999 resultados para Cenci, Beatrice, 1577-1599.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si el clima del aula es atractivo y generador de ideas y recursos, los niños se sienten libres para ser, sentir y experimentar a su modo, sabiendo de antemano que se les acepta como son y que se valorará su contribución. En primer lugar se habla sobre el espacio de confianza, el primer espacio de juego simbólico; en el cuál existe una inmensa relación entre el niño y el adulto. Spitz y Malrlieu han demostrado que el lactante no juega y no progresa más que en el seno de una relación íntima. La cría humana no sería capaz de sobrevivir sola en la naturaleza, antes de poder adaptarse a ella necesita asegurarse de estar guardado, protegido. Posteriormente se hace una mención especial al juego. El juego es una actitud que se da en muy diferentes actividades en el que el niño interacciona con los objetos, con el espacio o con su propio cuerpo. Se habla de la espontaneidad, libertad, iniciativa personal, de la propia decisión y del propio poder. Sus ficciones son imitaciones diferidas, mucho antes de representar papeles y de hacer como si fuera otro, se imita a sí mismo. Los primeros juegos simbólicos son protagonizados. El juego no es un ejercicio de preparación ni de conocimiento del mundo exterior, sino un modo de actuar porque posee una rica capacidad de representación simbólica. En muchas ocasiones el adulto juega un papel muy importante como iniciador del juego. Más tarde van llegando los juegos asociados, se esconde y le busca, corre y se le persigue... Micromundos que reproducen espacios familiares. El juego simbólico, el juego sociodramático es el que genera más diversidad de áreas de desarrollo potencial, porque da la oportunidad de incorporarse a una situación social que se va acordando, generando, reglando al grupo, exigiendo de los jugadores una autorregulación para dar respuestas improvisadas...etc. Jugar es aprender a ser libre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detrás de la demanda reiterada de un niño se pueden encontrar la emoción que la sustenta y quiere expandirse, la necesidad del vínculo dependiente con el adulto y un instinto que grita y se ahoga en la materialidad. Quieren todo porque se lo merecen todo y porque son dignos herederos de la propia vida. En la demanda del niño está su deseo y el deber del adulto: la búsqueda del límite y la ley que permita el descubrimiento, la emoción expresada y el sentimiento pensado, la actitud combativa y la contención, la escucha activa y la construcción de criterio. Aprender a ser soberano de uno mismo es ejemplo, reto y lucha. Los adultos han de aprender a escucharse ellos mismos para escuchar mejor a sus hijos. Entonces se atenderá con más claridad a sus verdaderas necesidades, se puede enseñar a elegir con criterio, se aprende el valor del NO y se pondrá en juego el esfuerzo y la responsabilidad para ayudarles a hacerse dependientes de su vida de navegación y descubrimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un debate en torno a dos cuestiones referentes a la educación infantil con la participación de personas que, desde su experiencia dentro de este ámbito, aportan algunas reflexiones. Cristina Elorza y Francisco Luna recopilaron las intervenciones de las participantes en el debate y presentan una síntesis de sus reflexiones. Los dos puntos que se tratan son por un lado la valoración que se hacen sobre la educación infantil actual y por otro lado hacia dónde consideran que debe tender la educación infantil, cuál es el modelo a seguir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Convertir las 'charlas para las familias' en un espacio de encuentro, intercambio, análisis y reflexión desde un enfoque comunicativo, afectivo y divertido para favorecer un clima relacional cercano y distendido, donde cada uno sea aceptado con sus peculiaridades sin temer 'juicios', ni dar 'recetas' o pautas de lo que hay que hacer, ha sido el gran reto de la Escuela Infantil Gloria Fuertes de Madrid. Sentarse a charlar, con tranquilidad, sobre las preocupaciones, dudas y aciertos, en esto tan difícil de educar a los niños, en torno a un café, amigablemente, ha abierto nuevas perspectivas para todos y ha favorecido una mayor comprensión entre los contextos escolar y familiar. Para llevar a cabo este proyecto, se realizó una planificación donde se plantearon unos objetivos, una metodología y unas condiciones básicas para llevarle a cabo. Se decidió dar un carácter más cercano, alejado de planteamientos formales y normativos para invitar a la participación entre iguales. De ahí que las charlas para las familias pasasen a ser un Café-Tertulia. Este proyecto consiste en reunirse una vez al trimestre para abordar conjuntamente algunos temas que interesan con respecto al desarrollo y la educación de los niños. Esta experiencia supone, para el equipo educativo una reflexión sobre su propio trabajo y para las familias, favorece la coordinación familia-escuela, les aporta multitud de experiencias enriquecedoras, ayuda a los procesos de adaptación y aprendizaje del niño y supone una acción educativa estimulante, novedosa y variada. Finalmente se hace una valoración positiva de esta experiencia .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera que hay que llevar a cabo una vinculación real entre el ciclo de 0 a 3 años y entre el ciclo que abarca de 3 a 6 años, puesto que los dos conforman la etapa de la Educación Infantil. Por ello desde el Ayuntamiento de Sabadell se pretende mejorar la coordinación pedagógica de los profesores de las distintas etapas educativas y dotar de coherencia toda la escolarización. Como respuesta se elaboró un Plan de Centros de Educación Infantil de Primer Ciclo 2005-2009 y se crearon más plazas públicas. La experiencia a lo largo de los tres cursos escolares ha sido muy positiva ya que mejoraron las relaciones entre los dos ciclos y favoreció la implicación de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación Infantil corresponde con la etapa educativa que se ocupa de acompañar a los niños y las niñas y a sus familias en los primeros años de vida. Por ello las escuelas deben ofrecer servicios de calidad que favorezcan el el crecimiento armónico de las habilidades y capacidades de los menores, ofrecer apoyo a las familias en la crianza y educación de sus hijos y deben contribuir a la conciliación de la vida familiar y la vida laboral. Mediante la coordinación entre las escuelas y los ciclos de infantil se pretende dar coherencia pedagógica ha una etapa dividida en dos partes. Los espacios de encuentro permiten hacer políticas integrales e intersectoriales para la infancia, un ejemplo de ello es el patio del centro escolar, ya que ofrece oportunidades especiales y específicas para desarrollar una serie de habilidades y de capacidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se integran dos programas educativos diferentes como con la casa de niños y el segundo ciclo de Educación Infantil en el Centro Público de Educación Infantil Valle Inclán de Leganés. Se complementan dos programas, formando así un Proyecto Educativo único para toda la comunidad educativa. Sus ejes de trabajo son: equipo, organización y metodología común. Se utiliza la fantasía como hilo conductor y las fiestas colectivas y el trabajo con las familias como guías de la tarea educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia de coordinación entre dos ciclos de educación infantil a través del trabajo de la alimentación y las emociones, mediante una serie de actividades que involucran tanto a los niños y niñas como a las familias. El eje de coordinación entre ambos centros se centra en el refuerzo de la relación con las familias a través de los hábitos, las rutinas y la autonomía de los niños y niñas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los celos pueden aparecer a cualquier edad, aunque suelen manifestarse más en la etapa egocéntrica, entre los tres y los cinco años. Si los celos coinciden con factores externos que causen inestabilidad emocional, la crisis y la angustia del niño o la niña serán más visibles. Un ambiente familiar agradable y tranquilo, lejos de la discordia, es una de las mejores formas de prevenir el malestar que siente el niño celoso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto para acompañar a los niños en el desarrollo de su personalidad, el acceso al pensamiento y la interpretación de su entorno en la etapa de 1 a 2 años. Se lleva a cabo desde una percepción del cuerpo, puesto que es desde donde se obtiene la autoimagen y las fronteras de uno mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de unos talleres que experimenta con las sensaciones y exploran los sentidos del gusto, el tacto, la vista y el olfato. Su objetivo se centra en estimular los diferentes sentidos y sacarles provecho creando diferentes sensaciones, favoreciendo la capacidad de atención e impulsando el desarrollo general. El resultado es que el niño o la niña además de explorar los diferentes sentidos, tiene en cuenta otro tipo de materiales, adquiere autonomía, capacidad de concentración y mejora la convivencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto en el cual se llevan a cabo una serie de experiencias que permiten la participación y la implicación del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Participan niños y niñas de distintas edades y desarrollan su conocimiento interactuando, descubriendo e investigando juntos. Los niños y niñas se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje gracias a la experimentación directa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer la trayectoria profesional de Xesús Jares, impulsor de la cultura de la paz. Suso, como así le llamaban, fue el primer ciudadano de la 'República libre de la paz', de la igualdad y de la fraternidad. Suso ha sido un referente clave en temas de convivencia y Educación para la Paz. Fue un gran seguidor e impulsor del movimiento pedagógico de Freinet. Fundó el colectivo de Educadores pola Paz de Nova Escola Galega que supuso el inicio del movimiento de Educación para la Paz. Sus últimos libros se centraron en el debate en torno a la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ponen en relaci??n algunos conceptos de la teor??a del apego de Bowlby con el aprendizaje. Se contemplan las dificultades de aprendizaje y de comportamiento como expresi??n de la vulnerabilidad de la infancia y se destaca la necesidad de contar con una base segura para poder aprender, y de que la escuela pueda ser para todos los ni??os y ni??as, pero especialmente para los m??s vulnerables, un espacio de seguridad y crecimiento.