre otras, en la consecución de sociedades cooperativas que integren como socios a aquellos sectores interesados en una misma tarea: la educación. La cooperativa de enseñanza ha de tener como sistema participativo las siguientes condiciones: flexibilidad en la organización, prioridad de los objetivos, equipos para realizar funciones en el centro, canales de comunicación multidireccionales, disponibilidad de tiempo, apertura del centro al entorno.