763 resultados para CONDICIÓN SOCIAL - BARRIO SANTA INÉS, LOCALIDAD DE BOSA (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
La sexualidad y la reproduccin estn ntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el mbito de lo individual como de lo social, por tanto la salud sexual y reproductiva representa un componente esencial para la evaluacin de desarrollo de un pas, y un tema prioritario en la agenda poltica mundial y nacional como lo evidencian los objetivos del milenio y de desarrollo sostenible; aunque el pas ha dado enormes avances en el tema, aun se presentan grandes retos para el logro y goce efectivo de los derechos sexuales y reproductivos en la poblacin. El objetivo del presente estudio es describir y analizar algunos indicadores de salud sexual y reproductiva en el departamento de Casanare, en el periodo 2008- 2015. Como metodologa se us un diseo descriptivo trasversal, los datos fueron tomados de Sivigila departamental, Estadsticas DANE y del Instituto Nacional de Salud. Se us SPSS versin 18 y Excel para el anlisis de los datos. Como resultados se encontraron altas tasas de prevalencia e incidencia para VIH, sfilis gestacional, y fecundidad en adolescentes en el departamento de Casanare que sobrepasan los indicadores nacionales y presentan tendencia creciente
Resumo:
Introduccin y objetivo: La escala de auto-reporte de la condicin fsica (IFIS) The International FItness Scale, fue creada como parte del proyecto financiado por la unin europea HELENA Study Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence. A la fecha, no se conoce ningn estudio que haya examinado el auto-reporte de la condicin fsica en un contexto distinto al Europeo. Este trabajo evala por auto-reporte la condicin fsica relacionada con la salud (CFRS) en una muestra de nios y adolescentes del distrito de Bogot pertenecientes al grupo FUPRECOL. Materiales y Mtodo: Estudio transversal en 1.922 escolares (54.3% mujeres). Se aplic de manera auto-administrada la escala IFIS. Se midi el peso, talla, circunferencia de cintura y se calcul el ndice de masa corporal (IMC) en kg/m2. La capacidad aerbica, el ndice general de fuerza (z-score fuerza prensil + z-score salto de longitud), la velocidad/agilidad y la flexibilidad fueron como indicadores objetivos de la CFRS objetiva y directa. Resultados: La muestra estuvo conformada por 1.922 escolares, de los cuales 1.045 fueron mujeres (54.3%) y 877 hombres (45.6%). El anlisis ANOVA mostr que los varones tenan mayores valores de peso (p<0.003), estatura (p<0.001), CC (p<0.001), capacidad aerbica (p<0.001), velocidad/agilidad (p<0.001) e ndice general de fuerza (p<0.001), mientras que las mujeres presentaron exceso de peso por IMC (sobrepeso y obesidad). En el componente de condicin fsica general, las puntuaciones ms altas en la escala IFIS se encontraron en la categora buena (40%), seguido de aceptable (34%), mientras que la puntuacin ms baja se encontr en la categora muy mala/mala (6%). En poblacin general, relaciones lineales fueron observadas entre el auto-reporte de la CFRS por la escala IFIS y la mayora de los indicadores del fitness evaluado objetivamente. El anlisis post-hoc ajustado por sexo, edad y etapa de maduracin revel que los escolares que acusaron mejores valores en la auto-percepcin de los dominios del IFIS, presentaron mejor desempeo en los indicadores de CFRS objetivos. Conclusin: Este trabajo describe por primera vez en poblacin Latina, que el auto-reporte con la escala IFIS, es un instrumento vlido para evaluar la CFRS, y adems posee una adecuada capacidad para clasificar la aptitud fsica en poblacin escolar de Bogot, Colombia. Esta escala se encuentra disponible para otros investigadores interesados en evaluar la condicin fsica muscular en Amrica Latina.
Resumo:
El inters de este caso de estudio es reflexionar sobre los procesos participativos en la formulacin de instrumentos de planeamiento urbano y sus efectos en la gestin de las ciudades, particularmente en el espacio pblico. Esto se realiza partir de una revisin normativa en el presente y de algunos aspectos histricos de los procesos de Participacin Ciudadana y del concepto de Espacio Pblico como escenarios propicios para que la ciudadana aporte en las decisiones de planificacin. Adems, se plantea una revisin de cmo estos se constituyen en elementos estructurantes de la ciudad que la dotan de identidad, referentes simblicos y apropiacin ciudadana. Para este efecto, se realiz un balance de la estrategia de gestin social y participativa propuesta por el Plan Maestro de Espacio Pblico de 2005, con el fin de resaltar la importancia de la participacin ciudadana en la gestin de los instrumentos de planificacin con los que cuenta la ciudad y sus resultados en la gestin de espacio pblico en Bogot.
Resumo:
La educacin y el desarrollo han sido conceptos aliados desde hace ms de 50 aos. Esta monografa retoma a autores como Paulo Freire, Manfred Max-Neef, Amartya Sen y Martha Nussbaum para analizar cmo el desarrollo determina la forma como se estructuran los proyectos educativos en el contexto colombiano. Las consideraciones de tericos de la economa y educadores se complementan alrededor de la idea que estructura este trabajo: la bsqueda del desarrollo orienta el sentido de la educacin en proyectos como el del Plan Nacional de Lectura y Escritura y determina el concepto de libertad en el proyecto educativo de instituciones como el Colegio Rural Quiba Alta en Bogot. Explicar por qu el desarrollo tiene un papel protagnico en este contexto es solo una parte del proceso, aqu tambin se quiere mostrar cmo el ideal de libertad y una visin particular de la educacin se ven limitadas ante la bsqueda del crecimiento econmico.
Resumo:
El siguiente escrito pretende mostrar las estrategias que el Grupo Volkswagen de Mxico implement para reducir el impacto que generan sus dos fbricas en Mxico al medio ambiente. La primera de ellas, y la ms grande en cuanto a infraestructura, recurso humano, complejidad y productividad entre ambas, se ubica en el Estado de Puebla, en su capital Puebla. Se dedica a la fabricacin de varios modelos de vehculos para el mercado interno y mundial. La segunda fbrica se ubica en la ciudad de Silao en el Estado de Guanajuato, esta fbrica se dedica principalmente a la fabricacin de motores, los cuales posteriormente son distribuidos a distintos complejos productivos alrededor del mundo para all ensamblarse en carroceras. En primera instancia se describe la estrategia general con los debidos alcances establecidos desde la direccin de la empresa. Posteriormente se prosigue a desglosar cada una de las sub-estrategias, explicndolas y relacionndolas en contexto, tomando de esta manera, paso a paso, como se ha construido una campaa que ha logrado adquirir una identidad propia ampliamente reconocida tanto por la fuerza laboral de la compaa e inclusive por los agentes del mercado en el que se encuentran. Finalmente se renen datos numricos relevantes en cuanto a la reduccin del impacto ambiental que por ltimo se ven reflejado en un ahorro econmico para la empresa.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo principal, analizar las dinmicas de desarrollo local del distrito minero Litoral Pacfico durante el periodo 2008-2012 a partir del modelo extractivista, con el fin de demostrar que, a pesar del auge minero durante estos gobiernos, el crecimiento de la actividad y la entrada de capital a estos municipios, el desarrollo local es escaso ante las dinmicas del conflicto armado interno y el abandono estatal que ha existido por excelencia en esta zona. Por lo tanto, a partir de la utilizacin del mtodo cualitativo, se utilizarn estudios e informes de las fuentes primarias y secundarias, que permitan un anlisis explicativo de este fenmeno econmico y social.
Resumo:
El presente trabajo de grado busca exponer el panorama actual de la exploracin y produccin de hidrocarburos en Yacimientos No Convencionales, realizada utilizando el fracturamiento hidrulico Fracking cmo mtodo para lograr mejores condiciones fsicas en el reservorio que permitan la extraccin del recurso. El mtodo mencionado es estudiado a la luz de los principios de prevencin, precaucin y desarrollo sostenible, que rigen la poltica ambiental en Colombia, con el objetivo de analizar los posibles impactos ambientales y sociales que se puedan generar por el desarrollo de la actividad extractiva de hidrocarburos en Yacimientos No Convencionales. Para finalmente mostrar que el Fracking como actividad est legalmente permitida en Colombia, y la legislacin vigente responde a los principios mencionados previamente.
Resumo:
Las asociaciones pblico privadas "APP" han sido utilizadas para distribuir riesgos y fomentar el desarrollo de los pases a travs de la provisin de infraestructura. As, se implementan para proveer bienes y servicios pblicos tanto en los sectores de infraestructura productiva (carreteras, puertos, aeropuertos, trenes), como en el sector de infraestructura social (escuelas, universidades, hospitales, edificaciones pblicas, etc.). En Colombia, ante la escasez de recursos pblicos y la necesidad de formular posiibles soluciones a la crisis del sector salud, surge como una posible solucin el modelo de APP consagrado en la Ley 1508 de 2008.
Resumo:
La poltica del comparendo ambiental como herramienta pedaggica para el adecuado manejo de los residuos slidos, pretende responsabilizar a la ciudadana sobre el aseo del espacio pblico, en tanto la gestin por s sola del Estado o las empresas privadas no ha logrado alcanzar este objetivo. El presente trabajo busca analizar, en el marco del servicio pblico domiciliario de aseo, la gestin del comparendo ambiental en el espacio pblico de la UPZ 97 Chic Lago del 2014 al 2016, haciendo nfasis en las relaciones de los actores desde una perspectiva de gobernanza. De esa manera nos aproximamos a la nocin de la ciudadana frente al comparendo ambiental, para determinar cmo la poltica incluye su participacin en la gestin del aseo en el espacio pblico.
Resumo:
Esta investigacin se centra en analizar la danza del vientre como una prctica sociocultural que transforma las subjetividades de sus practicantes, en el caso particular de las mujeres integrantes de la academia Anasi de Bogot. Basada en la autoetnografa y a partir de experiencias individuales y colectivas de las mujeres integrantes del lugar, la danza es presentada como un proceso que conduce al empoderamiento femenino individual y colectivo. Esto sucede en el marco de una sociedad patriarcal, donde los cuerpos femeninos estn cargados de connotaciones y limitaciones. Adems de que el estilo dancstico ha sido dotado histrica y socialmente de prejuicios y nociones sexistas y machistas en torno a l y a sus bailarinas.
Resumo:
El texto es el resultado del trabajo de investigacin con dos agrupaciones musicales de la ciudad de Cali, durante el 2013 y el 2015. Hace una reflexin sociolgica sobre la relacin entre economa y cultura, a travs de las apropiaciones que hacen estos msicos de las msicas de marimba del Pacfico del sur de Colombia, para posicionarse en escenarios de industria cultural. Con una metodologa cualitativa basada en la interaccin, estudia las trayectorias, prcticas y discursos de estos grupos que se consolidan en las estrategias que utilizan para ingresar en estos escenarios construidos como producto de fenmenos macrosociales globales y locales que permiten la transformacin de la msica como una herramienta mediadora para contar la cotidianidad que estas bandas viven en su ciudad.
Resumo:
Este trabajo de grado busca mostrar cules son las representaciones de Bogot propuestas por el noticiero de la noche del canal Citytv, a travs de un acercamiento a los contenidos del medio desde el anlisis de contenido y el anlisis semitico de la imagen.
Resumo:
Objetivo: analizar cmo influye la inequidad y la posicin socio econmica como factores determinantes de la conceptualizacin de la actividad fsica, desde la concepcin de los determinantes sociales, de forma tal que su revisin conceptual, ayude a constituir la re configuracin del concepto de actividad fsica. Mtodos: Exploracin de la literatura cientfica desde la revisin conceptual de artculos seleccionados, utilizando las categoras inequidad y posicin socioeconmica para establecer la influencia del concepto de la actividad fsica en entornos educativos. Y a partir de ella interpretar la re configuracin del concepto de la actividad fsica, desde diferentes concepciones asociadas a los determinantes sociales. Resultados: Se hallaron concepciones de los diferentes autores respecto al concepto de la actividad fsica. (Peso, raza, ndice de masa corporal, edad). Se interpretaron distintos niveles de influencia desde la inequidad y la posicin socio econmica asociados a la ocupacin, el gnero, sitio de vivienda, nivel de estudio, y la estructura fsica del entorno. Posteriormente se reportaron resultados desde un anlisis explicativo en el cual se interpretan las concepciones de los autores en cuanto al concepto de la actividad fsica, y como desde ella se establecen relaciones entre la inequidad, la posicin socioeconmica y los entornos educativos que incluyen diferentes aspectos sociales para finalmente poder establecer un concepto claro de la re configuracin social del concepto de la actividad fsica, concluyendo que este nuevo concepto social de la actividad fsica no posee una definicin exacta, el anlisis de los aspectos sociales de sta, involucra innumerables concepciones que la influencian y la determinan, en consecuencia el concepto de la actividad fsica debe ser un concepto en constante evolucin y reconfiguracin debido a la naturaleza cambiante del ser humano, de las dinmicas sociales y las asociaciones de la salud con los aspectos sociales que se presentan en el diario vivir. As mismo se evidencia que el concepto de la actividad fsica se fundamenta en estudios que dejan de lado los aspectos sociales que influencia el concepto y en consecuencia la prctica de la actividad fsica, esta investigacin establece un punto de partida frente a la re configuracin social del concepto de la actividad fsica. Conclusiones: Diferentes organizaciones en el mundo reconocen a la actividad fsica como una herramienta que favorece la socializacin de las personas. Es as como la actividad fsica, desde el deporte en el campo competitivo y la educacin fsica desde el campo educativo exploran la interaccin social de los individuos, esto permite la construccin de valores y fortalece la sana convivencia dentro de las comunidades. Esta trasformacin desde el concepto de la actividad fsica biomdica hasta la actividad fsica social se evidencia en los documentos revisados, en los cuales la actividad fsica es estudiada desde las categoras de inequidad y posicin socio econmica, De ah que en su conceptualizacin se involucren diferentes conceptos asociados a los determinantes sociales de la salud, que en definitiva establecen un nuevo concepto de la re configuracin social de la actividad fsica trascendiendo desde la actividad fsica biomdica o fisiolgica hasta un concepto complejo que incluye intereses y particularidades de las personas como lo son la ocupacin, la educacin, el entorno, el medio ambiente y la estructura fsica.
Resumo:
Resumen: Objetivo: determinar la asociacin entre el tipo de profesor (especialista y no especialista en educacin fsica), con el nivel de actividad fsica, el contenido-contexto de la clase y el comportamiento del profesor. Mtodo: Estudio descriptivo de corte transversal en un colegio distrital de Bogot. Fueron evaluadas 57 clases de educacin fsica, y dos docentes (uno con formacin acadmica en Educacin fsica), por medio del Sistema para la observacin del tiempo de instruccin de la condicin fsica (SOFIT). Las variables observadas fueron analizadas con estadstica descriptiva en cantidades relativas a los minutos y proporcin de la clase. Para establecer la asociacin entre el gnero de los estudiantes y el tipo de profesor se usaron test t para muestras independientes y U de Mann-Witney. Resultados: La duracin promedio de la clase fue 82,7 minutos, 69% del tiempo programado; los estudiantes pasaron la mayor parte del tiempo de pie 29% (25 minutos), el contenido predominante de la clase fue el de tipo general 21% (25 minutos) y los maestros ocuparon en promedio el 36% (29 minutos) de la clase observando. Los estudiantes pasaron 53% (44 minutos) en actividades fsicas moderadas a vigorosas (AFMV). Los nios fueron ms activos que las nias (53.94% vs 50,83%). Se observ una asociacin positiva entre el gnero y casi todos los niveles de actividad fsica de los estudiantes (p<0,05). Se identific que existe una diferencia estadsticamente significativa (p<0,05), para las categoras sentado y estar de pie de la variable Niveles de Actividad fsica tanto en los resultados expresados en minutos, como en la proporcin del tiempo de la clase y para la categora caminando expresada en tiempo de la clase. Para la variable contenido-contexto se determin una asociacin para la categora conocimiento, tanto en la proporcin como en el nmero de minutos, y para la categora contenido general en los resultados expresados en proporcin de la clase. Finalmente, para la variable comportamiento del profesor expresada tanto en minutos como en proporcin de la clase tuvo significancia estadstica en todas sus categoras a excepcin de la categora promover Conclusiones: hay una diferencia importante en la forma como los dos tipos de maestros desarrollan la clase y los niveles de actividad fsica en que involucran a los estudiantes. La educacin fsica en la escuela debe ser impartida por profesionales formados en el rea, que tengan las destrezas y habilidades necesarias para desarrollar una educacin fsica de calidad.
Resumo:
Este trabajo de grado tiene por objetivo realizar una revisin de literatura que d cuenta de las caractersticas conceptuales del duelo que viven los familiares de los desaparecidos, en un contexto de desaparicin forzada de personas como ilcito internacional de los derechos humanos. Para ello se exploraron libros de consulta reconocidos en el tema, artculos de revistas indexadas de los ltimos diez aos, y jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de casos de desapariciones forzada. Se presenta la definicin de la desaparicin forzada como ilcito internacional en DDHH, una categorizacin de vctimas, el desarrollo del concepto de duelo general y para estos casos y su aplicabilidad a los casos de la Corte IDH. Se encontr que los hallazgos dados por la teora son aplicados en los dictmenes de esta corte, con un discurso de reivindicacin de derechos y reparacin integral. Se recomiendan futuras investigaciones en propuestas teraputicas.