1000 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCOTICOS - COLOMBIA - 1982-2002
Resumo:
Vida y propuesta pedagógica del educador social soviético, Antón Semionovich Makarenko que, tras la revolución rusa de 1927, se enfrentó a la labor educativa de grupos marginados. Tras una breve introducción, pasa a hablar de la vida de este personaje, de su concepción educativa y de cómo concibe el espacio escolar y el papel del educador.
Resumo:
Ponencia del Seminario 'La educación ante el desafío de la globalización' celebrado en la Facultad de Educación de la UNED. En un primer punto, introduce el término globalización a lo largo de la historia, para centrarse en el proceso de globalización contemporáneo, en los rasgos que le caracterizan, en los motivos que han influido y en los efectos. En el segundo punto, analiza la diversidad humana y sus consecuencias.
Resumo:
En un primer apartado, el artículo analiza la situación política, social y económica de Canadá y Quebec y la repercusión de esta situación en la creación de bibliotecas escolares. Después, se centra en la historia y situación de las bibliotecas escolares y en el papel que desempeña el bibliotecario escolar. Finaliza con los resultados de un informe sobre educación y bibliotecas de Canadá y Quebec que solicitó Roch Carrier, el Bibliotecario Nacional.
Resumo:
El artículo analiza las nuevas funciones de la biblioteca y del bibliotecario escolar dentro de una sociedad en la que aumenta el componente tecnológico. Considera que el objetivo general de la biblioteca es la formación integral del educando, ponerle a mano las herramientas necesarias que le sirvan para 'aprender a aprender' y para manejarse dentro del mundo tecnológico. El bibliotecario debe participar en la formación utilizando los medios de que dispone la biblioteca, como las líneas de conexión internacionales y, lo más importante, el dinamismo y la creatividad con que opera el propio bibliotecario.
Resumo:
Es suplemento de Padres y maestros n. 269
Resumo:
El artículo hace referencia a un Seminario Internacional organizado por la Red de Animación a la Lectura del Fondo de Cultura Económico (FCE), la embajada de Francia y la de México e impartido por Anne Marie Chartier. Las jornadas tuvieron lugar en México del 5 al 8 de noviembre, y en ellas se abordaron temas como la obligatoriedad de la escuela y del oficio de enseñar durante el S XIX, el impacto de las tecnologías en el S. XX, y el papel que debe desempeñar la educación en este nuevo mundo, en el que las actuales exigencias crean una nueva forma de analfabetismo.
Resumo:
Crónica del proyecto 'Creando Lazos de Lectura' desarrollado en Argentina a escala nacional con el fin de impulsar la animación a la lectura y formar a personal básicamente bibliotecario. El proyecto fue subvencionado por la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) y organizado por la autora del artículo. Centrándose en el curso, titulado 'Lectura y Comunicación', incluye la bibliografía y el material de trabajo, un tema de reflexión y debate: los derechos humanos y los derechos del niño; los especialistas que se convocaron y sus perfiles; quienes asistieron y sus perfiles. Finaliza con una síntesis de la experiencia.
Resumo:
Analiza los apartados 2 y 3, referidos a alumnos con necesidades educativas específicas e itinerarios, del Documento de Bases para una Ley de Calidad de la Educación. Se centra en la normativa aplicada a la educación secundaria de tres casos concretos: alumnos inmigrantes, alumnos con necesidades educativas especiales y alumnos superdotados, y en los itinerarios.
Resumo:
Se presenta la vida, obra y pensamiento educativo del franciscano portugués Américo Monteiro de Aguilar, creador de 'La obra de la calle' dedicada a tareas socioeducativas. Tras una breve introducción de su vida, presenta el pensamiento educativo de este personaje, basado en la relación personal, y la labor realizada en 'La obra de la calle' con niños abandonados, pobres y enfermos. La 'obra', es una especie de núcleo familiar, inspirada en principios sociales y cristianos, que acoge a estos niños y jóvenes y se les forma para una profesión a través de distintos talleres.
Resumo:
Actualmente, la vejez suele asociarse con 'inutilidad', cuando en realidad, existe una mayor calidad de vida y algunas personas mayores están en pleno uso de facultades con edad avanzada. La escuela, la familia u otros agentes sociales pueden colaborar en el reconocimiento social de las personas mayores, potenciando la convivencia intergeneracional que facilite la adquisición de pautas de conducta. Por ello, el artículo propone una serie de actividades potenciadoras como: ocupar el tiempo libre cuidando a los niños, contar las 'batallitas' o anécdotas curiosas en un aula para compartir experiencias, el teatro en la escuela, historias vivas, Discoforum sobre mitos y realidades de la vejez, elaborar un cuento sobre los abuelos, Videoforum para conocer a los mayores y un análisis de refranes.
Resumo:
Para un adecuado proceso de desarrollo-aprendizaje de los niños, es necesaria la colaboración entre familia y escuela, pero lo es más aún en casos de niños con necesidades educativas especiales. El artículo pretende concienciar a los padres en la necesidad de una colaboración con los centros educativos. Para ello, ofrece una propuesta de formación, o 'Escuela de Padres y Madres', impartida por el profesor de educación especial. Dentro de esta propuesta expone las sesiones en que se divide, la metodología utilizada y los contenidos.
Resumo:
Análisis de las relaciones entre los jóvenes y los educadores dentro del trabajo de barrio en la pedagogía amigoninana, concretamente en el trabajo realizado en Alemania. Presenta el proyecto de pedagogía social creado en los centros juveniles y su evolución hasta llegar al día de hoy, sus bases antropológicas y reglas aplicadas, las metas y objetivos a alcanzar, los medios de que se dispone para la consecución de objetivos, las ofertas del centro, el área de formación e intervención y un plan semanal 2002 del Centro Juvenil 'Jugendtreff der Amigonianer' en Gelsenkirchen.
Resumo:
Analiza la aplicación de los medios audiovisuales en secundaria, en materia de Geografía, con el fin de llevar a cabo una educación comprensiva en la diversidad. Con la aplicación de los medios audiovisuales en el aula se pretende: enseñar destrezas, presentar descripciones a las que se alude en los libros de texto, organizar el conocimiento de conceptos, mediante la relación de elementos para comprenderlos; estimular la imaginación; y modificar actitudes. Por ello, el artículo sugiere una serie de criterios para la selección de filmes, para la elaboración de materiales alternativos de trabajo con medios audiovisuales, y proporciona un listado de filmes que pudieran resultar idóneos para tratar temas como, el espacio humano, el paisaje geográfico, la emigración o la pobreza y la desigualdad.
Resumo:
Presenta una reflexión sobre los hábitos de lectura de los niños españoles en la sociedad mediatizada de hoy en día y del papel que escuela y familia juegan en todo esto. Propone a los bibliotecarios, animadores culturales, maestros, prensa, televisión, etc., como agentes motivadores de la lectura a través de métodos activos y realistas. También hace un repaso de la evolución de la lectura y de los libros infantiles en escuelas y bibliotecas públicas y escolares desde el siglo XIX a nuestros días. Trata también la evolución de los soportes, la tipología de lectores, el proceso lector de aprendizaje y la importancia de una relación autor-lector.
Resumo:
Hace un breve repaso de la geografía y los tipos de paisajes que componen la Comunidad de Madrid, entre la capital y la sierra, la sierra y el páramo. Todo ello va unido a una serie de citas literarias, referidas al paisaje madrileño, de autores como Pío Baroja, Azorín, Lope de Vega o Machado entre otros.