885 resultados para Capacidades cognitivas
Resumo:
La tasa de reincidencia general de la muestra objeto de estudio asciende al 23,8% . El tipo de delito por el que reinciden con mayor frecuencia corresponde a delitos contra la propiedad, pero cada vez hay más delitos contra la seguridad vial, lo que explica el alto porcentaje de multas. El porcentaje de reincidencia más alto se dio entre los menores de régimen semiabierto, obviamente mayor que entre los de libertad vigilada, pero curiosamente también mayor que los de régimen cerrado. Los menores con medidas diferentes tienen perfiles psicológicos distintos. Las variables con mayor capacidad para predecir la reincidencia de los menores, entre las estudiadas, son la conducta institucional y la actitud antisocial. La motivación hacia la formación y la orientación al futuro se relacionan con la asistencia al programa pero no alcanzan la significación estadística. El PPS-VCJ tuvo efecto sobre la conducta institucional y la actitud antisocial pero no alcanzan la significación estadística respecto a la reincidencia. La mayor dificultad encontrada por los profesionales que aplican el programa es el solapamiento con las actividades programas por el centro. Como conclusiones del segundo estudio se puede decir que los delincuentes con antecedentes tienden a mostrar un mayor Fatalismo y Búsqueda de sensaciones y una menor Auto-regulación, así como una menor motivación y puntuaciones más altas en los estilos de pensamiento criminal. Los estilos de pensamiento criminal permiten diferenciar entre delincuentes violentos y no violentos. Los participantes con antecedentes violentos o que cumplen condenas por delitos violentos muestran una conducta institucional más disruptiva que los que no violentos. Los participantes con antecedentes y que han cometido delitos violentos puntúan más alto en psicopatía, estilo de vida criminal y factores de riesgo. A medida que el nivel de riesgo es mayor, el estilo de vida es más criminal y la puntuación en psicopatía más alta. El nivel de riesgo se relaciona con las actitudes ante la vida, la motivación y los estilos de pensamiento criminal. Como aportaciones, se pueden reseñar que esta investigación se ha realizado incorporando principios teóricos y empíricos provenientes del RNR y del GLM y que los resultados muestran que los factores de riesgo y los factores motivacionales se relacionan entre sí. En segundo lugar, los resultados del PPS-VCJ han mostrado que la falta de integridad, la escasa asistencia a las sesiones de una parte de los menores, condicionan los resultados de su aplicación. Ello refuerza la idea de Hollin (2008) cuando señala que para que una intervención tanto con menores como con adultos, sea eficaz no sólo ha de poseer las características que se desprenden de la investigación científica sino que ha de ser aplicada con integridad. Tal y como señaló Andrews (2006) , de lo que se trata es que la intención de tratamiento de los responsables políticos y de gestión y el tratamiento recibido por los usuarios sean una misma cosa. Por último, señalar que en esta tesis se ha visto que aquellos jóvenes más capaces de mirar al futuro se implican con más frecuencia en conductas que, de persistir en el tiempo, les ayudarían a no reincidir. Asimismo, los adultos privados de libertad durante períodos largos, prescinden del tiempo, y se muestran mayoritariamente más auto-regulados. Son los que puntúan más en riesgo los que se muestran más fatalistas y más propensos a la búsqueda de sensaciones.
Resumo:
En este artículo se propone una lógica funcional para un relevador de sobrecorriente de tiempo inverso, la cual ofrece mayor sensibilidad y menor tiempo de operación de respaldo comparada con relevadores convencionales
Resumo:
Dissertação de Mestrado, Neurociências Cognitivas e Neuropsicologia, Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, Universidade do Algarve, 2014
Resumo:
Dissertação de Mestrado para obtenção do grau de Mestre em Design de Comunicação, apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitectura.
Resumo:
Dissertação de mest. em Química Celular, Unidade de Ciências Exactas e Humanas, Univ. do Algarve, 1996
Resumo:
Este trabalho de investigação aplicada estuda o Combate em Áreas Edificadas aos baixos escalões do Exército Português e do Exército Francês, Tem como principal objetivo identificar as principais diferenças entre os dois Exércitos, através da análise do Combate em Áreas Edificadas, da doutrina, da formação e treino, das capacidades, das vulnerabilidades e potencialidades de ambos neste tipo de combate. Quanto à natureza da investigação, a metodologia usada, foi a investigação aplicada, comparando os dois Exércitos, e utilizando como objetivo de investigação, o objetivo descritivo e explicativo. No que concerne à forma de abordagem, usamos o método dedutivo, descrevendo e explicando o Combate em Áreas Edificadas, as capacidades, a doutrina, a formação e treino, as vulnerabilidades e potencialidades de ambos. Quanto aos procedimentos técnicos usamos o método comparativo segundo a análise SWOT para verificarmos os pontos fortes, pontos fracos, oportunidades e ameaças das capacidades usadas pelos Exércitos. As técnicas de recolha de dados utilizadas, foram, numa primeira fase, a entrevista exploratória a um Oficial Francês com o intuito de receber informações sobre o seu Exército, para iniciarmos a análise documental e analisar os conceitos e numa segunda fase, fizemos entrevistas de confirmação, para analisarmos os meios, o armamento e as vulnerabilidades e potencialidades de ambos os Exército no Combate em Áreas Edificadas. Como principais resultados destacamos as caraterísticas do Combate em Áreas Edificas, na dimensionalidade do campo de batalha, no emprego de forças, na formação e treino, nos meios e armamento. A doutrina portuguesa apresenta como características deste combate a população, o local/terreno e as infraestruturas. A doutrina francesa apresenta estas características como conceito, onde inclui também o impacto meteorológico como característica. No que diz respeito à dimensionalidade do campo de batalha, a doutrina portuguesa define o campo de batalha como multidimensional enquanto a doutrina francesa define-o como tridimensional. Relativamente ao emprego das forças, a principal diferença é que o Exército Francês aborda o conceito armas combinadas, enquanto nós, ainda não o abordamos desta forma. Ao nível da formação e treino, verificamos que as forças operacionais do Exército Francês são sujeitas a uma formação e avaliação periódica no CENZUB, para rever e adotar novas técnicas, enquanto o Exército Português não possui este sistema. No que concerne às capacidades, verificamos que existem diferenças no pessoal e no material, principalmente nos meios, e ao nível do armamento.
Resumo:
El presente trabajo es un estudio de características de las funciones cognitivas en alcohólicos. Se trata de un estudio prospectivo que se analiza en porcentajes y se presenta en tablas estadísticas por un PC. Que contienen SPSS. El universo de estudio está constituido por 70 pacientes que se hospitalizaron en el área de adicciones del C.R.A. [Centro de Reposo y Adicciones] y que cumplían con los criterios de inclusión. La finalidad del estudio es de informar acerca de una enfermedad mental como es el alcoholismo, que como producto de la idiosincrasia del consumo del alcohol en nuestro país se ha convertido en una patología frecuente que ocasiona una elevada morbimortalidad en una población en la edad de mayor productividad. Relacionamos el alcoholismo con las funciones cognitivas, ya que la capacidad de entender se puede esperar una mejor respuesta en los varios procesos terapéuticos y su pronóstico. Un objetivo importante es conocer nuestra realidad ya que si bien tenemos información sobre el tema, está corresponde a informes internacionales. De los resultados obtenidos se determina que el mayor número de personas afectadas corresponde a la 4ta y 5ta década de la vida, la mayoría tienen una ocupación laboral ocasional. El estado civil es de casado, el nivel educativo en la mayoría es el de primaria. 2/3 de la población estudiada consume preferentemente alcohol "embotellado", lo que sugieren bebidas de alta gradación. El área cognitiva mayormente afectada es lo que se denomina con el MMSE atención y cálculo, mientras que en el TDR. La capacidad para la presencia y localización de las manecillas es lo que mayormente se altera, la gran mayoría de los pacientes estuvieron hospitalizados por primera vez, pero tienen una historia de consumo diario y semanal, principalmente, y los años de consumo con un patrón que sugiera dependencia es del 41 por ciento de 15 a 24 años, en el último año el mayor porcentaje ha tenido menos de 2 meses de abstinencia. El 15.7 por ciento y el 17.1 por ciento estuvieron normales según el MMSE t el TDR respectivamente; el 68.6 por ciento tuvieron afectación leve según el MMSE, pero solo el 57.1 por ciento estuvieron leves según el TDR. Y el 15.7 por ciento tuvieron una afección moderada según el MMSE, en cambio el 25.7 por ciento estuvieron moderados para el TDR, a las 16 semanas se evidencia que las funciones cognitivas se mejoran aunque no en la totalidad de los pacientes, pero por el número muy pequeño de test 19 casos, solamente podremos exponer tendencias más no conclusiones
Resumo:
51 p.
Resumo:
Fil: Gómez, Raúl Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En nuestro país, el estudio de las altas capacidades presenta una corta tradición científica, si la comparamos con otros países pioneros como puede ser EE.UU. No es hasta la década de los años ochenta cuando García (1985) realiza una de las pioneras investigaciones en este campo, centrada en la identificación de escolares con superdotación en EGB. A partir de ese momento, se inician estudios sobre esta temática propulsados por distintas universidades españolas. En un principio, el concepto de superdotación surge vinculado al término inteligencia, pero durante el trascurso del S.XX adquiere un avance progresivo que le permite diferenciarse de la misma. Este hecho provocó que el término altas capacidades progresara desde una perspectiva unidimensional hasta una multidimensional, con sus consiguientes repercusiones. Una de ellas fue la aparición de multitud de vocablos, tales como altas capacidades, talentos, precocidad, genio, etc., los cuales deben ser definidos y explicados, con el fin de evitar su uso y aplicación como similares, cuando no lo son. En la actualidad y conforme a la actual ley educativa vigente, LOMCE, el término empleado debe ser el de altas capacidades. No obstante, en la presente investigación se ha usado también el vocablo superdotación, por estar éste último más generalizado entre los profesionales de la educación...
Resumo:
Ante los resultados poco positivos que obtienen los alumnos españoles en la comprensión lectora en la realización de evaluaciones internacionales PIRLS (2001, 2006 y 2011) y PISA (2003, 2006, 2009, 2012); este estudio pretende recordar la importancia de la comprensión lectora y de las estrategias lectoras. Dándole un nuevo enfoque y actualidad a esta temática, al evaluar y trabajar de manera relacionada, el estudio de la comprensión lectora y las estrategias lectoras: metacognitivas y cognitivas que presentan los alumnos de 10 y 11 años. El estudio presenta dos partes una teórica y otra experimental. En la parte teórica se abordan además de la comprensión y las estrategias lectoras temas relacionados como la lectura, la competencia lectora y programas e investigaciones de entrenamiento de estrategias lectoras. Objetivos de la investigación . Objetivo general: Profundizar en el concepto de estrategias lectoras como un instrumento que pueda mejorar la comprensión lectora, la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos con el fin de alcanzar no sólo los objetivos del lector, sino desarrollar sus conocimientos y posibilidades, así como facilitar su participación e integración en la sociedad. Para ello se va a describir y estudiar la situación que presenta una muestra de 410 alumnos madrileños, que cursan 5º curso de educación de primaria, en el conocimiento y el uso de determinadas estrategias lectoras cognitivas y metacognitivas. Se van a estudiar las relaciones que existen entre el conocimiento y uso de cada estrategia con la comprensión lectora y se analizan qué diferencias significativas se encuentran en el nivel de conocimiento y el uso de estrategias lectoras según los niveles de comprensión lectora. Además se analizan si existen diferencias significativas entre el nivel de conocimiento y el uso de estrategias lectoras metacognitivas y cognitivas, en función de los distintos centros educativos, el sexo o los distintos periodos de nacimiento de los alumnos de la muestra. Otra parte de este objetivo general, es identificar que correlaciones se presentan entre la comprensión lectora y el conocimiento y uso de las estrategias lectoras (a través de las variables estudiadas). Así como localizar cuales son las variables estudiadas que presentan más influencia sobre la varianza de la variable comprensión lectora y el rendimiento de la comprensión lectora en la muestra...
Resumo:
Dissertação de Mestrado apresentada no ISPA – Instituto Universitário para obtenção de grau de Mestre na especialidade de Psicologia Educacional
Resumo:
O acidente vascular cerebral (AVC) é uma das doenças com mais mortalidade e morbilidade em todo o mundo, provocando danos neurológicos, que podem influenciar a capacidade motora e cognitiva, tendo grandes repercussões na qualidade de vida do individuo bem como para os seus familiares e cuidadores. É importante não descurar da reabilitação cognitiva, pois esta é tão importante quanto a reabilitação motora. A reabilitação irá potenciar toda e qualquer oportunidade de recuperar a sua independência quer a nível social quer nas suas atividades de vida diária (AVD), ou seja tem por objetivo recuperar ou estimular as capacidades funcionais do indivíduo. Este estudo tem por objetivo avaliar a eficácia da realidade virtual (RV) na reabilitação cognitiva de vítimas de AVC. Neste sentido e recorrendo às potencialidades da RV, criou-se um ambiente virtual ecologicamente válido, que simula AVD´s: a RehabCity. Para avaliar a eficácia deste ambiente virtual efetuou-se uma avaliação neuropsicológica pré e pós-intervenção recorrendo a instrumentos que permitem uma avaliação da capacidade cognitiva. Recorreu-se a uma amostra de dezoito participantes, dividida em dois grupos, o grupo experimental e o grupo de controlo, sendo o grupo de experimental alvo de uma intervenção com a RV enquanto o grupo de controlo com uma intervenção tradicional. Os resultados obtidos na avaliação cognitiva entre a pré e pós-intervenção permite-nos afirmar que de facto a RehabCity teve um impacto positivo no grupo experimental, pois observou-se ganhos significativos ao contrário do grupo de controlo que não apresentou melhorias significativas entre a pré e pós-intervenção. Estes resultados, confirma-se que os ambientes virtuais têm um impacto no processo de reabilitação cognitiva. Neste sentido, é importante se instaurar novos métodos de reabilitação cognitiva nos centros de reabilitação, de modo a potencializar e recuperar as funções cognitivas afetadas e consequentemente melhorar a qualidade de vida dos indivíduos vítimas de AVC.